Neumo Parcial 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neumo Parcial 1 Descripción: Nos fuimos a ordi |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Durante el ejercicio aumenta el consumo de oxígeno, aumenta el metabolismo celular y aumenta la frecuencia respiratoria, por lo tanto, el CO2 arterial se encuentra. Elevado. b) Bajo. c) Normal. d) Produce acidosis. Costillas que se articulan solamente a las vértebras torácicas. a) Falsas. b) Flotantes. c) Verdaderas. d) Ninguna de las anteriores. El diafragma del lado derecho esta inervado por: a) Nervio intercostal. b) Nervio frénico. c) Nervio vago. d) Nervio hepático. La escapula tiene proyección a: a) Quinto espacio intercostal. b) Séptimo espacio intercostal. c) Noveno espacio intercostal. d) Onceavo espacio intercostal. ¿Cuántas generaciones se encuentran en la zona respiratoria de las vías aéreas inferiores?. a) 23. b) 16. c) 7. d) 0. En relación con el pulmón izquierdo es incorrecto: a) Tiene dos lóbulos. b) Dos cisuras. c) Tiene 8 segmentos. d) La lígula tiene 2 segmentos. ¿Qué porcentaje de sangre circula por la arteria bronquial?. a) 10%. b) 1 o 2%. c) 5%. d) 25%. Efecto del parasimpático en los bronquios. a) Broncoconstricción y aumento de secreciones. b) Disminución de la secreción mucosa. c) Broncodilatación. d) Diarrea. Volumen de aire que queda en la zona de conducción en una respiración en reposo. a) 80 ml. b) 150 ml. c) 70 ml. d) 350 ml. Características del bronquiolo terminal. a) No tiene cartílago. b) No tiene musculo liso. c) Si tiene glándulas mucosas. d) Miden mas de 1 mm de diámetro. Las venas pulmonares se originan en: a) Ventrículo derecho. b) Aurícula derecha. c) Capilares. d) Linfáticos. En relación con el surfactante es incorrecta: a) Se produce en el neumocito tipo 2. b) Su deficiencia provoca enfermedad de las membranas hialinas. c) Aumenta la tensión superficial. d) Es una mezcla de lípidos y proteínas. No es un musculo accesorio de expiración. a) Intercostales externos. b) Recto abdominal. c) Oblicuo y transverso del abdomen. d) Intercostal interno. ¿Cómo se llama a la suma de la capacidad vital y volumen residual?. a) Capacidad residual funcional. b) Capacidad pulmonar total. c) Volumen corriente. d) Capacidad inspiratoria máxima. ¿Cantidad de aire que entra en los pulmones con cada inspiración normal y su valor es 500ml?. a) Capacidad vital. b) Volumen residual. c) Volumen corriente. d) Volumen espiratorio forzado del primer segundo. En que patología se aumenta el volumen sanguíneo pulmonar, aumenta la presión capilar pulmonar y ocasiona edema agudo de pulmón. a) Insuficiencia cardiaca izquierda. b) Fibrosis pulmonar. c) Obesidad. d) Cirrosis hepática. Presión arterial pulmonar media. a) 93 mmHg. b) 4 mmHg. c) 15 mmHg. d) 0 mmHg. ¿Factores que no influyen sobre la difusión?. a) A mayor área, mayor difusión. b) A mayor peso molecular, menor difusión. c) A mayor diferencia de concentración, menor difusión. d) A menos distancia, mayor difusión. Si 15 gr de hemoglobina transportan 20 volúmenes de oxígeno a una saturación del 100% ¿Cuántos volúmenes transporta esa hemoglobina saturada al 90%?. a) 18. b) 16. c) 14. d) 12. No es una causa de alcalosis metabólica. a) Ingestión de álcalis. b) Vomito. c) Diarrea. d) Aspiración gástrica. Es una acidosis respiratoria parcialmente compensada excepto. a) CO2 alto. b) PH bajo. c) Bicarbonato alto. d) Acido carbónico bajo. La zona 3 del flujo sanguíneo pulmonar se caracteriza por ser. a) Flujo intermitente. b) Ausencia de flujo durante la sístole y diástole. c) Presión alveolar es mayor que la presión capilar pulmonar. d) Flujo sanguíneo continuo durante la sístole y la diástole. La maniobra de amplexación se caracteriza por. a) Estudiar los movimientos respiratorios supraclavicular y supraescapular en la cara posterior. b) Explorar la movilidad torácica en un eje anteroposterior. c) Es un método que también permite observar datos estáticos y dinámicos. d) Se percibe las vibraciones vocales. *CASO CLINICO* 26. Cual es su trastorno primario acido base de esta gasometría. a) Alcalosis metabólica. b) Alcalosis respiratoria. c) Acidosis metabólica. d) Acidosis respiratoria. CASO CLINICO El anión GAP calculado es de. a) 10. b) 3. c) 15. d) 8. El anión GAP normal es por perdidas de HCO3, ¿en que patologías se presenta?. a) Cetoacidosis diabética. b) Cáncer. c) Ingesta exagerada de alcohol. d) Diarreas intensas. Con el resultado de la fórmula de la compensación esperada el diagnostico final es. a) Acidosis mixta. b) Acidosis metabólica compensada. c) Acidosis metabólica descompensada. d) Alcalosis respiratoria compensada. En alcalosis respiratoria aguda cuanto disminuye el HCO3 por cada 10 mmHg de PCO2. a) 6 mEq/L. b) 4 mEq/L. c) 2 mEq/L. d) 10 mEq/L. Masculino de 65 años de edad, es traído por su familiar al hospital refriendo que inicio su padecimiento actual hace 5 días con febre de 39 C, cefalea, astenia, adinamia, tos con expectoración amarilla, dolor pleurítco derecho, disnea, confusión mental. TA 89/55 mmHg, FC 110 lpm, FR 31 rpm, T 39 C, glucosa 120 mg/dl, urea 48 mg/dl, UN 25 mg/dl. RX de tórax se aprecia consolidación basal derecha (esa la cambió, creo que es covid) Cuál es la impresión diagnostca de este caso. Tuberculosis pulmonar. Micoplasmosis pulmonar. Neumonía adquirida en la comunidad. Absceso pulmonar. Cual es la etología causal más frecuente de esta patología. b) Staphylococus aureus. c) Bacteroides fragilis. a) Virus catarralis. d) Streptococus pneuomnie. Que escala CURB-65 tene este paciente. a) Riesgo bajo mortalidad 0.6-2.7% manejo ambulatorio. b) Riesgo moderado mortalidad del 6.8-27% manejo hospitalario. c) Riesgo alto mortalidad del 57% manejo en UCI. d) Clase V > 130 puntos mortalidad 29.2% manejo en UCI. Cuál es el esquema de antbiótcos que iniciaría este paciente. a) Claritromicina 500 mg vía oral cada 12 hrs mas cefriaxona 1 g intravenoso cada 12 hrs. b) Amoxicilina con ácido clavulánico 875/125 ng vía oral cada 24 hrs. c) Penicilina procaínica 800 000 U IM cada 24 hrs más azitromicina 500 mg via oral cada 24 hrs. d) Meropenem 1 g IV cada 24 hrs. |