option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Neumo primer parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Neumo primer parcial

Descripción:
a pasar el examen

Fecha de Creación: 2024/03/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Equivale al volumen de reserva inspiratoria, mas el volumen corriente, mas el volumen de reserva inspiratoria; es la cantidad de aire que puede expulsar de los pulmones en una persona despues del maximo llenado inicial de los pulmones y de su espiracion maxima. Capacidad funcional residual. Capacidad vital. Capacidad inspiratoria. Capacidad pulmonar total.

Recubre la capa interna de la cavidad toracica y cambia de nombre dependiendo de la zona que recubre: costal, mediastinica, diafragmatica, pleuras cervicales/cupulas pleurales. Pleura diafragmatica. Pleura visceral. Pleura dorsal. Pleura parietal.

Los musculos intercostales internos, recto abdominal, oblicuo y transverso estan involucrados en. Espiraccion. Inspiracion.

Diverticulos terminales del arbol bronquial en los que tiene lugar el intercambio gaseoso entre inspirado y sangre. Alveolos. Bronquios. Sacos alveolares. Bronquios.

Cual es la presion pleural normal al comienzo de la inspiracion. -7cm de agua. -12cm de agua. -2cm de agua. -5cm de agua.

Cual es el epitelio respiratorio. Epitelio cilindrico pseudoestratificado no ciliado. Epitelio cilíndrico pseudoestraficado ciliado. Epitelio escamoso pseudoestratificado. Epitelio plano simple no ciliado.

Volumen maximo al que pueden expandirse los pulmones despues del maximo esfuerzo inspiratorio posible equivale a la suma de la capacidad vital mas el volumen residual. Capacidad pulmonar total. Capacidad vital. Capacidad residual funcional. Ninguna de las anteriores.

Celulas cubicas con microvellocidades apicales, tienen surfactante; no hacen intercambio en la distension y recuperacion del tamaño de los alveolos. Neumocitos tipo 1. Membrana alveolocapilar. Neumocitos tipo 2. Fibroblastos del tejido conectivo.

La presion en los alveolos disminuye casi -1cm de agua, lo suficiente como para desplazar aproximadamente 0.5L de aire de los pulmones durante los 2 segundos. Inspiracion. Espiracion.

Es la cantidad adicional de aire que se puede espirar mediante una espiracion forzada al termino de una espiracion corriente normal. Capacidad inspiratoria. Volumen residual funcional. Capacidad vital. Volumen de reserva espiratoria.

Es el aire de las porciones de intercambio gaseoso de los pulmones que no interviene en dicho intercambio; en una persona sana se aproxima a cero. Espacio muerto fisiologico. Espacio muerto alveolar. Espacio muerto anatomico.

Cuando se cierra la glotis y el aire deja de moverse, las presiones en todas las porciones del arbol respiratorio son iguales a la atmosferica que se concidera que es de ____ cmH2O. 0. -12. -5. -7.

Fraccion de sangre venosa que atraviesa los capilares pulmonares sin oxigenarse. Cortocircuito fisiologico. Concentracion flujo sanguineo. Sangre fisioligica.

Cual es la PO2 alveolar y PCO2 cuando la ventilacion alveolar es cero. 40 y 45 mmHg. 104 y 140 mmHg. 149 y 0mmHg. 45 y 40 mmHg.

Cubre la superficie de los pulmones, penetra incluso las cisuras de cada lobulo irrigida por arterias bronquiales inervadas por sistema autonomo. Pleura viceral. Pleura diafragmatica. Pleura parietal. Todas las anteriores.

De que depende la distensibilidad pulmonar. Presion pulmonar y alveolar. Presion atmosferica y pleural. Fibras elasticas y colageno. Volumen pulmonar.

Diferencia entre las presiones alveolares y pleural. Presion atmosferica. Volumen pulmonar. Presion alveolar. Presion transpulmonar.

Cual es el valor normal de la distensibilidad pulmonar. 300ml/cm. 120ml/cm. 200ml/cm. 50ml/cm.

Volumen de aire que permanece en los pulmones despues de la maxima espiracion forzada. Volumen residual. Capacidad pulmonar total. Volumen corriente. Capacidad total.

Cual de las siguientes estructuras no pertenece a la zona conductora. Sacos alveolares. Bronquios principales. Seno paranasales. Bronquiolos, generacion.

Es el aire situado en las vias de conduccion respiratoria que no participan en el intercambio gaseoso. Espacio muerto fisiologico. Espacio muerto alveolar. Espacio muerto anatomico.

Cual es la funcion del surfactante en el pulmon. Reduce el trabajo respiratorio. Disminuir la tension de la superfici alveolar. Aumenta la distensibilidad. Todas las anteriores.

Cual es la presion del liquido situado en el espacio comprendido entre la pleura visceral y la pleura parietal. Presion alveolar. Presion pleural. Presion pleural parietal. Todas las anteriores.

Los musculos intercostales externos, escalenos y esternocleidomastoides estan implicados en. Inspiracion. Espiracion.

Participan en el intercambio gaseos: ocupa un 95% de superficie del alveolo, celulas planas en el epitelio plano monostratificado muy delgado. Neumocito tipo ll. Fibroblastos de tejido conectivo. Neumocitos tipo l. Ninguna de las anteriores.

Es el volumen de reserva inspiratoria mas el volumen residual y supone la cantidad de aire que permanece en los pulmones al final de una espiracion normal. Capacidad pulmonar total. Capacidad vital. Capacidad residual funcional. Capacidad inspiratoria.

A cuanta presion se encuentra la curva de disociacion de la hemoglobina cuando esta saturada al 50%. 27 mmHg. 2mmHg. 10mmHg. 70mmHg.

une las presiones. presion pleural inpiracion. presion pleural espiracion. presion alveolar inspiracion. Presion alveolar espiracion.

relaciona las presiones. PCO2 alveolar. PCO2 capilar. PO2 alveolar. PO2 capilar.

relaciona los volumenes y capacidades con sus cantidades. Volumen corriente. Volumen de reserva inspiratoria. Volumen de reserva espiratoria. Volumen residual. Capacidad inspiratoria. Capacidad residual funcional. Capacidad vital. Capacidad pulmonar total.

Aire normal del espacio muerto.

Volumen respiratorio minuto.

Denunciar Test