option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Negociación y resolución de conflictos M4 siglo xxi

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Negociación y resolución de conflictos M4 siglo xxi

Descripción:
M4 L1 La negociación y la mediación como métodos de resolución de conflictos

Fecha de Creación: 2025/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Tercero imparcial. Mediador. Negociador. Arbitro. Conciliador.

Marchesini (2011) dice de la mediación: Es un proceso no adversarial de resolución, una negociación asistida mediante la cual las partes involucradas en un conflicto, sin abandonar su voluntariedad en ningún momento, intentan resolverlo por sí mismas, con la ayuda de un tercero imparcial, el mediador, que actúa como conductor de la sesión, ayudando a las partes por sí solo o con el auxilio de un experto neutral sobre cuestiones específicas a encontrar una solución por ellas elaborada satisfactoria para ambas. Es un proceso adversarial de resolución, una negociación no asistida mediante la cual las partes involucradas en un conflicto, sin abandonar su voluntariedad en ningún momento, intentan resolverlo por sí mismas, con la ayuda de un tercero imparcial, el mediador, que actúa como conductor de la sesión, ayudando a las partes por sí solo o con el auxilio de un experto neutral sobre cuestiones específicas a encontrar una solución por ellas elaborada satisfactoria para ambas.

La mediación es un tipo de negociación en que las partes en conflicto siguen las sugerencias de un tercero durante el proceso de establecimiento de acuerdos, pero las decisiones y compromisos siempre los establecen las partes. Verdadero. Falso.

El mediador escuchan a las dos partes y luego imponen una regulación. Falso. Verdadero.

Acosta Mesas destaca que_________ se suele utilizar en conflictos en empresas familiares debido a que “las partes en todo momento son protagonistas activas del acuerdo y a que suele tener menor costo económico y temporal que el procedimiento judicial ordinario”. La mediación. El arbitraje. La conciliación. La negociación.

La mediación es un proceso en el que, aparecido el conflicto y sin poder las partes resolverlo entre sí, recurren a un tercero de manera voluntaria, quien interviene a partir de conocer las necesidades o intereses de las partes. Verdadero. Falso.

Una de las características más interesantes de la mediación. Voluntariedad. Comprensión. Empatía. Comunicación.

La voluntariedad está formada por distintas tomas de decisión: acudir o no a la mediación. la mediación como proceso diferente. distinción en el campo psicológico. acudir si o si a la mediación. distinción en el campo filosófico.

La voluntariedad está formada por distintas tomas de decisión: El primer acto de acudir o no a la mediación. La mediación como proceso diferente. Distinción en el campo psicológico.

Andrew Floyer Acland (1990) plantea las siguientes ventajas de la mediación: Es flexible. Es voluntaria. Es eficaz en función de los gastos. Permite encontrar soluciones basadas en el sentido común. Establece relaciones en lugar de destruirlas. Es involuntaria.

ventajas de la mediación. Es ineficaz. Produce acuerdos creativos. Es eficaz en función de los gastos. Permite encontrar soluciones basadas en el sentido común. Establece relaciones en lugar de destruirlas. Es involuntaria.

Puede ser formal y requerir resolver situaciones complejas con la validación de un acuerdo escrito. O menos formal, por ejemplo, en problemas vecinales o en problemas no tan complejos entre personas con diferencias o discusiones familiares. Es flexible. Es voluntaria. Es eficaz en función de los gastos. Permite encontrar soluciones basadas en el sentido común. Establece relaciones en lugar de destruirlas. Produce acuerdos creativos.

Las partes no solo deciden entrar en este proceso, sino que además deciden la información que darán, si deciden llegar a acuerdo o no, cuándo se retirarán, si se sienten satisfechas con el método o no. Son las partes las que deciden, no el mediador. Es flexible. Es voluntaria. Es eficaz en función de los gastos. Permite encontrar soluciones basadas en el sentido común. Establece relaciones en lugar de destruirlas. Produce acuerdos creativos.

No solo respecto de los honorarios, sino respecto del impacto al no resolver mediante otro tipo de proceso. Es flexible. Es voluntaria. Es eficaz en función de los gastos. Permite encontrar soluciones basadas en el sentido común. Establece relaciones en lugar de destruirlas. Produce acuerdos creativos.

Se procura evitar que haya un "perdedor", ya que no puede lograrse solución alguna si las partes no la aceptan expresamente, a diferencia de lo que pasaría en un tribunal. El mediador se basa en el sentido común, facilita una conversación, permite que las partes reflexionen y que vean el problema desde perspectivas diferentes. Es flexible. Es voluntaria. Es eficaz en función de los gastos. Permite encontrar soluciones basadas en el sentido común. Establece relaciones en lugar de destruirlas. Produce acuerdos creativos.

El foco del mediador es acercar los puntos de vista de las partes y satisfacer sus necesidades, por lo tanto, las conversaciones se basan en el problema y se separan de las personas. De esta manera, en muchas ocasiones se conservan los vínculos. Mantener una buena relación es esencial cuando las partes deben seguir relacionadas o cuando desean hacerlo. Es flexible. Es voluntaria. Es eficaz en función de los gastos. Permite encontrar soluciones basadas en el sentido común. Establece relaciones en lugar de destruirlas. Produce acuerdos creativos.

Al hacer foco en un diseño de futuro para el conflicto y crear criterios de solución, la mediación es una respuesta creativa al conflicto, toma sus fortalezas y atenúa sus debilidades. Es flexible. Es voluntaria. Es eficaz en función de los gastos. Permite encontrar soluciones basadas en el sentido común. Establece relaciones en lugar de destruirlas. Produce acuerdos creativos.

Un mediador interviene en un conflicto en una empresa familiar, les hace una entrevista general y luego entrevistas particulares. Luego, en una reunión general, expone a todos lo que cada uno dijo en las entrevistas individuales para que “se conozcan mejor”, lo que generó un gran malestar entre los miembros de la familia. Este mediador fue responsable, solo que la familia no lo supo apreciar. Verdadero,. Falso, su obligación de confidencialidad y su deber de acercar a las partes no se vio en esta intervención.

Según Floyer Acland, se debe recurrir a la mediación cuando: La relación es importante. Las partes quieren conservar el control sobre el resultado. Las dos partes tienen un buen argumento. No existe una gran disparidad de poder. La relación se está agotando. Existe gran disparidad de poder.

Según Floyer Acland, se debe recurrir a la mediación cuando: Un precedente adverso sería un inconveniente para ambas partes. Es importante mantener un carácter confidencial. Hay cuestiones técnicas muy complejas. Es probable que el caso se solucione de todos modos en los tribunales, pero no antes de que ambas partes hayan tenido que sufragar cuantiosos gastos legales. La relación se está agotando. Existe gran disparidad de poder.

Según Floyer Acland, no debe recurrirse a la mediación en los casos en que: Hay en juego grandes cantidades de dinero. Se trata de situaciones en las que la jurisdicción del tribunal es esencial y predominante. Para una de las partes existe un interés vital, por ejemplo, una cuestión fundamental de principios o una necesidad tan absoluta que es innegociable. Por lo menos una de las partes desea una decisión judicial para sentar un precedente. Una de las partes quiere un juicio punitivo. Hay en juego poca cantidad de dinero.

Según Floyer Acland, no debe recurrirse a la mediación en los casos en que: Por lo menos una de las partes no está lo suficientemente motivada para llegar a un acuerdo. Se trata de situaciones en las que la jurisdicción del tribunal es esencial y predominante. La lentitud de un procedimiento legal beneficiará mucho por lo menos a una de las partes. Por lo menos una de las partes desea una decisión judicial para sentar un precedente. Ninguna de las partes está dispuesta a considerar la posibilidad de un arreglo. Hay en juego poca cantidad de dinero.

El mediador familiar debe tener una posición subjetiva, que no persiga proteger el interés de alguno de los clientes a los que asiste, sino el de todos los involucrados en el conflicto. Por eso se garantiza la parcialidad en el proceso. Falso. Verdadero.

El mediador tiene como responsabilidades principales: Favorecer la confianza entre las partes. No proponer soluciones. Dejar que surjan de las necesidades de las partes. Mantener la confidencialidad de lo que le confían las partes. Facilitar el diálogo entre las partes. Hay en juego grandes cantidades de dinero.

Técnicas de negociación y estrategias aplicables en mediación: Tácticas reflexivas. Tácticas sustantivas. Tácticas contextuales. Tácticas textuales. Tácticas objetivas.

Sirven de orientación al mediador para su intervención. Entre estas, las entrevistas individuales son una fuente rica de información porque las partes manifiestan sus necesidades e intereses subyacentes. En estas entrevistas, las partes aprenden a confiar en el mediador. La confianza es esencial para que puedan aceptar su intervención. Tácticas reflexivas. Tácticas sustantivas. Tácticas contextuales. Tácticas objetivas.

Cuando en la empresa MARCA S.A llamaron a la consultora, ella acompañó al mediador a las entrevistas. De esa manera, las partes aceptaron voluntariamente su intervención porque este mediador les demostró que era confiable. Tácticas reflexivas. Tácticas sustantivas. Tácticas contextuales. Tácticas objetivas.

Las que se refieren concretamente a los asuntos del conflicto en cuestión, tales como las sugerencias que hace el mediador sobre el acuerdo. Tácticas reflexivas. Tácticas sustantivas. Tácticas contextuales. Tácticas objetivas.

Se refieren a la facilitación de la resolución del proceso con el fin de que sean las partes las que alcancen por sí mismas una solución al conflicto. Tácticas reflexivas. Tácticas sustantivas. Tácticas contextuales. Tácticas objetivas.

Las tácticas sustantivas se dividen en tres tipos: Sustantiva/presión. Sustantiva/sugerencias. Sustantivas/guardar las apariencias. Sustantivas/guardar la paciencia. Sustantivas/expresión.

Las tácticas contextuales en dos grupos: Contextual/confianza. Contextual/agenda. Contextual/seguridad. Contextual/cuaderno.

Son tácticas de tipo coercitivo y se usan para alejar de una determinada posición a cualquiera de las partes. Sustantiva/presión. Sustantiva/sugerencias. Sustantivas/guardar las apariencias. Contextual/confianza. Contextual/agenda.

Tácticas que ntentan acercar de manera más positiva, sin ningún carácter coercitivo, a alguna de las partes a una determinada posición a través de sugerencias. Sustantiva/presión. Sustantiva/sugerencias. Sustantivas/guardar las apariencias. Contextual/confianza. Contextual/agenda.

Tácticas que incluyen acciones como responsabilizarse de las concesiones de las partes. Sustantiva/presión. Sustantiva/sugerencias. Sustantivas/guardar las apariencias. Contextual/confianza. Contextual/agenda.

Tácticas que engloba aquellas acciones destinadas a conseguir una corriente de confianza entre las partes y el mediador, como la formulación de metas antes y durante la mediación. Sustantiva/presión. Sustantiva/sugerencias. Sustantivas/guardar las apariencias. Contextual/confianza. Contextual/agenda.

Tácticas que se refiere a aquellas tácticas encaminadas a determinar prioridades en los asuntos a tratar y a organizarse de manera que se atiendan los asuntos generales primero y los más específicos después. Sustantiva/presión. Sustantiva/sugerencias. Sustantivas/guardar las apariencias. Contextual/confianza. Contextual/agenda.

Denunciar Test