Neonato
|
|
Título del Test:![]() Neonato Descripción: Ha por el veinte |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Le comunican que habrá un parto, probable vía vaginal de madre segundigesta con CPN adecuado. Repasa el procedimiento de Atención inmediata del RN y algunos conceptos básicos sobre los cambios del RN hacia la transición neonatal. Señale lo más correcto: a. Si el RN fuera menor o igual a 36 semanas de EG o con un peso menor o igual a 2500 gr, lo cubrirá todo el cuerpo con una bolsa de polietileno estéril y además con un gorro le cubrirá la cabeza. b. Asegurará un ambiente térmico neutro en la sala de partos entre los 20-24°C durante todo el día. c. No se olvidé Ud. precalentar la cuna de calor radiante 5 minutos antes de colocar el recién nacido. d. Al nacer, en el RN ocurrirá una depuración del líquido pulmonar fetal, disminuirá la resistencia vascular pulmonar, aumentará el flujo sanguíneo pulmonar y habrá aumento del cortisol sérico. 2. De la pregunta anterior y siguiendo con la Atención inmediata del RN; parto vaginal, varón, llanto inmediato, APGAR 8 al primer minuto y 9 a los 5 minutos, sin complicaciones. Ud. procede con los procedimientos correspondientes. Señale lo más correcto: a. Ud. debe realizar el Test de Capurro para determinar la madurez neuromuscular del recién nacido. b. Cordón umbilical: verificar 3 vasos sanguíneos y aplique alcohol de 90° sobre la superficie cruenta. c. Colocar Vit. K en RN > 1500 g: 1 mg IM y RN < 1500g: 0.5 mg IM en las primeras 6 horas de vida. d. Eritromicina 0.5% ungüento o solución: prevención de infección ocular sea parto vaginal o cesárea. 3. Se determina que su RN es de 37 semanas, con peso al nacer entre el percentil 90 y 95 de la curva de crecimiento intrauterino de la relación peso para la edad gestacional (EG). Su peso al nacer fue de 3950 gramos. ¿Cómo lo clasificaría con estos indicadores antropométricos?. a. RNpT y adecuado para la edad gestacional. b. RNaT y grande para la edad gestacional. c. RNaT, macrosómico y grande para la EG. d. RNpT, grande para la edad gestacional. 4. En el momento del alta del RN, la madre le consulta sobre muchos mitos y creencias que la confundieron cuando tuvo su primer bebé (ahora tiene 11 años su primer hijo) y se ha olvidado muchos detalles Señale el enunciado más correcto. a. A veces hay una hipersensibilidad normal en el pezón al iniciar las primeras succiones del RN. b. Los pezones duelen y se agrietan por tenerlo al bebé en el pecho por periodos más prolongados. c. Se le explica que el RN debe recibir lactancia materna cada 3 horas y 10 minutos de cada pecho. d. Ud. le aconseja a la madre que tome más leche para que a su vez ella pueda producir más leche. 5. La madre le agradece por su paciencia y explicaciones, pero Ud. es abordado por el esposo quien a su vez también tiene sus propias preocupaciones, viéndose obligado a recalcarles una vez más, sobre detalles y dudas en la lactancia materna (LM). Señale el enunciado más correcto: a. Amamantar duele y es parte del proceso de lactar, coménteles a los padres para calmarlos. b. La primera leche de la tetada debe eliminarse porque no es rica en todos los nutrientes. c. Para el dolor o las grietas en los pezones, aplique gotas de calostro o leche en las grietas. d. La madre debería lavarse los pezones con agua y jabón antes y después de cada tetada. RNaT varón, de 2 horas de vida; cesárea de emergencia por bradicardia fetal. No otros antecedentes de importancia. Examen: quejido, FR: 68 X', FC: 144 X', SatO2: 91%; aleteo nasal, tórax: tiraje intercostal, MV pasa regular en ambos hemitórax, escasos roncus; se palpa borde hepático; resto normal. Hemoglucotest: 58 mg/dl. Tratamiento: O2 por cánula binasal 1 l/m, observándose leve mejoría. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Taquipnea transitoria. b. Sepsis de inicio precoz. c. Hipoglicemia sintomática. d. Neumonía neonatal. RNaT varón de 3 días, de madre primigesta. Llevado a EMG por presentar ictericia de piel y mucosas de 2 días de evolución. Al examen: poco activo, lloroso e irritable por momentos, afebril, pérdida de peso mayor a lo esperado. BT: 16 mg/dl; Bl: 14.9 mg/dl, Hemograma normal, PCR: 0.5 mg/dl, Coombs directo negativo, sodio sérico incrementado ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Incompatibilidad ABO y/o Rh. b. Ictericia x lactancia materna. c. Probable Ictericia fisiológica. d. Ictericia por leche materna. RN femenina aT, cesárea por Desprendimiento prematuro de placenta, PN: 3240 g. A las 12 horas de vida reportan pico febril de 38.6C, Sat: 89% FiO2 0.21, taquipnea, quejido, tiraje SC e IC, MV pasa regular en ACP, CV: Rs Cs BI, no soplos, abdomen: no VMG. Hg: leucocitos 32,000, abastonados: 12%. ¿Cuál es el diagnóstico más probable dentro de las opciones propuestas?. a. Neumonía neonatal: iniciar vancomicina y ceftriaxona previa toma de hemocultivos. b. Taquipnea transitoria del RN: CPAP nasal e inicio de una amplia cobertura antibiótica. c. Neumonía neonatal: iniciar ampicilina + gentamicina previa toma de hemocultivos. d. Taquipnea transitoria: O2 por casco cefálico, no dar antibióticos, repetir Hg y decidir. RN varón de 12 horas de vida con ictericia. Examen: activo, fontanelas normotensas; piel: ictericia en cara, cuello y tórax, palidez de piel; abdomen: leve hepatoesplenomegalia. Laboratorio: Hb: 14 g/dl; bilirrubina total: 9 mg/dl, BD: 0.5 mg/dl, BI: 8.5 mg/dl; Grupo sanguíneo RN: A Rh (+). Grupo sanguíneo de madre: O Rh (+) y de padre: A Rh (+). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: a. d/c Hepatitis viral, solicitar eco abdominal y serología. b. Probable Ictericia fisiológica, solicitar control de BT y F. c. Ictericia por lactancia materna, hidratación vía EV. d. d/c Anemia hemolítica por incompatibilidad ABO. RN femenina a término, de 2 días de edad, de bajo peso al nacer; hija de madre con ITU del tercer trimestre; presenta irritabilidad e hipotermia. Al examen: luce con compromiso del estado general, FR: 62X’, FC:152X’, Sat.O2: 90%, letárgica por momentos. Laboratorio: leucocitosis con desviación izquierda. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Sepsis neonatal temprana: iniciar doble cobertura antibiótica. b. Pielonefritis aguda: urocultivo y ceftriaxona EV a dosis de sepsis. c. Deshidratación aguda, LM y aportar fórmula para su recuperación. d. Sepsis neonatal tardía: ampicilina + vancomicina + fluconazol EV. RNaT de un día de vida, parto vaginal de madre sin control prenatal. Al examen: PN: 3450 g, lesiones cutáneo mucosas, secreción nasal serosa, no moviliza adecuadamente miembro superior izquierdo. Examen: febril, dolor a la movilización de miembro superior, no deformaciones, no signos de flogosis. Radiografía: periostitis humeral. ¿En qué diagnóstico sospecha?. a. Osteomielitis de hombro. b. d/c Sífilis congénita precoz. c. d/c Tuberculosis congénita. d. Parálisis de Klumpke o de Erb. .RNpT con RCIU de 2180 g de 3 horas de vida; succión débil, rechazo de las tomas por vía oral, respiración irregular, leve palidez, letargia, hiporreflexia y tremores. Se realiza hemoglucotest cuyo resultado es de 26 mg/dl. No hay otros antecedentes. ¿Señale lo más correcto?. a. Aporte de suero glucosado vía oral, control de hemoglucotest en 30 minutos y decidir. b. Solicitar Hg, PCR, PCT, punción lumbar, urocultivo; hidrate con Dx 10% + electrolitos vía EV. c. Ofertar leche materna con mayor frecuencia, control de glicemia en 6 horas y decidir. d. Administrar Dextrosa 10%, vía IV en bolo, luego mantener un VIG de 6-8 mg/Kg/min. RNpT, varón de 14 días de vida, PN: 2,780 g, APGAR: 9 al minuto; recibe lactancia materna exclusiva y al examen luce sin alteraciones y con buena evolución. La madre cursa con hemoptisis y el estudio de BK es positivo. El RN no llegó a recibir su dosis de BCG. ¿Cuál es la conducta más correcta con el RN?. a. Realizar inmediatamente prueba PPD. b. Aplicar la vacuna BCG vía intradérmica. c. Iniciar la quimioprofilaxis respectiva. d. Dar tratamiento anti TBC completo. . Recién nacida de 1 día de vida, de parto vaginal complicado; peso al nacer 3890 g. Al examen clínico presenta: tumoración a nivel biparietal, de contenido líquido serosanguinolento extraperióstico. No uso de fórceps o vacuum. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Caput succedaneum. b. Cefalohematoma. c. Rodete craneano. d. Hemorragia subgaleal. Madre de 38 años, multípara con diabetes gestacional y sobrepeso; se indujo el trabajo de parto a las 38 semanas de edad gestacional que duró 22 horas. Se evidencia líquido meconial espeso. RN nace flácido, pálido y cianótico. Requirió intubación y VPP. Apgar 1 al minuto, 3 a los 5 minutos y 5 a los 10 minutos. Señale el enunciado más correcto: a. Alrededor del 10% de los casos de asfixia perinatal se deben a problemas intrauterinos. a. Alrededor del 10% de los casos de asfixia perinatal se deben a problemas intrauterinos. c. El APGAR nos permite cuantificar el grado de asfixia perinatal y su pronóstico respectivo. d. Encefalopatía Hipóxica Isquémica en su Estadío II: convulsiones, hipotonía, hiporreflexia. . Acude a una cesárea de emergencia, al primer minuto de vida y luego de recibir estimulación táctil el RN permanece con una frecuencia cardiaca de 88 x^1. La conducta más adecuada a seguir es: a. Administrar oxígeno a flujo libre. b. Repetir la estimulación tactil. c. Iniciar compresiones toráxicas. d. Iniciar ventilación a presión positiva. . RNaT de madre multigesta sin antecedentes de importancia; presenta apnea y FC: < 100 X´; recibe intervención con VPP sin la respuesta adecuada. Se procede a intubación endotraqueal. A la reevaluación se encuentra FC: < 60 X´. ¿Cuál es el siguiente paso en la reanimación?. a. Continuar con VPP por 30” más. b. Administrar la atropina vía EV. c. Iniciar compresiones toráxicas. d. Administrar adrenalina vía EV. Posteriormente es llamado para la atención de otro parto de emergencia por cesárea, de madre segundigesta de 39 semanas. Inicia la atención inmediata del RN la cual se complica y debe aplicar el Algoritmo de Reanimación neonatal. Señale lo correcto: a. De aplicar el MR SOPA, primero hasta 15 segundos de VPP, luego evaluar y decidir. b. Si confirma la FC en 110 lpm, iniciar con la VPP con la nemotecnia de VENTILO 2 3. c. Recordar que en promedio deben aplicarse de 10 a 20 ventilaciones en 30 segundos. d. De que requerir adrenalina EV, dosis es: 0.1 a 0.3 ml/k de la concentración de 1/1000. En la atención de emergencia del caso de la pregunta 18, siguiendo la evolución del RN Ud. decidió realizar MRSOPA, una nemotecnia muy importante para mejorar la respuesta del RN en la Reanimación neonatal: Señale el enunciado correcto. a. M: ajustar adecuadamente la mascarilla sobre la boca. b. R: reposicionar, acerque la lengua a orofaringe posterior. c. S: selle adecuadamente la máscara para iniciar la VPP. d. A: de usar alternativas, una opción es tubo endotraqueal. L@ llaman para asistir un parto complicado por sufrimiento fetal agudo. Ha decidido aplicar el algoritmo de RCP neonatal. ¿Cuál de las siguientes situaciones es una indicación para iniciar la ventilación con presión positiva (VPP) en un recién nacido?. a. Frecuencia cardiaca < 100 lpm después de la estimulación táctil. b. Cianosis central persistente resuelta post administración de oxígeno. c. Presencia de Apnea que responde a la estimulación táctil intensa. d. Oximetría preductal de 85 % tomado en el primer minuto de vida. Se encuentra de turno con su Tutor y son llamados para asistir a un parto vía vaginal de madre adolescente con alto riesgo. Ud. va repasando mentalmente la atención inmediata. Identifique el enunciado más CORRECTO: a. Para abrir la vía aérea debe colocar al RN en posición de olfateo. b. Cuidados del cordón: colocar una gota de alcohol etílico al 90%. c. Secar primero el cuerpo y luego la cabeza para no perder calor. d. Que la sala de partos mantenga una temperatura entre 26-30 °C. e. De ser necesario debe succionar primero la nariz y luego la boca. Posteriormente es llamado para la atención de otro parto de emergencia por cesárea, de madre segundigesta de 39 semanas de embarazo. Inicia la atención inmediata del RN la cual se complica y debe aplicar el Algoritmo de Reanimación neonatal. Señale lo CORRECTO: a. Preguntas iniciales en orden son: gestación a término, buen tono, respira y llora. b. Recordar que en promedio son 20 a 30 ventilaciones en treinta segundos. c. Si FC < a 100 lpm debe considerar inmediatamente el inicio de CPAP. d. Nemotecnia compresiones torácicas coordinadas con VPP: 1, 2, 3 y ventilo. e. De considerar la administración de adrenalina: aplicar 0.1 ml/kg/vía EV sin diluir. Usted ha atendido el parto de un prematuro. Luego de recibir las vacunas BCG y contra la hepatitis B del periodo neonatal, la madre le consulta al momento del alta cuándo iniciará con las próximas vacunas. Según el Ministerio de Salud, señale lo MÁS CORRECTO: a. A los 4 meses de edad cronológica. b. Cuando alcance los 2500 gramos o más. c. A los 2 meses de edad cronológica. d. Al alcanzar los 2 meses de edad corregida. e. Solo debe recibir vacunas inactivadas. RN varón de 2 horas, cesárea de emergencia, de madre primigesta asmática de 28 años, de 37.5 semanas de edad gestacional. Al examen: FR: 68 rpm, dificultad respiratoria con Test de Silverman Anderson de 7. Rx tórax: cisuritis y edema perihiliar. Lo MAS PROBABLE es: a. Membrana hialina. b. Taquipnea transitoria. c. Neumonía neonatal. d. Síndrome de aspiración. e. Neumotórax espontáneo. La madre de un neonato de 3 días presenta pezones dolorosos e irritados. Así como este problema, se pueden presentar una serie de situaciones que Ud. debe conocer y resolver. De todo lo señalado, identifique el enunciado más CORRECTO del síntoma, causa y su manejo: a. Percepción materna de leche insuficiente; orientar que RN miccione 6 a 8 veces en 24 horas. b. Dolor en pezones; agarre inadecuado; siempre trate de iniciar la tetada en el seno afectado. c. El bebé llora y no parece satisfecho: suplemente intercaladamente con fórmula maternizada. d. Percepción materna de leche insuficiente: proporcionar líquidos extras antes de los 6 meses. e. Dolor por mordida del pezón: corregir el agarre para evitar la apertura grande de la boca. L@ llaman a Ud. durante su Internado para una charla con un grupo de madres de Alojamiento conjunto sobre los problemas más frecuentes relacionado con la lactancia materna (LM); respecto de los mitos de este tema; señale el enunciado más CORRECTO: a. Las madres deben comprender y entender que amamantar duele y es un proceso normal. b. Es recomendable que las madres deban de ingerir más alimentos para producir más leche. c. El pezón y la areola tienen protección especial dada por las glándulas de Montgomery. d. Las madres deben de tomar más leche; no solo líquidos para poder producir más leche. e. No se puede ni debe amamantarse durante el embarazo, puede inducir partos prematuros. Es llamado a sala de partos para evaluar a un recién nacido (RN) de 38 semanas, con peso al nacer por encima del percentil 90 de la curva de crecimiento intrauterino de la relación peso para la edad gestacional. ¿Cómo lo clasificaría de acuerdo con este indicador antropométrico?. a. Recién nacido macrosómico. b. Grande para la edad gestacional. c. Faltan datos para poder clasificarlo. d. Adecuado para la edad gestacional. e. Recién nacido eutrófico. RN a término, de 2 días de vida, bajo peso al nacer. Se encuentra internado recibiendo fototerapia. Al examen: luce con compromiso del estado general, succión irregular, FR: 58X’, FC:168X’, T°: 35.8°C, Sat.O2: 87%, letárgico por momentos. Laboratorio: leucocitosis con desviación izquierda, glicemia: 48 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico MAS PROBABLE a descartar?. a. Deshidratación subaguda. b. Sepsis neonatal precoz. c. Hipoglicemia asintomática. d. Sepsis neonatal tardía. e. Encefalopatía aguda. Recién nacido de 37 semanas, producto de cesárea de emergencia por eclampsia. Apgar de 8 al minuto y 9 a los 5 minutos; peso de 1800 gramos. A las 2 horas de vida presenta hipoactividad, tremor, llanto débil. Glicemia 28mg/dl. ¿Cuál es la concentración y el volumen total de dextrosa vía endovenosa que debe recibir como terapia inicial?. a. 5%, 1.8 ml. b. 10%, 3.6ml. c. 10%, 1.8 ml. d. 10%, 5.4 ml. e. 5%, 5.4 ml. Recién nacido de 30 horas de vida, de madre primigesta de 21 años, de 37.2 semanas de edad gestacional; de parto vaginal sin complicaciones. Antecedente de ITU materno en tratamiento desde hace 2 días. Al examen del RN: FR: 52 rpm, febril, quejido, tiraje subcostal e intercostal y rechazo de la alimentación. ¿Cuál es el diagnóstico MAS PROBABLE?: a. Taquipnea transitoria. b. Membrana hialina. c. Síndrome de aspiración. d. Neumonía neonatal. e. Neumotórax espontáneo. .Recién nacido a término de 36 horas de vida, que presenta llenado capilar lento, ictericia, hígado a 4 cm bajo reborde costal, petequias en abdomen, somnoliento y succión débil. Hemograma y PCR alterado. Según su diagnóstico más probable, señale el enunciado MAS CORRECTO: a. Los gérmenes más frecuentemente asociados son: estreptococo del grupo B y Escherichia coli. b. El estándar de oro para el diagnóstico e inicio de antibióticos son los reactantes de fase aguda. c. PCR (proteína C reactiva) es más sensible y oportuna solicitarla en primeras 6 horas de vida del RN. d. La combinación cefotaxima + vancomicina vía endovenosa sería la ideal para este caso clínico. e. Un factor de riesgo importante para este probable diagnóstico es el uso de catéteres venosos. . Recién nacido por cesárea de emergencia, con APGAR 1 al minuto, 3 a los 5 minutos. Requirió ventilación a presión positiva. A las 14 horas presenta convulsiones que remiten con anticonvulsivante. Posteriormente se evidencia hipotonía e hiporreflexia El cuadro MAS PROBALE corresponde a: a. Depresión neonatal moderada. b. Hemorragia intraventricular. c. Encefalopatía hipóxica isquémica. d. Convulsión neonatal atípica. e. Depresión neonatal severa. Neonato de 42 semanas, nacido por cesárea por sufrimiento fetal agudo con líquido amniótico teñido de meconio. Al examen: FC: 178 lpm, FR: 70 rpm; tiraje intercostal, subcostal, disbalance toracoabdominal y, abombamiento de tórax. El diagnóstico MAS PROBABLE es: a. Hernia diafragmática de Bochdalek. b. Neumonía neonatal. c. Taquipnea transitoria. d. Hemorragia pulmonar. e. Síndrome de aspiración meconial. Recién nacida de 4 días de vida, de parto vaginal complicado; peso al nacer 4,300 gr. Al examen: tumoración unilateral delimitada en un solo hueso de la cabeza a nivel subperióstico. No uso de fórceps o vacuum. ¿Cuál es el diagnóstico MAS PROBABLE?. a. Caput succedaneum. b. Fractura de cráneo. c. Rodete craneano. d. Cefalohematoma. e. Hemorragia subgaleal. En la atención de emergencia de un RN con complicaciones durante la atención inmediata, Ud. decide realizar el MRSOPA, una nemotecnia muy importante para mejorar la respuesta del RN en la Reanimación neonatal: Señale el enunciado CORRECTO: a. M: ajustar mascarilla sobre el mentón y la boca. b. R: reposicionar, asegurar posición de extensión. c. S: selle adecuadamente la máscara para la VPP. d. O: omitir incrementos de presión en VPP del RN. e. A: usa alternativas como un tubo endotraqueal. RN varón a término de 17 días; derivado a emergencia por médico general al evidenciar ictericia persistente hasta el abdomen. Al examen: ganancia de peso adecuada, activo, afebril, resto del examen no contributorio. BT: 10 mg/dl; Bl: 9.5 mg/dl; hemograma normal, PCR: 0.5 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico MAS PROBABLE?. a. Descartar hipotiroidismo adquirido. b. Sepsis neonatal tardía. c. Ictericia por leche materna. d. Ictericia fisiológica del RN. e. Ictericia por lactancia materna. . RN varón, pretérmino, cesárea de emergencia por sufrimiento fetal agudo. Probable encefalopatía hipóxico-isquémica. Con convulsiones generalizadas. Elija el fármaco de elección: a. Fenobarbital. b. Diazepam. c. Gabapentina. d. Fenitoína. e. Ácido valproico. RN femenina, de madre primípara de 37 años, de 32 semanas de edad gestacional, que acude al hospital con labor de parto. Se realiza cesárea de emergencia y RN presenta dificultad respiratoria desde el nacimiento. Peso al nacer 1.480 gramos, con test de Silverman Anderson de 9. Hemograma normal. ¿Cuál es el diagnóstico MAS PROBABLE?: a. Membrana hialina. b. Taquipnea transitoria. b. Neumonía connatal. c. Síndrome de aspiración. d. Periodo de adaptación. Recién nacido de 4 días de vida, peso al nacer 3,600 g, APGAR: 9 al minuto; recibe lactancia materna exclusiva y neonato luce sano y con buena evolución. La madre presenta hemoptisis con BK ++; el neonato no ha recibido BCG. ¿Cuál es la conducta MAS CORRECTA con el RN?. a. Iniciar la quimioprofilaxis con isoniazida. b. Realizar prueba PPD a los 30 días de vida. c. Aplicar la vacuna BCG vía intradérmica. d. PPD (-) a los 30 días de vida: aplicar BCG. e. PPD (+) al día 30 de RN, tratamiento antiTBC. RN varón en cuarto día de vida, ictericia hasta la parte superior del tórax. Al examen: delta de peso: - 4%, activo, buena succión, hígado a 1 cm. del reborde costal. Bilirrubina indirecta: 8 mg/dL, test de Coombs directo negativo. ¿Cuál es el diagnóstico MAS PROBABLE?. a. Hepatitis viral. b. Incompatibilidad de grupo. c. Sepsis neonatal. d. Incompatibilidad factor Rh. e. Ictericia fisiológica. RN varón de 4 días de vida, parto vaginal sin complicaciones, madre primigesta de 35 años con CPN adecuados. Traído a EMG por ictericia, irritabilidad y somnolencia. Recibe solo lactancia materna, orina poco, solo moja 2 pañales al día. Peso RN: 3270 gr, Peso actual: 2920 gr. Al examen: T: 36.8 °C, ictericia hasta abdomen, mucosa oral algo seca, FA: normotensa, cardiorespiratorio y resto del examen sin alteraciones. Señale el enunciado más correcto. a. Lo más probable es que este cuadro clínico corresponda a una ictericia por leche materna. b. Lo habitual es que el número de micciones de un RN corresponda entre 3 a 4 veces al día. c. Calmar a la madre, explicarle que este episodio es común, darle fórmula y alta para la casa. d. El relato es muy sugestivo de ictericia por lactancia materna; análisis, reevaluar y decidir. e. Recordarle a la madre que, superado este evento, debe ofrecerle LM, lo ideal cada 3 horas. Una transición a la vida postnatal sin complicaciones constituye un indicador de salud para la población infantil. Una vida fetal sin alteraciones, así como un periodo perinatal fisiológicamente normal, obtienen como resultado un lactante/niño sano. Señale lo correcto: a. No es recomendable la presencia de los padres en el momento de la reanimación neonatal. b. RNaT sano recibiría entre 80-100 ml de sangre extra con maniobra del pinzamiento tardío. c. La pérdida de calor al nacer, básicamente se debe a mecanismos de radiación y convección. d. Fisiológicamente, el pinzamiento precoz del cordón umbilical se realiza entre 30-60”de nacido. e. Para establecer la normotermia/transición térmica adecuada, colocar al RN en la incubadora. Siguiendo con el concepto “Golden hour” que incluye todas aquellas intervenciones médicas basadas en la evidencia científica acerca del manejo del RNaT, así como del RNpT, que mejoran su pronóstico a corto y largo plazo; respecto a los factores que pueden alterar la transición neonatal, señale el enunciado más correcto: a. Factor anteparto: edad materna < o igual a 18 años y > a 35 años. b. Factor intraparto: narcóticos hasta 4 horas antes del parto. c. Factores post parto: rotura de membranas superior a las 24 horas. d. Factor intraparto: proceder a realizar una cesárea electiva. e. Factores anteparto: aplicable solo para los embarazos múltiples. Acaba de atender un parto de un RN, varón, de madre segundigesta sin control prenatal adecuado. Inicia procedimiento de Atención inmediata del recién nacido. Señale lo correcto: a. No ordeñar cordón umbilical, por riesgo de hemorragia IV en RNpT menores de 28sem de EG. b. Rango de temperatura óptima se encuentra entre 35.5ºC y 37,5ºC para los recién nacidos aT. a. No ordeñar cordón umbilical, por riesgo de hemorragia IV en RNpT menores de 28sem de EG. c. Pese a avances en RCP neonatal, hasta 5% de RN presentan hipotermia en primera hora de RN. d. RNpreT: especialmente vulnerable a pérdida de calor por su menor superficie corporal/peso. e. La incubadora de transporte deberá estar enchufada y calentada entre los 26.5ºC y los 28ºC. Evalúa a recién nacido de 37 semanas, con peso al nacer de 4050 gr y está por encima del percentil 90 de la curva de crecimiento intrauterino de la relación peso para la edad gestacional. ¿Cómo lo clasificaría de acuerdo con estos indicadores antropométrico?. a. Prematuro, grande para la edad gestacional, normosómico. b. A término, grande para la edad gestacional, macrosómico. c. Recién nacido a término, grande para la edad gestacional. d. A término, adecuado a la edad gestacional, macrosómico. e. Prematuro, adecuado a la edad gestacional, normosómico. Lo llaman a sala de partos; recibe RNaT, femenina de madre segundigesta. Inicia con el procedimiento de Atención inmediata del recién nacido. Señale el enunciado más correcto: (GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO – INMP – 2023). a. Ud. Deberá asegurarse un ambiente térmico neutro en la sala de atención neonatal de 20-22°C. b. RN vigoroso (3 preguntas): gestación a término, llanto enérgico y la frecuencia cardiaca en 6”. c. El RN debe estar durante 60 minutos ininterrumpidos sobre el vientre y pecho de la madre. d. Si RN no encuentra pezón espontáneamente en primeras 2 horas, ayude a madre con el agarre. e. En RN por cesárea, evitar siempre contacto piel a piel, colocarlo de inmediato en incubadora. Siguiendo con la Atención inmediata de la recién nacida a término de la pregunta anterior, Ud. procede con otros procedimientos. Señale lo más correcto: (GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO – INMP – 2023). a. Proceda a la identificación del recién nacido colocando un brazalete en la muñeca derecha. b. Verifique en cordón umbilical los tres vasos sanguíneos (2 venas y una arteria umbilical). c. Usted deberá realizar la respectiva ligadura del cordón umbilical a un centímetro de la piel. d. Aplique alcohol de 70° en superficie cruenta y opcionalmente puede cubrir con gasa estéril. e. Verificar la permeabilidad anal introduciendo una sonda especial a 3-4 cm del orificio anal. . De la misma manera, procederá con otros procedimientos para culminar la Atención inmediata del recién nacido de la pregunta anterior. Además, estará atento a los datos obtenidos de la historia materna. Señale el enunciado más correcto: (GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO – INMP – 2023). a. Aplicar vitamina K en RN a partir de 1500 g: 1 mg IM y RN con menos de 1500g: 0.5 mg IM. b. Recordar que la aplicación de vitamina K debe realizarse hasta en las primeras 12 horas de RN. c. Prevenir infección ocular: antibiótico solución o ungüento; inclusive en los RN por cesárea. d. Test de APGAR, se realizará durante el contacto precoz, valora riesgo y pronóstico neurológico. e. Debe incluirse la búsqueda del reflejo rojo (Test Bruckner), para descartar glaucoma congénito. Atiende a una RNpT por cesárea de emergencia y procede con el Test de APGAR. De todos los criterios considerados en este Test, señale el enunciado correcto: a. Se considera como 1 punto la presencia de la acrocianosis o la cianosis distal. b. La frecuencia cardiaca es criterio muy importante y se toma en treinta segundos. c. La observación de una mueca es considerada como ausencia de irritabilidad refleja. d. La frecuencia cardiaca de 120 lpm en el recién nacido es valorada con 1 punto. e. La presencia de la tos no está considerada en la valoración del Test de APGAR. Se evalúa a RNaT de madre tercigesta, con buen control prenatal. ¿Cuál sería la conducta por seguir en un neonato de tres semanas de edad que presenta ictericia por leche materna con valores de bilirrubina indirecta de 12 mg/dl? No existen otras intercurrencias. a. Suspender lactancia materna por 1 semana. b. Alimentación con leche sin lactosa. c. Educar a la madre y continuar lactancia. d. Hospitalizar y aplicar fototerapia. e. Citarlo a control en 2 días por emergencia. Recién nacido de 4 horas; de madre primípara de 19 años de edad, quien a las 31 semanas de gestación presenta una amenaza de parto prematuro que termina en una cesárea de emergencia. Al examen: peso al nacer 1.300 gramos y test de Silverman Anderson de 8. Hemograma normal. ¿Cuál es su diagnóstico de primera elección?: a. Taquipnea transitoria. b. Neumonía connatal. c. Síndrome de aspiración. d. Membrana hialina. e. Cardiopatía congénita. Recién nacido por cesárea, con antecedente de preeclampsia materna. Cinco horas después presenta dificultad respiratoria y vómitos. Al examen físico: FR: 52 rpm, cianosis distal, sin soplo cardiaco, MV pasa bien en ACP, no ruidos agregados. Hg: normal, Hto: 60% y glicemia: 35 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Insuficiencia cardiaca. b. Neumonía neonatal. c. Hipoglicemia sintomática. d. Sepsis neonatal tardía. e. Policitemia sintomática. RNaT varón, de 2 días de edad; hijo de madre primigesta y dado en las primeras 24 horas. Es llevado a emergencia por presentar pico febril. Al examen: 39°C, FR: 58X’, FC:160X’, Sat.O2: 90%, letárgico por momentos. Laboratorio: leucocitosis con desviación izquierda, PCT elevada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Sepsis neonatal precoz. b. Exceso de abrigo del RN. c. Deshidratación aguda. d. Sepsis neonatal tardía. e. Trastorno metabólico. RN de 37 semanas de EG; parto por cesárea de emergencia por preeclampsia. A la hora de nacido: FC: 164 lpm, T: 37°C, FR: 65 rpm. Cursa con taquipnea, acrocianosis y sin otras alteraciones. Recibe oxigenoterapia sin mejoría. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Déficit de surfactante. b. Síndrome de aspiración. c. Taquipnea transitoria. d. Sepsis neonatal precoz. e. Neumonía neonatal. RN varón de 1 día de vida, de parto vaginal complicado por macrosomía. Al examen clínico presenta una tumoración que se limita al hueso parietal derecho y que corresponde a una colección subperióstica. El diagnóstico más probable es: a. Caput succedaneum. b. Fractura de cráneo. c. Rodete craneano. d. Cefalohematoma. e. Hemorragia subgaleal. Durante su guardia es llamado para asistir a un parto vía cesárea de madre primigesta. Ud. va repasando mentalmente la atención inmediata. Identifique el enunciado más correcto: a. Primero realizar las 3 preguntas: ¿gestación a término? ¿llora? ¿respira?. b. De ser absolutamente necesario succione primero la nariz y luego boca. c. Si estimula al RN, debe frotar suavemente el tórax o la espalda del RN. d. Secar adecuadamente todo el cuerpo del RN, para luego secar la cabeza. e. Aspiración inadecuada de secreciones puede llevar a la taquipnea del RN. Lo llaman nuevamente para asistir a otro parto complicado. Ha decidido aplicar el algoritmo de RCP neonatal. ¿Cuál de las siguientes situaciones es una indicación para iniciar la ventilación con presión positiva (VPP) o la aplicación de CPAP en un recién nacido?. a. Frecuencia respiratoria < 60 rpm después de estimulación táctil: VPP. b. La cianosis persistente a pesar de FC > 100 lpm es indicativa de VPP. c. Oximetría preductal de 85 % al primer minuto de vida requiere VPP. d. La presencia de jadeo o de apnea amerita iniciar con CPAP en el RN. e. FC < 100 lpm después de aplicar nemotecnia CASE, debe iniciar VPP. . Posteriormente es llamado para la atención de otro parto de emergencia por cesárea, de madre primigesta de 37 semanas de embarazo. Inicia la atención inmediata del RN la cual se complica y debe aplicar el Algoritmo de Reanimación neonatal. Señale lo correcto: a. Espera hasta los 30 segundos de VPP para evaluar y decidir si se aplica MRSOPA. b. Si confirma que la FC: 90 lpm, debe iniciar VPP con la nemotecnia VENTILO y 2 y 3. c. Debe recordar que en promedio son de 10 a 20 ventilaciones en treinta segundos. d. Parámetro fundamental para evaluar respuesta a RCP es la frecuencia cardiaca. e. La saturación promedio desde el primer minuto de vida del RN debe ser 85-95%. En la atención de emergencia de un parto vía vaginal, Ud. decide realizar MRSOPA; una nemotecnia muy importante para mejorar la respuesta del RN en la Reanimación neonatal. Señale el enunciado correcto: a. M: ajustar bien la mascarilla, con la nemotecnia de B C. b. R: reposicionar, acerque lengua a orofaringe posterior. c. S: aspiración debe ser visualizada y no más de 5 segundos. d. O: observe bien durante la aspiración de las secreciones. e. P: proceda con alternativas como un tubo endotraqueal. Si a pesar de las maniobras de corrección con MRSOPA, el RN no se recupera y su FC es <100 lpm, Ud. debe continuar con VPP; y si al reevaluarlo la FC: < 60, Ud. inicia compresiones intercalada con VPP pudiendo incluso llegar a usar adrenalina. Señale el enunciado correcto: a. La técnica de elección es la de dos dedos índices con la mano envolviendo el tórax. b. La vía de elección para la administración de medicación es por la arteria umbilical. c. La indicación de canalización surge cuando FC se mantiene menor o igual a 100 lpm. d. Si se indica la administración de adrenalina siempre debe ser diluida (1:10.000). e. En casos que se recomiende la intubación orotraqueal, aumentar la FiO2 hasta 0.5. |




