Negociación y resolución de conflicos siglo xxi
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Negociación y resolución de conflicos siglo xxi Descripción: M4 L2 y L3 Fases en el proceso de la mediación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Andrew Floyer Acland (1993) propone las siguientes etapas de la mediación: preparación, reunir a las partes en conflicto, intervención del mediador, ayudar a las partes a comunicarse, crear el clima, establecer los intereses y las necesidades, generar ideas para resolver los problemas, elaborar la propuesta correcta y formalizar el acuerdo. preparación, reunir a las partes en conflicto, intervención del conciliador, ayudar a las partes a comunicarse, crear el clima, establecer los intereses y las necesidades, generar ideas para resolver los problemas, elaborar la propuesta correcta y formalizar el acuerdo. preparación, reunir a las partes en conflicto, intervención del mediador, ayudar a las partes a contactarse, crear el clima, establecer los intereses y las necesidades, generar ideas para resolver los problemas, elaborar la propuesta correcta y formalizar el acuerdo. preparación, reunir a las partes en conflicto, intervención del mediador, ayudar a las partes a comunicarse, crear el clima, establecer los intereses y las necesidades, generar ideas para resolver los problemas, elaborar la propuesta concreta y formalizar el acuerdo. Andrew Floyer Acland (1993) propone las siguientes etapas de la mediación: preparación. reunir a las partes en conflicto. intervención del mediador. ayudar a las partes a comunicarse. intervención del conciliador. Andrew Floyer Acland (1993) propone etapas de la mediación, ¿cuál es la etapa 2?. reunir a las partes en conflicto. preparación. crear el clima. generar ideas para resolver los problemas. formalizar el acuerdo. Andrew Floyer Acland (1993) propone etapas de la mediación, ¿cuál es la etapa 1?. reunir a las partes en conflicto. preparación. crear el clima. generar ideas para resolver los problemas. formalizar el acuerdo. Andrew Floyer Acland (1993) propone etapas de la mediación, ¿cuál es la etapa 3?. reunir a las partes en conflicto. preparación. crear el clima. intervención del mediador. formalizar el acuerdo. Andrew Floyer Acland (1993) propone etapas de la mediación, ¿cuál es la etapa 4?. reunir a las partes en conflicto. preparación. ayudar a las partes a comunicarse. intervención del mediador. formalizar el acuerdo. Andrew Floyer Acland (1993) propone etapas de la mediación, ¿cuál es la etapa 5?. reunir a las partes en conflicto. preparación. crear el clima. intervención del mediador. formalizar el acuerdo. Andrew Floyer Acland (1993) propone etapas de la mediación, ¿cuál es la etapa 6?. establecer los intereses y las necesidades. preparación. crear el clima. intervención del mediador. formalizar el acuerdo. Andrew Floyer Acland (1993) propone etapas de la mediación, ¿cuál es la etapa 7?. establecer los intereses y las necesidades. generar ideas para resolver los problemas. crear el clima. intervención del mediador. formalizar el acuerdo. Andrew Floyer Acland (1993) propone etapas de la mediación, ¿cuál es la etapa 8?. elaborar la propuesta correcta. generar ideas para resolver los problemas. crear el clima. intervención del mediador. formalizar el acuerdo. Andrew Floyer Acland (1993) propone etapas de la mediación, ¿cuál es la etapa 9?. elaborar la propuesta correcta. generar ideas para resolver los problemas. crear el clima. intervención del mediador. formalizar el acuerdo. Etapa 1. Preparación - El objetivo de la mediación - El proceso y el diseño del proceso. verdadero. falso. En una mediación en una empresa familiar, los integrantes de dos ramas familiares empezaron a discutir entre ellos sin escuchar lo que les decía el mediador. Uno de ellos empezó diciendo: “Aprovecho que estamos todos para decirles todo lo que pienso de ustedes: que son unos traidores y no me importa lo que diga el mediador en este momento.” Esto es parte de lo que observa el mediador. falso, porque es el resultado de un proceso mal llevado. verdadero, porque es el resultado de un proceso mal llevado. Etapa 2. Reunir a las partes en conflicto - Elegir el lugar del encuentro -. Verdadero. Falso. Hay dos elementos en cada mediación: La discusión de los problemas: es el motivo por el que las partes pidieron la mediación. Cómo se discute: es el motivo por el que interviene el mediador. La discusión de los problemas: es el motivo por el que interviene el mediador. Cómo se discute: es el motivo por el que las partes pidieron la mediación. Lo que observa el mediador: Cómo se comunican los protagonistas. Cómo se expresan. Cómo abordan los problemas. Cómo se tratan entre ellos. Cómo presentan otras ideas. Lo que observa el mediador: Cómo se comunican los protagonistas. Cómo llegan a un acuerdo. Cómo abordan los problemas. Cómo elaboran respuestas. Cómo presentan nuevas ideas. Cuando un proceso está mal llevado: Las partes no se escuchan. El deterioro de la relación de las partes. La discusión se estanca y se salta de un tema a otro. Se niegan a buscar un terreno común y no lo admiten cuando ya existe. Las partes no manipulan, ni sobornan al otro para someterlo. Cuando un proceso está mal llevado: Las partes tratan de manipular, sobornar o coaccionar al otro para someterlo. Se niegan a buscar un terreno común y no lo admiten cuando ya existe. Se atrincheran en posiciones cada vez más rígidas, en lugar de prestar atención a las necesidades y a los intereses. Cada una de las partes cree que el conflicto es responsabilidad de la otra y no una responsabilidad conjunta. Las partes no manipulan, ni sobornan al otro para someterlo. Cuando un proceso está bien llevado: Escucharse con atención y tratar de comprender los puntos de vista del otro. Reconocer que las necesidades y los intereses del otro son legítimos. Mejorar su relación, siempre que sea posible. Discutir los problemas de forma decidida, sistemática y racional. Buscar soluciones individuales para lo que se percibe como problemas conjuntos. Cuando un proceso está bien llevado: Mantener los problemas difíciles en perspectiva (sin permitir que impidan llegar a un acuerdo sobre otras cuestiones) y descomponerlos en partes más pequeñas que puedan abordarse de una en una. Reconocer que las necesidades y los intereses del otro son legítimos. Buscar nuevas opciones e ideas, y formas de tomar decisiones que resulten fáciles para cada parte. Discutir los problemas de forma decidida, sistemática y irracional. Buscar soluciones conjuntas para lo que se percibe como problemas conjuntos. Una vez que el objetivo y el proceso de la mediación están claros para el mediador, ha llegado el momento de_________: reunir a las partes. crear el clima. establecer los intereses y las necesidades. generar ideas para resolver los problemas. ayudar a las partes a comunicarse. Los medios pueden ser diferentes. La mayoría de las veces la mediación es presencial, sin embargo, también se puede hacer por otros medios. A veces, las partes no quieren encontrarse, entonces, el mediador hace de puente, es decir que hace las entrevistas individualmente. Verdadero. Falso. El lugar del encuentro se debe adaptar a las necesidades y circunstancias para favorecer un clima empático y agradable. En las mediaciones en empresas familiares, el lugar debe ser: neutral. objetiva. subjetiva. armonioso. En el lugar de reuniones (y esto vale para las reuniones en las empresas familiares), lo ideal es que: Las partes en conflicto se sienten en ángulo recto y no enfrentadas. El mediador se siente al medio. Debe ser posible que el mediador se enfrente con cada una de las partes y desvíe hacia él las críticas destinadas a los verdaderos protagonistas. En lo posible, usar mesa redonda u ovalada. Las partes en conflicto se sienten enfrentadas. Etapa 3. Intervención del mediador - El mediador debe recordarles que el objetivo de la mediación es acercar a las partes, que es voluntaria y que ellas mismas realizarán el acuerdo. Su rol es solo a los fines de facilitar las conversaciones. Verdadero. Falso. Etapa 4. Ayudar a las partes a comunicarse - Los factores que favorecen una conversación de calidad son los siguientes: Que las partes se escuchen con atención. Que hablen con claridad y determinación. Una actitud abierta a la presentación de información e ideas nuevas. Disposición a dejarse persuadir, en el sentido de que las partes en este proceso pueden aprender de lo que dice el otro y convencerse. Aceptar a los de la otra parte como iguales, en el sentido de que el otro es un ser único y diferente. Disposición a no dejarse persuadir, en el sentido de que las partes en este proceso pueden aprender de lo que dice el otro y convencerse. Etapa 5. Crear el clima - El ambiente ideal es de armonía y orden - Cuidar el lenguaje empleado. Verdadero. Falso. Etapa 6. Establecer los intereses y las necesidades - La inadecuación de las posiciones - Usar las percepciones para cuestionar suposiciones. Verdadero. Falso. Etapa 7: generar ideas para resolver los problemas. Verdadero. Falso. Etapa 8: elaborar la propuesta correcta - Hacer que las propuestas resulten operativas. Verdadero. Falso. Etapa 9. Ponerlo por escrito: formalizar el acuerdo. Verdadero. Falso. Seguir sus para qué hasta encontrar el verdadero problema a abordar. El descubrir las necesidades parte de una escucha activa. y la indagación. El descubrir las necesidades parte de una escucha pasiva. El caucus es la entrevista individual que se realiza con cada una de las partes, ahí es donde quien interviene bucea con las preguntas hasta encontrar las verdaderas necesidades de las partes. Verdadero. Falso. El caucus es la entrevista colectiva que se realiza con las partes, ahí es donde quien interviene bucea con las preguntas hasta encontrar las verdaderas necesidades de las partes. Falso. Verdadero. Fisher, Ury, y Patton, (1993) nos invitan a Separar la persona del problema, en consecuencia dicen: Separe la relación de lo sustancial; enfréntese directamente con el problema de las personas. Separe la persona de lo sustancial; enfréntese directamente con el problema de la relación. Compare la relación de lo sustancial; enfréntese directamente con el problema de las personas. Compare la persona de lo sustancial; enfréntese directamente con el problema de las relación. Las personas suponen que los demás comparten: juicios de valor;. prioridades y prejuicios;. actitudes y enfoques. prioridades y juicios;. similitudes y enfoques. En una empresa familiar se reunieron para tomar una decisión que era importante para la empresa: debían negociar sobre una nueva unidad de negocios. Como la familia estaba en diferentes puntos del país decidieron hacerla por medios virtuales, a través de una plataforma que ya venían usando para poder reunirse en esas oportunidades. El día de la reunión Lucas se conectó, pero dejó apagada la cámara y no participó. Los hermanos se enojaron con él y le dijeron que era una falta de respeto, que así mejor no hubiera participado, que al menos dijera algo y se jugara por la empresa, etcétera, etcétera. En ese momento, Lucas escribió en el chat que recién llegaba del médico y que le había dado un diagnóstico que lo derivaba a un oncólogo, que estaba angustiado y les pidió disculpas antes de desconectarse porque no estaba en condiciones, había creído que iba a poder participar pero no pudo. Los hermanos de Lucas estaban en el primer peldaño de la escalera de inferencias. Verdadero. Falso. Según Floyer Acland (1993): La solución de los problemas es un proceso creativo. El papel del mediador es concentrarse en la creatividad, mientras que las partes en conflicto deben aportar al proceso. Falso. Verdadero. Etapa 8: elaborar la propuesta correcta - es construir un acuerdo. Verdadero. Falso. Siempre, y como en todo acuerdo, lo recomendable es poner todo lo relativo al seguimiento de este, respecto a lo que las partes deben cumplir y prever qué pasaría si no fuera así. A esto se le llaman ________: Contingencias. Posibilidades. Acuerdo. MAAN. Preveer. |