Neoplasia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neoplasia Descripción: Guia de neoplasia ultimo examen 8a |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En niños la presencia de carcinoma está directamente relacionada con: Génetica. Infecciones. Alimentación. Influencia ambiental. Vigila y repara el ADN, regula la apoptosis. APC. P53. Rb. Ecadherina. La actividad del p53 está relacionada con activar: Complejo ciclinas/cinasas. Angiogenia. El Bcl-2. La inmortalidad celular está relacionada con: Telomerasa. P53. Rb. Son terreno fértil para la neoplasia EXCEPTO: Hiperplasia. Metaplasia. Atrofia. Regeneración. Con respecto a los marcadores tumorales la AFP es positiva en: Tumores germinales e hígado. Tumores del pulmón e hígado. Tumores de mma y ovario. Las traslocaciones, deleciones, amplificaciones, y aneuploidías corresponden a: Modificaciones del cariotipo. Modificaciones epigenicas. Factores extrínsecos epidemiológicos. Las operaciones mayores deben realizarse posterior a diagnóstico de: Laboratorio. Biopsia. Radiologico. Señala cual NO es un mecanismo molecular de defensa: Acortamiento fisiológico de los telomeros. Apoptosis. Proteínas anticiclinas. Inhibición del p53. Controla el crecimiento, diferenciación y supervivencia celular: MicroARN. P53. APC. Condición indispensable para el origen del cáncer: Alcohol. Tabaco. Mitosis. Genetica. El VPH interacciona con los genes: BRCA 1 BRCA2. NF2 Y APC. RB p53. Se han determinado tumores hormonodependientes: Ovario y tiroides. Mama y prostata. Suprarrenales y paratiroides. Proceso secuencial en que las células acumulan cambios genéticos que conducen a la expresión de un gen malignos: Progresión tumoral. Inestabilidad genética. Procesos epigenicos. Es el Oncogén más mutado en los carcinomas humanos. RAS. Rb. P53. La secreción del VEGF en el cáncer es estimulada por: Necrosis. Edema. Hipoxia. Gen supresor tumoral relacionado con cáncer de mama, ovario y pulmón: NF1. BRACA 1 Y BRACA 2. VHL. Actualmente un valor importante para sobrevida tumoral es necesario determinar: Gradación tumoral. Etapificación tumoral. Invasión tumoral. Es la principal característica que define a una neoplasia como maligno: Diferenciación. Metástasis. Velocidad de crecimiento. Tamaño. La causa más común en muerte en la República Mexicana es: Cáncer de pulmón. Cáncer de próstata. Cáncer de mama. Cáncer de colon. Agente involucrado en el origen del carcinoma y linfoma gástrico: HTLV-1. Aflatoxina B. Helicobacter pylori. Virus del epstein barr. La glucolisis anaerobia es utilizada por: Generar residuos metabólicos intermedios. Producir mayor cantidad de ATP. Por no producir radicales libres. Marcador tumoral producido en la placenta (sincitiotofoblasto) su función secretar progesterona: AFP. GONADOTROFINA CORIONICA HUMANA (HGFB). CA 125. DHL. Cuadro clínico que predispone al cáncer: Atrofia endometrial. Gastritis aguda. Granuloma vaginal. Leucoplaquia oral. Los genes relacionados con la inhibición por contacto es: NF2 APC. Rb p53. RAS ABL. La hiperfosforilacion del Rb: Libera a la Bcatenina. Libera al E2F. Inhibe al p53. Promueve la telomerasa. El sitio anatómico en donde se originan el carcinoma epidermoide del cérvix uterino es: El orificio interno del endocérvix. El epitelio exocervical. La zona de transición del endo y el exocérvix. En la unión del cérvix y la vagina. El tamaño del tumor, la extensión, las metástasis por vía linfática y hematógena, son los parámetros que se utilizan para: Determinar la malignidad o benignidad de un cáncer. Determinar el tiempo que tiene de evolución. La etapa clínica del cáncer. Un gen supresor del cáncer es: MYC. RAS. BRCA. Mujer de 27 años, soltera, se realizó estudio de papanicolaou, que muestra coilocitos y células con crecimiento nuclear leve (displasia leve). de acuerdo a la clasificación de bethesda, corresponde a: Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado. no. Ante esto, el paso siguiente en la atención de la paciente es: Efectuar colposcopia con toma de biopsia. no. El estudio utilizado para diagnóstico temprano de CACU es: La colposcopia. Cono cervical. Biopsia de cérvix. Citología exfoliativa. ¿Qué gen esta mutado en el VHP?. 16 y 18. 18 y 32. 40 y 20. Se refiere a las modificaciones en el ADN o proteínas unidas a este que afecta la expresión de genes: Procesos epigenético. no. |