Negociación y Resolución de Conflictos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Negociación y Resolución de Conflictos Descripción: Primer Bimestre 1 tablet |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un concurso entre los empleados para recibir sugerencias de valor. Aunque existiría la competencia para generar las mejores ideas, esta estaría dirigida hacia el objetivo común de la efectividad organizacional, ¿qué tipo de conflicto se presenta?. Horizontal. Destructivo. Constructivo. Lineal. Los temperamentos negociadores claves son: Cuatro. Tres. Dos. Cinco. Los asimiladores valoran: La flexibilidad, el orden y la puntualidad. La flexibilidad, puntualidad y la eficiencia. El desorden, la discontinuidad y la opinión personal. El orden, la continuidad y la opinión de expertos. El desarrollar estrategias de negociación personalizadas requiere: Un pensamiento crítico, creativo y de autoevaluación. Un pensamiento parcializado, crítico y reflexivo. Un pensamiento filosófico, creativo y conciliador. Un pensamiento abierto, reflexivo y evaluativo. Desea que su equipo de trabajo complete un proyecto en las próximas semanas. Lograrlo requiere un gran número de horas extras. En el pasado, los individuos involucrados alguna vez expresaron su disgusto por el tiempo extra y hacen lo imposible por evitarlo. ¿A qué estilo de negociación corresponde?. Solidario. Colaborativo. Evasivo. Neutral. El compromiso del estilo negociador adaptativo es: Silencio. Perder. Ceder. Ganar. Los temperamentos negociadores claves son: Luchador; confiable; seguro; arriesgado. Sensible, comprometido, leal, expresivo. Armonizador; controlador; pragmatista; buscador de acción. Soñador, objetivo, luchador, comunicativo. La creatividad es una función del: Cerebro izquierdo. Cerebro central. Cerebro derecho. Cerebro frontal. El término más utilizado para describir la habilidad de un individuo para adaptar o cambiar su comportamiento con base en los factores de circunstancia o situación, es: El reconocimiento autónomo. La autosupervisión. El autocontrol. Las facetas de personalidad. La interacción humana, se convierte en un escenario para: Deliberación de ideas. Un proceso Judicial. Generar nuevos proyectos. La Negociación. La personalidad puede describirse como: El sistema de caracterización del negociador. El sistema de interacción. El sistema de ganar o perder entre los involucrados. El sistema dinámico en desarrollo de los atributos emocionales, cognitivos y espirituales. Usted (o su compañía) desean comprar un negocio. Suponga que existe la posibilidad de lograr de mercado de entre dos o tres veces las ganancias anuales, en el que todos se verían beneficiados. ¿A qué estilo de negociación corresponde?. Individual. Grupal. Solidario. Cooperativo. La habilidad de pensar con creatividad es una habilidad valiosa en: La negociación. El campo laboral. El ámbito familiar. La vida diaria. En un escenario que se evidencian diferencias entre necesidades, intereses, objetivos percibidos como incompatibles entre las partes, nos referimos a: Diálogo. Conversatorio. Enfrentamiento. Conflicto. Las expresiones faciales transmiten: Flexibilidad, compromiso, ansiedad. Preocupación, ansiedad, temor. Angustia, compromiso, temor. Placer, ansiedad o alivio. La comunicación es: La transferencia de dinero electrónica. La transferencia de tecnología. La transferencia de conocimientos. La transferencia efectiva de lo que se desea expresar. El área de Hotelería y turismo está compuesto por dos departamentos, en el que se ha pedido estructurar un proyecto para generar fondos económicos y un día libre en su jornada laboral como recompensa al esfuerzo impartido, sin embargo la diferenciación de opiniones e intereses no permitieron la estructura del proyecto, ¿qué tipo de conflicto se presenta?: Constructivo. Lineal. Transversal. Destructivo. Para Jung, las personas introvertidas son aquellos que: Tienden a expresar sus sentimientos con otras personas. Tienden a ser parlanchines. Tienden a guardarse las observaciones y los juicios. Tienden a ser muy sociables. La conducta que ejemplifica el estilo competitivo incluye actitudes como: Hacer comentarios de apoyo hacia el resto. Hacer comentarios productivos. Hacer comentarios importantes en torno al tema central. Hacer comentarios sin importar los sentimientos del otro. La escuela sociológica, punto de vista tradicional representa al conflicto como: Malo e indica que debe evitarse. Un espacio de diálogo. Una vía de conocimiento. Un camino para una nueva alternativa. Kolb pretende medir ciertos aspectos de la percepción y el procesamiento cognitivo, para ello clasifica en cuatro estilos de aprendizaje principales: Adaptativo, evaluativo, divergente, asimilador. Adaptativo, cognitivo, emocional, sensorial. Adaptativo, divergentes, convergentes, asimiladores. Adaptativo, sensorial, emocional, convergente. Dos aspectos de la personalidad relacionados con el estilo de negociación adaptativa son: La necesidad de crear nuevas expectativas y flexibilidad. La necesidad de afiliación y un centro de control externo. La necesidad de crear un vínculo social y la libertad. La necesidad de dependencia y un centro de control interno. Las personas con una necesidad de afiliación elevada, tienden a: Alejarse de las interacciones competitivas. Alejarse las interacciones tradicionales. Alejarse de las interacciones laborales. Alejarse de las interacciones familiares. Debajo del enfoque competitivo está la perspectiva de: Recursos ilimitados. Recursos estratégicos. Recursos económicos. Recursos limitados. El conflicto que no se confronta puede llevar a: Una desintegración parcial o total. Un proceso judicial. Generar nuevos conflictos. La disputa. La interacción humana podría definirse en una sola palabra: Creatividad. Personalidad. Sentimientos. Poder. Cada negociación potencial debe ser analizada para determinar que: Todo es Negociable. No todo es negociable. La negociación es por partes. La negociación es limitada. La evasión es también un estilo de: Conciliación. Negociación. Conflicto. Mediación. El proceso de interactuar con el objeto de tener un acuerdo o resultado que se desea, se denomina: Arbitraje. Negociación. Pacto. Proceso Judicial. La segunda y tercera dimensión de la personalidad de acuerdo a la teoría de Jung, es: Sensación / Intuición. Extenso/ Intenso. Amplio/ Profundo. Sociable/Territorial. Las personas con temperamento pragmatista son: Comunicativos y sociables. Expresivos y libres. Tímidos y cerrados. Específicos y resueltos. Una de las escuelas sociológicas del pensamiento acerca del conflicto es: La escuela de pensamiento inter dimensional. La escuela de pensamiento multi estructural. La escuela de pensamiento de las relaciones humanas. La escuela de pensamiento intergeneracional. En el estilo negociador contencioso o competitivo surge la dificultad de: Abierto a identificar estrategias útiles. Abierto al diálogo. Abstenerse de involucrarse en cualquier oportunidad de conflicto. Abierto a buscar la mejor vía para su resolución. Se denomina locus de control interno cuando: Las personas son sociables. Las personas son abiertas al diálogo. Las personas son autosuficientes. Las personas creen tomar el control. Se denomina locus de control externo cuando: Las personas con inteligencia emocional. Las personas deben exteriorizar sus sentimientos. Las personas deben analizar las diferentes situaciones de su vida. Las personas que creen que lo sucedido es el resultado de la casualidad o de las acciones de otros. El desarrollo de una estrategia eficaz requiere: Que todos sean partícipes en la negociación. Que se realice un proceso judicial. Que se identifique el tema central de la negociación. El diagnóstico correcto de la naturaleza, la fuente y los efectos del conflicto. Si su actitud general hacia el conflicto es positivo, es posible que sea capaz de aportar un estilo de negociación: Cerrado. Necio. Colaborativo. Violento. Los objetivos de proceso describen: La forma en que se desea como proceda la negociación. La forma en la que se desea que proceda la transacción. La forma en la que se desea que proceda la información. La forma en la que se desea que proceda la comunicación. El proceso de comunicación, está compuesto por: La fuente, el emisor, codificación, escuchar y la decodificación. La fuente, codificación, el canal, la decodificación y el receptor. La fuente, escuchar, observar, el receptor y emisor. La fuente, codificar, observar y la decodificación. Las conductas claves que ejemplifican el estilo negociador cooperativo/ colaborativo son: Potente e innovador. Meditar y conversar. Escuchar y expresar sus sentimientos. Ser tímido y callado. |