Neonatologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neonatologia Descripción: Preguntas de neonatal |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Recién nacido prematuro de 32 semanas de gestación está recibiendo fototerapia debido a hiperbilirrubinemia. El equipo de enfermería está evaluando la piel y los signos vitales cada 2 horas. ¿Cuál sería el cuidado de enfermería prioritario durante la fototerapia en este recién nacido?. Administrar líquidos adicionales para prevenir la deshidratación. Cubrir los ojos y genitales del recién nacido para protegerlos de la luz. Aumentar la duración de la fototerapia para acelerar la reducción de bilirrubina. Restringir la alimentación durante el tratamiento para evitar estrés adicional. Recién nacido a término, con antecedentes de diabetes gestacional en la madre, presenta disminución de tono muscular, cianosis peribucal, temperatura de 34.2°C lo que indica una hipoglucemia durante la primera hora de vida. Se le ha administrado una dosis de dextrosa IV. ¿Cuál es la intervención de enfermería más importante para prevenir futuros episodios de hipoglucemia en este recién nacido?. Iniciar lactancia materna lo antes posible y controlar los niveles de glucosa sanguínea. Administrar una segunda dosis de dextrosa cada hora durante las primeras 6 horas. Evitar la alimentación por sonda para prevenir complicaciones digestivas. Limitar el contacto con la madre para reducir el riesgo de hipoglucemia. Madre lleva a su recién nacido al centro de salud para una consulta de seguimiento después del alta hospitalaria. El neonato cursa su quinto día de vida, durante la consulta la madre pregunta sobre la importancia del tamizaje neonatal y cuales son los pasos a seguir, usted como Lcdo. de enfermería ¿Cuál es el paso más importante en el proceso de tamizaje neonatal?. Realizar prueba de tamizaje inmediatamente después del nacimiento. No es necesario explicar a los padres la importancia del tamizaje neonatal, ya que este es solo un procedimiento de rutina. Tomar una muestra de sangre del talón del recién nacido, entre las 24 horas hasta los primeros 28 días de vida. Esperar a que el neonato cumpla 40 días de vida para realizar la prueba. Neonato de 38 semanas de gestación, nacido de una madre seropositiva para el VIH, acaba de nacer por parto eutócico. El embarazo fue controlado, y la madre recibió terapia antirretroviral durante el embarazo. El neonato tiene un peso adecuado para la edad gestacional y su Apgar fue de 8/9. Como personal de enfermería, cuál debería ser la primera intervención para este neonato expuesto perinatalmente al VIH?. Baño inmediato del recién nacido para eliminar secreciones maternas. Iniciar lactancia materna exclusiva para fortalecer su sistema inmune. Administración de la primera dosis de profilaxis antirretroviral en las primeras 6 horas de vida. Separar al neonato de la madre inmediatamente y no permitir contacto físico. Neonato de sexo masculino, nacido a término por parto cesárea debido a falta de progresión en el trabajo de parto. Peso al nacer: 3,200 gramos. Puntuación Apgar de 8/9. Al examen físico, se observan rasgos faciales característicos como fisuras palpebrales oblicuas hacia arriba, puente nasal plano, y orejas pequeñas y de implantación baja. Presenta hipotonía generalizada y reflejo de Moro débil. Los estudios iniciales revelan una cardiopatía congénita con un defecto del septo auricular. Los padres refieren que no hubo complicaciones durante el embarazo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este neonato?. Síndrome de Edwards. Trisomía 21 (Síndrome de Down). Trisomía 18. Síndrome de Turner. Recién nacido ingresa a sala de cuidados intensivos después de las 70 horas de nacido con signos de taquicardia inexplicable, fiebre, hipoactividad, débil reflejo de succión y necesita reiniciar ventilación, además de ello refiere frecuencia respiratoria mayor a 60 rpm, hipertermia y retracciones torácicas graves. ¿Qué tipo de sepsis es?. Sepsis inicio moderada. Sepsis inicio tardía. Sepsis neonatal temprana severa. Síndrome de dificultad respiratoria. Gestante ingresa a la sala de parto por complicaciones de preeclampsia, se realiza una cesárea de emergencia, el RN nace en las 27 semanas de edad gestacional pesando 750 g ,talla de 28cm, muestra bajo respuestas a los estímulos y no tiene reflejo de succión. ¿Que tipo de RN según la clasificación por peso y edad gestacional?. Postérmino. Inmaduro extremo. Prematuro. Extremadamente prematuro. ¿Recién nacido de sexo masculino, con un peso de 4000 gramos y un Adgar de 5, el RN muestra signos de dificultad respiratoria en el cual se presenta depresión del tono muscular con menos de 100lpm, coanosis en algunas áreas de la piel además de movimientos respiratorios débiles y poco frecuente se diagnostica con asfixia severa. ¿Qué acciones de enfermería se emplea?. Valorar en un termo-cuna, control de signos vitales, mantener vías aéreas permeables, administración de oxígeno y soporte respiratorio. Oxígeno suplementario, control de signos vitales, sulbatamol inhalado, control de la fiebre, aspiración de secreciones nasales. Monitorieo continúa, control del balance hídrico, administración de oxígeno y aspiración de secreciones nasales. Monitoreo general del recién nacido, TA,Fc,Fr,SatO2, controlar el aporte hídrico y mantener vías aéreas permeables. Recién nacido de 30 semanas de gestación es ingresado en el área de neonatología tras un parto prematuro. A la exploración física, el neonato presenta piel eritematosa y brillante, abundante lanugo, y uñas hipoplásicas. También se observa hipotermia con 35ºC, con dificultades para mantener la temperatura corporal, lo que requiere el uso de incubadora para soporte térmico. ¿Cuál de los siguientes signos clínicos observados en este neonato es más característico de la prematuridad?. Piel eritematosa y brillante. Uñas hipoplásicas. Presencia de lanugo. Hipotermia con dificultad para mantener la temperatura corporal. Neonato ingresa al área de neonatología , durante la revisión física, se observa una protuberancia en la zona lumbar de la columna vertebral, presencia de pie cavo a izquierda y presenta signos de acumulación de líquido en el cerebro. La madre manifiesta que no tomó suplementos de ácido fólico durante las primeras semanas del embarazo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para este neonato?. Hidrocefalia aislada. Parálisis cerebral. Espina bífida. Distrofia muscular. Neonato presenta una temperatura de 35.5ºC,frecuencia cardiaca de 120 lpm y una frecuencia respiratoria de 25 rpm y se observa que el neonato presenta una leve cianosis distal y tiene dificultad para succionar. ¿Cual de los siguientes no es signo de alarma?. Temperatura de 35.5ºC. Frecuencia cardiaca 120 lpm. Frecuencia respiratoria 25 rpm. Cianosis Distal. Neonato a término, es ingresado al área de neonatología con un diagnóstico de microcefalia, el neonato presenta dificultad para succionar y deglutir, presenta hipotonía muscular ,llanto agudo y convulsiones leves. ¿Cuál de los siguientes cuidados de enfermería es prioritario para el cuidado del neonato?. Administrar anticonvulsivos para controlar las convulsiones. Despejar vías áreas y controlar signos vitales. Realizar fisioterapia para estimular el desarrollo motor. Educar a la madre sobre el cuidado del bebé y la microcefalia. Recién nacido de 39 semanas de gestación, nacido por parto distócico, con un peso de 2000 g. Sus signos vitales están dentro del rango normal, y tiene un puntaje Apgar de 9/10. La madre tiene un diagnóstico positivo de VIH. Basado en esta situación Selecciona la opción incorrecta con respecto al manejo inicial del recién nacido. Iniciar lactancia materna cada 2 horas. Realizar el aseo del recién nacido. Alimentar con leche de fórmula. Administrar profilaxis antirretroviral para VIH. Recién nacido con gastrosquisis, una malformación congénita en la que los intestinos salen del cuerpo a través de un defecto en la pared abdominal, requiere atención inmediata. ¿Cuál es la intervención inicial más importante para prevenir complicaciones?. Alimentar al recién nacido por vía oral de inmediato. Cubrir las vísceras expuestas con una gasa seca. Cubrir las vísceras expuestas con una compresa estéril humedecida con solución salina. Administrar antibióticos profilácticos por vía oral. .Neonato con un defecto cardíaco congénito el neonato presenta síntomas como dificultad respiratoria , fatiga se determina que el neonato requiere una intervención médica de una cirugía cardiaca para corregir la anomalía. ¿ Qué cuidado postoperatorio es prioritario para el neonato después de la cirugía?. Administración de líquidos abundantes para prevenir la deshidratación. Monitoreo de signos vitales , administración de fármaco. Suspensión de todos los medicamentos hasta que el neonato se recupere completamente. Aislamiento del neonato para evitar contacto con los padres durante el período de recuperación. Neonato es evaluado al nacer con una protuberancia en la región lumbar baja , el examen físico revela una malformación compatible con espina bífida oculta, sin exposición del tejido nervioso el neonato no muestra parálisis, pero tiene disminución de la sensibilidad en las extremidades inferiores ¿Cuál de las siguientes características describe mejor la espina bífida oculta en este neonato?. Exposición del tejido nervioso con pérdida completa de la movilidad en las extremidades. Protrusión de las meninges con afectación mínima del sistema nervioso. Ausencia de malformación visible, pero con defecto en la columna vertebral y sin exposición del tejido nervioso. Protuberancia visible con hidrocefalia secundaria y parálisis de las extremidades inferiores. Recién nacido de 3 días de vida es llevado a la consulta pediátrica para realizar el tamizaje neonatal. La madre está informada sobre la importancia de este examen y expresa su deseo de asegurarse de que su bebé esté sano. El bebé no presenta signos visibles de enfermedad y se encuentra alimentándose bien. ¿Qué enfermedades se pueden identificar y prevenir a través del tamizaje neonatal?. Enfermedad celíaca y diabetes tipo 1. Fenilcetonuria, hipotiroidismo, Galactosemia y Fenilcetonuria. Asma y alergias alimentarias. Cáncer infantil y enfermedades cardíacas. Un neonato prematuro de 30 semanas de gestación es dado de alta después de permanecer en la unidad de cuidados intensivos neonatales durante varias semanas. El bebé ha estado ganando peso y se encuentra estable, pero los padres están preocupados por el seguimiento médico y las vacunas. En la consulta de seguimiento, el pediatra revisa el calendario de vacunación y menciona que la vacuna BCG debe administrarse más adelante. ¿A qué edad se debe administrar la vacuna BCG a este neonato prematuro?. Al nacer. A los 2 meses. A los 6 meses. A los 12 meses. Neonato de sexo femenino de 24 horas de vida, ingresa al area de neonatologia por presentar: irritabilidad, reflejo de succion pobre teniendo dificultad para alimentarse. Al realizar control de glucosa en sangre es de 30 mg/dL, lo cual indica hipoglucemia neonatal severa. ¿Usted como personal de enfermería cuál es la intervención inmediata y apropiada para este neonato?. Colocar al neonato en incubadora y observar su evolución. Monitoreo de los niveles de glucosa y Administrar dextrosa al 5-10%. Iniciar alimentación oral inmediatamente. Vigilar los signos vitales sin intervención alguna. Recién nacido masculino de 34 semanas de gestación, nacido por parto eutócico prematuro con un peso de 1540 g y un puntaje APGAR de 9/10. En la exploración física, se observa normocefálico, normocoloreado, y normohidratado, con la presencia de vello fino cubriendo gran parte del cuerpo. Al examinar los genitales externos, se detectan rugosidades testiculares y un falo de 3 cm, observándose el meato urinario en la cara inferior del pene. ¿A qué patología hace referencia el hallazgo de un meato urinario en la cara inferior del pene en este neonato?. Epispadias. Hipospadias. Fimosis congénita. Criptorquidia. Recién nacido a término, de sexo femenino, es ingresado al área de neonatología con diagnóstico de encefalopatía hipóxico-isquémica, el neonato presenta dificultad para respirar, con cianosis peribucal, hipotonía generalizada y episodios de apnea de corta duración. Se ha observado una disminución en los reflejos primitivos y movimientos espontáneos limitados. También ha tenido episodios de bradicardia y presenta reflejo de Moro disminuido. La madre tuvo un parto prolongado con desaceleraciones en la frecuencia cardíaca fetal. ¿Cuál de los siguientes cuidados de enfermería es prioritario para el cuidado del neonato?. Administrar oxígeno para mantener la saturación adecuada. Realizar estimulación táctil para mejorar el tono muscular. Colocar al neonato en una incubadora con fototerapia para tratar la ictericia. Educar a los padres sobre el pronóstico y los cuidados a largo plazo. .Recién nacido a término, de 3.8 kg, es ingresado al área de neonatología después de un parto vaginal sin complicaciones. La madre tiene antecedentes de obesidad y preeclampsia severa durante el embarazo. En la primera evaluación, el neonato presenta letargo, temblores, temperatura de 35.5°C, y una glucosa capilar de 38 mg/dl. Se inicia una infusión de glucosa al 10% por vía intravenosa. A los 30 minutos, los niveles de glucosa suben a 55 mg/dl. ¿Cuál es la intervención de enfermería más importante para prevenir episodios recurrentes de hipoglucemia en este recién nacido?. Proporcionar alimentaciones frecuentes con leche materna o fórmula. Mantener al neonato en una cuna térmica para regular su temperatura. Continuar la administración intravenosa de glucosa durante las primeras 48 horas. Limitar la manipulación del neonato para reducir el gasto energético. Neonato de 32 semanas de gestación presenta dificultad para respirar, Temperatura corporal baja,Vello fino que cubre gran parte del cuerpo, Apariencia delgada con rasgos menos redondeados, Tamaño pequeño con una macrocefalia en comparación con el cuerpo. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Nacimiento a término. Neonato prematuro. Síndrome de Down. Infección neonatal. Recién nacido de sexo masculino nace por vía vaginal a las 42 semanas y de gestación, con un peso de 3200 gramos y una talla de 51 cm. Al valorar el físico se observa: piel seca y descamada, uñas largas, abundante cabello, pliegues plantares y palmares profundos, y una coloración verdosa de la piel. ¿Cuál de las siguientes complicaciones es MÁS probable que presente este neonato?. Ictericia fisiológica. Hipoglucemia. Infección neonatal. Policitemia. Recién nacido de sexo femenino, de 39 semanas de gestación, nace por cesárea programada debido a antecedentes maternos de VIH. El peso al nacer es de 2400 gramos (por debajo del percentil 10, lo que sugiere bajo peso para la edad gestacional) y una longitud de 50 cm. El puntaje de APGAR al primer minuto es de 8 y a los 5 minutos es de 10, lo que indica una buena adaptación neonatal. La madre tiene diagnóstico conocido de VIH positivo y ha recibido tratamiento antirretroviral durante el embarazo, pero no se cuenta con información acerca de su carga viral al momento del parto. El neonato es transferido a Neonatología para evaluación y manejo inmediato de acuerdo con los protocolos de prevención de transmisión vertical del VIH. ¿ Cuál de las siguientes intervenciones de enfermeria es prioritaria para este caso?. Instruir a la madre sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva para fortalecer el sistema inmunológico del recién nacido. Evitar el inicio de la profilaxis antirretroviral en el recién nacido hasta obtener los resultados del test de VIH. Administrar profilaxis antirretroviral al recién nacido dentro de las primeras 6 horas de vida para reducir el riesgo de transmisión vertical. Aislar al recién nacido de la madre para evitar el contacto cercano hasta que se descarte la transmisión del virus. Recién nacida de sexo femenino, de 37 semanas de gestación, nace por cesárea de emergencia debido a preeclampsia severa en la madre, quien es VIH positiva. El peso al nacer es de 2450 gramos y la talla de 47 cm. El APGAR es de 7 al primer minuto y 9 a los 5 minutos. La madre ha recibido tratamiento antirretroviral durante todo el embarazo, pero su carga viral al momento del parto no está disponible. ¿Cuál de las siguientes opciones es la intervención más adecuada con respecto a los medicamentos antirretrovirales para la recién nacida?. Administrar triple terapia con Zidovudine, Lamivudine y Nevimune (AZT + 3TC + NVP ) dentro de las primeras 4-6 horas de vida y continuar durante 4 semanas, independientemente de la carga viral de la madre. Esperar hasta obtener los resultados de la prueba de VIH del recién nacido antes de iniciar cualquier medicamento antirretroviral. Iniciar una combinación de lopinavir + ritonavir (Kaletra) + zidovudina (AZT) desde el nacimiento debido a su mayor efectividad. No administrar antirretrovirales, ya que la madre recibió tratamiento durante el embarazo, lo que asegura que la transmisión no ocurrirá. Neonato de 3 días de vida, nacido por cesárea a las 39 semanas de gestación, presenta ictericia generalizada. Los niveles de bilirrubina total son de 18 mg/dL, con predominio de bilirrubina indirecta. El recién nacido se encuentra en buen estado general, amamantando adecuadamente y sin otros ¿Cuál es la causa más probable de la ictericia en este neonato?. Incompatibilidad sanguínea materno-fetal. Ictericia fisiológica. Atresia biliar. Ictericia patológica. Neonato de 40 semanas de gestación nace sin complicaciones. A las pocas horas, presenta coloración azulada en manos y pies (cianosis distal), mientras que el resto del cuerpo tiene un color rosáceo normal. Se encuentra activo, con buen llanto y alimentándose adecuadamente, pero se ha detectado una temperatura corporal levemente baja de 35.5 ¿Cuál es la causa más probable de la cianosis distal en este neonato?. Cianosis central. Enfermedad cardíaca congénita. Hipotermia neonatal. Sepsis neonatal. .Neonato a término, de sexo masculino, nace por parto eutócico espontáneo después de un trabajo de parto prolongado. Al nacer, presenta un puntaje de Apgar de 4 al minuto y 6 a los cinco minutos. El neonato requiere reanimación neonatal avanzada, incluida la ventilación con presión positiva y oxígeno suplementario. A las 6 horas de vida, se observa hipotonía generalizada, reflejos débiles, pupilas ligeramente miótica¿Cuál es la clasificación más probable de encefalopatía neonatal según la evaluación de Sarnat y Sarnat para este recién nacido?. Grado I: Leve. Grado II: Modera. Grado III: Severa. No tiene encefalopatía neonatal. Recién nacido de 3 días presenta fiebre, dificultad para respirar, taquipnea y saturación de oxígeno en 88%. La radiografía de tórax revela consolidación pulmonar. Se sospecha de neumonía neonatal. ¿Cuál es la intervención más apropiada?. Hidratación. Antibióticos y monitorizar la saturación de oxígeno. Aspiración. Nebulización. Recién nacido de 38 semanas de gestación, producto de un embarazo sin complicaciones, es ingresado a UCIN inmediatamente después del nacimiento debido a la presencia de una malformación congénita visible, al nacer presentó buen llanto y coloración pero se observa que el intestino delgado del recién nacido está expuesto y protruye a través de un defecto en la pared abdominal, justo al lado del ombligo, la piel alrededor del defecto está intacta, pero el intestino está expuesto y requiere intervención inmediata. ¿Cuál es la intervención inicial más importante para un recién nacido con Gastrosquisis?. Administración de antibióticos de amplio espectro. Cobertura del intestino expuesto con una bolsa estéril. Alimentación enteral inmediata. Realizar una radiografía de tórax. Neonato de 39 semanas de gestación, se encuentra en UCIN debido a una malformación congénita, producto nacido por cesárea programada debido a la detección prenatal de la malformación, al nacimiento se observa una masa en la región lumbar del recién nacido, cubierta por una membrana fina que contiene meninges y tejido nervioso, la piel alrededor de la masa está intacta, pero la malformación requiere intervención inmediata para prevenir infecciones y daño neurológico. De acuerdo al caso clínico identifique que tipo de malformación es. Mielomeningocele. Elefantiasis. Gastrosquisis. Linfedema. .En el área de neonatología se encuentra recién nacido de sexo masculino de 38 semanas, presentó los siguientes signos de alarma, dificultad respiratoria moderada, piel seca, con un peso de 1.800gramos, la madre presenta antecedentes de preeclampsia y diabetes. ¿En base al caso clínico planteado en que estado se encuentra el neonato?. Recién nacido pos maduro. Recién nacido con bajo peso. Recién nacido a término. Recién nacido postérmino. Neonato de sexo masculino al primer momento de vida se observa malformación congénita de labio leporino. El examen físico revela una fisura completa en el labio superior y la encía, no se observan otras anomalías externas evidentes, la madre no presenta antecedentes de exposición a teratógenos durante el embarazo. ¿Cual es la causa más probable de malformación observada en el recién nacido ?. Deficiencia de ácido fólico en la madre o antecedentes genéticos. Exposición a radiación durante el embarazo. Infección viral durante el primer trimestre. Genética familia sin antecedentes. Neonato de 36 semanas de gestación con un peso de 2000 kg al ser evaluado el recién nacido en la unidad de cuidados neonatales, se observa que tiene signos de dificultad respiratoria y succión débil. La madre informa que tuvo un embarazo de tres trimestre y un bajo peso durante la gestación. Usted como enfermero identifique cual es la causa más probable del bajo peso en el recién nacido. Infección materna durante el embarazo. Anomalías congénitas del feto. Todas las anteriores. Poco aumento de peso,hiperemesis gravídica. |