Neumologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neumologia Descripción: TEMAS: Epoc, asma fibrosis, derrame pleural |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cual de los siguientes procesos fisiopatológicos es un rasgo distintivo del asma según canon (2003)?. Inflamacion de las vias aereas respiratorias con participacion de mastocitos y eosinofilos. Hiperreactividad bronquial en respuesta a estimulos especificos y no especificos. Remodelacion de las vias aereas respiratorias con hipertrofia del musculo liso. Hioersecreciones de moco de secundaria a daño epitelial. Un paciente masculino de 25 años acude a consulta por episodios recurente de disnea, tos seca nocturna y opresion torcica , los cuales se presentan mayor frecuencia en primavera y tras la exposicion al polvo. Refiere antecedentes personales de rinitis alergica desde la infancia. Durante la exploracion fisica se auscultan sibilancias espiratorias. se solicita una espiromeria, la cual muestra obstruccion del flujo aereo con un aumento del VEF1 del 14%y 250 ml tras la administracion de un broncodilatador. con base en el cuabro clinico y los hallazgos funcionales ¿Cual es el diagnostico mas probable?. Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC). Neumonia atipica. Asma alergica. Bronquitis cronica. ¿Cual de las siguientes opciones representa el tratamiento de primera linea para el control a largo plazo de la inflamacion en el paciente con asma?. Agonistas beta-2 de accion corta (SABA) como el salbutamol. Corticoesteroides inhalados (ICS) como budesonida y fluticaxona. Agonistas de los leucotrienos como montelukast. Anticolinergicos como bromuro de ipratropio. ¿cual de los siguientes procesos fisiopatologicos contribuyen a la progresion de asma y ala disminucion de la reversibilidad del flujo aéreo?. Inflamación de las vías respiratorias con liberación de histamina y leucotrienos. Hiperreactividad bronquial en respuesta a alérgenos y aire frio. Remodelación de las vías respiratorias con hipertroia del músculo liso y fibrosis subepitelial. Hipersecreción de moco secundaria a daño epitelial. Un paciente masculino de 30 años acude a consulta por presentar episodios recurrentes de disnea, tos nocturna y opresión torác los cuales se agravan en temporadas de cambio climático y con la exposición al polvo. Durante la exploración fisica se auscu sibilancias espiratorias. Se solicita una espirometría, la cual muestra obstrucción del flujo aéreo con un aumer del VEFI del 15% y 250 ml tras la administración de un broncodilatador. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Asma bronquial. Neumonía intersticial. Bronquictasias. Un hombre de 28 años con antecedentes de asma bronquial desde la infancia acude a consulta por presentar episodios frecuentes de disnea y sibilancias, especialmente durante la noche y al exponerse al polvo. Actualmente, utiliza salbutamol en aerosol (SABA) con frecuencia para el alivio de los sintomas La exploración fisica revela sibilancias espiratorias y una espirometria muestra obstrucción reversible del Rojo aéreo. El médico decide iniciar un tratamiento de control para reducir la inflamación y la recurrencia de los síntomas. ¿Cuál es el tratamiento de primera linea indicado para el control del asma en este paciente?. Agonistas beta-2 de acción prolongada (LABA) en monoterapia. Anticolinérgicos inhalados como bromuro de ipratropio. Corticosteroides inhalados (ICS) como budesonida o fluticasona. Anticuerpos monocionales como omalizumab. ¿Cuál de los siguientes factores juega un papel central en la estimulación de la fibrosis en la fibrosas pulmonar idiopática (FPI) al promover la diferenciación de fibroblastos y el depósito de matri extracelular?. Interleucina-6 (IL-6). Factor de crecimiento transformante beta (TGF-f). Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a). Interferon gamma (IFN-y). Un hombre de 65 años, exfumador con antecedentes de exposición a polvos orgánicos en su lugar de trabajo, acude a consulta por disnea progresiva de esfuerzo de un año de evolución y tos seca persistente. Refiere que recientemente ha notado fatiga con actividades cotidianas y pérdida de peso no intencional. Al examen físico, se identifican estertores crepitantes tipo velaro en las bases pulmonares y acropaquias en los dedos. Se realiza una espirometría que muestra un patrón restrictivo con reducción de la capacidad vital forzada (FVC) y del volumen pulmonar total (TLC). La tomografia computarizada de alta resolución (TCAR) revel opacidades reticulares subpleurales y áreas de "panal de abeja".Con base en el cuadro clínico y los hallazgos diagnósticos, ¿cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Asma persistente. Tuberculosis pulmonar. ¿Cuál de las siguientes complicaciones es la principal causa de muerte en pacientes con fibrosis pulmonar idiopitica (FP)?. Cáncer pulmonar. Infecciones respiratorias recurrentes. Insuficiencia respiratoria progresiva. Hipertensión pulmonar secundaria. ¿Cuál de las siguientes enfermedades autoinmunes sistémicas está asociada con el desarrollo de enfermedad pulmonar intersticial?. Enfermedad de Crohn. Esclerosis sistémica. Enfermedad de Parkinson. Hipotiroidismo primario. ¿Cuál de los siguientes patrones histológicos es característico de la fibrosis pulmonar idiopática (FP) y se disena en »tomografía computarizada de alta resolución (TCAR) como áreas de "panal de abeja"?. Neumonía organizada criptogénica (NOC). Neumonía intersticial no específica (NSIP). Neumonía intersticial usual (UIP). Neumonia intersticial aguda (AP). Una mujer de 52 años con antecedentes de esclerosis sistémica acude a consulta por disnea progresia y tos seca de seis meses de evolución. Refiere fatiga y fenómeno de Raynaud. En la exploración fisica, se observa piel endurecida en manos y dedos, además de crepitantes inspiratorios en bases pulmonares. Se realiza una tomografía computarizada de alta resolución (TCAR), que muestra un patrón en vidrio deslustrado con engrosamiento septal. Los anticuerpos anti-Scl-70 resultan positivos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. Neumonia intersticial aguda (AIP). Enfermedad pulmonar intersticial asociada a esclerosis sistémica. Neumonia Organizada criptogenica (NOC). Fibrosis pulmonar idiopatica (FPI). Un hombre de 68 anos, sin antecedentes de entermedades autonmunes o exposicion a taxicos, consula por disnea progresiva y tos seca de más de un año de evolución. Refiere que la disnea ha ido limitando sus actividades diarias y que presenta fatiga constante. No reporta fiebre ni sintomas articulares la esploración fisica revela crepitantes tipo "velcro" en ambas bases pulmonares. La tomografa computarizada de ata resolución (TCAR) muestra fibrosis pulmonar con patrón en "panal de abeja" y opacidades reticulares subpleurales. La espirometría indica un patrón restrictivo con disminución de la capacidad vital forzada (PVC) ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Neumonía intersticial aguda (AIP). Neumonía organizada criptogénica (NOC). Neumonía intersticial no específica (NSIP). Neumonía intersticial usual (UIP). ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo está más estrechamente relacionado con el desarrollo del sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) debido a la reducción del calibre de la vía aérea superior?. Hipotiroidismo. Obesidad con distribución centrípeta de la grasa. Consumo de cafeína antes de dormir. Hipertensión arterial esencial. Un hombre de 52 años, con antecedente de obesidad (IMC 32 kg/m') y diagnóstico de hipertensión arterial, acude a consulta por fatiga diurna intensa, cefalea matutina y dificultad para concentrarse en el trabajo. Su esposa menciona que durante la noche presenta ronquidos fuertes y episodios en los que deja de respirar por algunos segundos mientras duerme. Refiere que su sueño es poco reparador y que frecuentemente se despierta con sensación de asfixia. Al examen físico se observa macroglosia y cuello corto con perimetro cervical aumentado. Se solicita una polisomnografía, que confirma múltiples episodios de apnea e hipopnea con desaturación de axígena. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Insomnio cronico. Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). Narcolepsia. Hipersomnia idiopatica. Un paciente masculino de 45 años, con antecedentes de obesidad (MC 34 kg/m) e hipertensión aterial controlada con enalapril, acude a consulta por fatiga extrema durante el dia, episodios de somnolencia en el trabajo y dificultad para mantener la concentración. Su esposa menciona que presenta ronquidos entensos y pausas respiratorias mientras duerme, seguidas de jadeo. En la exploración física se observa un perimetro cervical aumentado, macroglosia y retrognatia leve. Se solicita una polisomnografía, la cual revela múltiples episodios de aprea e hipoprea con desaturación de oxigeno. ¿Cuál es el factor de riesgo más importante en este paciente para el desarrollo de su condición?. Hipertensión arterial. Obesidad con distribución centrípeta de la grasa. Consumo de café antes de dormir. Estrés laboral. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una complicación asociada a la apnea obstructiva del suelo?. Hipertensión arterial sistémica. Insuficiencia hepática. Déficit de atención y alteraciones en la memoria. Mayor riesgo de accidentes de tráfico y laborales. Según los criterios de gravedad del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), ¿cual de las siguientes situaciones justifica la referencia a un segundo o tercer nivel de atención?. IHA de 20 eventos por hora. Hipoxemia grave y comorbilidades ardiovaculares significativas. IHA de 20 eventos por hora sin conmorbilidades. Paciente con IAH de 25 eventos por hora y buena respuesta al tratamiento inicial. ¿Cuál es la causa más frecuente de tromboembolia pulmonar (TEP)?. Estados de hipercoagulabilidad, como la trombofilia hereditaria. Lesión endotelial secundaria a cirugía mayor o traumatismos. Trombosis venosa profunda (TVP) en miembros inferiores. Estasis venosa por inmovilización prolongada. ¿Cuál de los siguientes mecanismos fisiopatológicos de la tromboembolia pulmonar (TEP) puede levar al desarrollo de insuficiencia del ventrículo derecho (cor pulmonale agudo)?. Disminución de la perfusión pulmonar y aumento del espacio muerto alveolar. Liberación de mediadores inflamatorios y aumento de la respuesta vasoconstrictora. Aumento de la resistencia vascular pulmonar. Disfunción del surfactante y desarrollo de atelectasias. Mujer de 38 años, con antecedente de cáncer de mama en tratamiento con quimioterapia, consulta por disnea súbita, dolor torácico pleurítico y taquicardia. Refiere haber estado en reposo prolor pado debido a su estado general. A la exploración física presenta taquípnea, hiponemia moderada y un sino de Homans positivo en la pierna izquierda. Se realiza una angiotomografía pulmonar, confirmándose la presencia de trombo en la arteria pulmonar derecha. ¿Cuál es el factor de riesgo más relevante para el desarrollo de la tromboembola pulmorar en esta paciente?. Uso de anticonceptivos hormonales. Cáncer activo. Cirugía mayor reciente. Catéter venoso central. Hombre de 65 años con antecedente de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de larga evolución, consulta por disnea progresiva de esfuerzo, fatiga y edema en miembros inferiores. A la exploración física se encuentra ingurgitación yugular, ruidos cardíacos apagados y un soplo holosistólico en el borde esternal izquierdo. Se realiza un ecocardiograma que muestra dilatación del ventrículo derecho e hipertrofía, y un cateterismo cardiaco derecho reporta una presión arterial media en la arteria pulmonar (PAPm) de 28 mmHg ¿Cuál es el principal mecanismo fisiopatológico implicado en la hipertensión pulmonar de este paciente?. Disminución del óxido nitrico y aumento de endotelina-1. Formación de trombos en la microcirculación pulmonar. Hipoxia crónica y vasoconstricción pulmonar. Proliferación del músculo liso vascular y fibrosis arterial. Un hombre de 62 años, fumador de 40 paquetes-año, consulta por tos persistente, hemoptis ocasional y disnea progresiva. A la exploración física se encuentra disminución del murmullo vesícular en el hemitórax derecho. Se realiza una tomografia de tórax que revela una masa pulmonar de 6 cm en el lóbulo superior derecho con invasión del mediastino y afectación de los ganglios hilares ipsilaterales. Además, una gammagrafía ósea muestra lesiones sugestivas de metástasis en columna vertebral. Según la clasificación TNM, ¿cuál sería la categoría correspondiente para este paciente?. T2 NO MO. T3 N1 MO. T4 N2 M1. T1 NI MO. ¿Cuál es el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón?. Exposición a contaminantes ambientales como el asbesto y el radón. Consumo de tabaco. Mutaciones en los genes EGFR y ALK. Respuesta inmune alterada. Un paciente de 65 años con antecedente de insuficiencia cardiaca descompensada acude a consulta por disnea progresiva. En la radiografía de tórax se observa un derrame pleural bilateral. Se realiza toracocentesis diagnóstica y los resultados del análisis del liquido pleural muestra baja concentración de proteinas y lactato deshidrogenasa (LOH) dentro de los limites séricos normales ¿Cuál es el tipo de derrame pleural más probable en este paciente?. Exudado secundario a neoplasia. Exudado por neumonía. Transudado por insuficiencia cardíaca. Empiema pleural. Un hombre de 60 años con antecedente de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ingresa a urgencias por disnea súbita y hemoptisis de aproximadamente 200 mL en las últimas 6 horas A la exploración física presenta taquipnea, uso de músculos accesorios y saturación de oxígeno del 90% al aire ambiente. Se le coloca oxígeno suplementario y se posiciona en decúbito lateral sobre el lado afectado ¿Cuál es el siguiente paso en el manejo de este paciente?. Administrar broncodilatadores inhalados y reevaluar en 30 minutos. Realizar toracocentesis de urgencia. Evaluar estabilidad hemodinámica y referir a segundo nivel. Iniciar tratamiento antibiótico empírico. Un niño de 3 años comienza con tos súbita y dificultad para respirar tras haber estado jugando con pequeñas piezas de plástico. A la exploración, se encuentra ansioso, con estridor inspiratorio, pero ain puede toser y respirar con esfuerzo. ¿Cuál es la conducta más adecuada en este caso?. Realizar maniobra de Heimlich de inmediato. Inducir el vómito para intentar expulsar el cuerpo extraño. Mantener la calma del paciente y derivar para broncoscopia. Realizar golpes interescapulares y compresiones torácicas. ¿Cuál de los siguientes pacientes seria candidato para ser refenido a un programa especializado de rehabilitación pulmonar?. Paciente con resfriado común sin antecedentes respiratorios crónicos. Paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) moderada a grave. Paciente con neumonía bacteriana en tratamiento antibiótico ambulatorio. Paciente con asma leve intermitente bien controlada. Un paciente sufre una neumonitis química tras aspirar contenido gástrico durante un episodio de vómito. En el primer nivel de atención, ¿cuál es la medida inicial más adecuada para su manejo?. Administración empírica de antibióticos de amplio espectro. Oxigenoterapia según la gravedad de la hipoxemia y monitorización del estado respiratorio. Administración inmediata de corticoides sistémicos. Intubación orotraqueal de rutina en todos los casos. Un paciente de 35 años es llevado al centro de salud tras un accidente automovilistico. Presenta delor torácico intenso, disnea y enfisema subcutáneo en la región torácica. A la exploración, se auscultan ruidos respiratorios disminuidos en el hemitórax derecho y hay desviación traqueal hacia el lado inquierdo ¿Cuál es la conducta inmediata más adecuada en el primer nivel de atención?. Administración de analgésicos y observación. Aplicación de vendaje compresivo y referencia. Descompresión torácica con aguja y referencia urgente. Inmovilización del tórax y oxigenoterapia. |