Neumologia parcial 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neumologia parcial 3 Descripción: Bancoo parcial 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Paciente de 57 años, fumador 40 cigarrillo diarios, tos productiva con esputo no muy abundante de más de 3 meses, disnea leve, hematocrito elevado, una PCO2 entre 50- 60mmHg PAO2 45-65mmhg de las enfermedades pulmonares crónicas ¿Cuál es la de este paciente?. ASMA. Bronquiectasias. Enfisema pulmonar. Bronquitis crónica. ¿Cuáles son los criterios de ANTHIOSSEN?. Disnea, volumen de esputo, gasometría arterial. Disminución de la ventilación. Alteración de espirometría. Incremento de volumen de esputo, incremento de disnea, incremento de purulencia de el esputo. ¿En la espirometría de un paciente con EPOC como lo vamos a encontrar?. FVC 82 FEV1 70 FEV1/FVC 80. FVC 82 FEV1 76 FEV1/FVC 80. FVC 76 FEV1 82 FEV1/FVC 80. FVC 82 FEV1 76 FEV1/FVC 69. Paciente con EPOC que me refiere que se cansa al subir las escaleras que tiene**** (cat menos de 10) y ha tenido una exacerbación al año anterior ****¿Qué tratamiento debe usar inicialmente?. Fomoterol más fluticasona más roflumilast. Salbutamol mas betametasona. Fluticazona mas tiotropio. Tiotropio. El déficit de alfa 1 antitripsina se le debe solicitar si sospecha de: Asma. Epoc. Enfermedad pulmonar intersticial. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. ¿Qué es el enfisema pulmonar?. Destrucción de las paredes alveolares con agrandamiento de el espacio **** de los plexos capilares. Presencia de esputo y tos en la mayoría de los días durante 3 meses. Destrucción del plexo capilar y submucosa. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el tipo de cáncer de pulmón más frecuente?. Carcinoma de células no pequeñas. Carcinoma epidermoide. Carcinoma de células grandes. Adenocarcinoma. Paciente sufre herida con arma blanca en hemitórax derecho, se encuentra estable y a la radiografía se evidencia neumotórax del 10% ¿Cuál es el manejo apropiado?. Toracotomía exploradora. Tomografía simple de tórax. Observación y oxigeno suplementario. Tubo de drenaje. ¿Qué fármaco está indicado en el manejo inicial de la crisis asmática?. Beta agonista de acción corta inhalado. Corticoides inhalados. Anticolinérgicos vía endovenosa. Beta agonista de acción prolongada inhalada. En el tratamiento del asma persistente grave se indica. Antihistamínico. Teofilina. Antileucotrieno. Corticoide sistémico. Paciente de 53 años que presenta en la radiografía de tórax una masa pulmonar de 5cm de diámetro localizada en región parahiliar de lóbulo superior derecho (L.S.D.). En TC se aprecian adenopatías subcarínicas y traqueobronquiales bilaterales. La broncofibroscopia visualiza una lesión endobronquial en el bronquio del LSD. Tras realizar mediastinoscopia se confirma afectación tumoral de los territorios subcarínicos y paratraqueales izquierdo. Descartada por estudios de extensión la existencia de metástasis a distancia, ¿Cuál seria su clasificación de acuerdo con TNM?. T1N2MO. T3N2MO. T2N3MO. T2N2MO. ¿Cuál entre las siguientes, es la causa más frecuente de síndrome de la vena cava superior?. Bocio retroesternal. Carcinoma papilar de tiroides. Carcinoma broncogénico. Teratoma mediastínico. Timoma maligno. Ante un paciente que acusa dolor torácico y cervicobraquial, que en la exploración física presenta miosis y enoftalmos ipsilaterales y en cuya Rx de tórax se observa erosión de las primeras costillas, ¿Cuál, de las siguientes, es la causa más probable?. Tumor de pancoast. Tumor de mediastino. Mesotelioma pleural localizado. Tumor de lóbulo medio. Síndrome cervicobraquial de compresión vasculonervioso. Señale cuál de los siguientes tipos de carcinoma pulmonar se asocia con mayor frecuencia con hipercalcemia. Epidermoide (Células escamosas). Adenocarcinoma. Bronquiolo alveolar. Carcinoma de células pequeñas (células en grano de avena). Carcinoma de células grandes. En el RCP básico en un paciente inconsciente sin pulso, ¿Cuál es la acción que seguir después de pedir ayuda al 911?. Un minuto de compresión con ventilación. Treinta compresiones por una ventilación. Quince compresiones por dos ventilaciones. Treinta compresiones por dos ventilaciones. Esperar el DEA para corroborar ritmo. Un paciente de 35 años acude a Urgencias por disnea. Refiere una historia de asma bronquial, pero nunca ha requerido asistencia ventilatoria. En los últimos días ha presentado disnea sibilante y en las ultimas 12hrs ha utilizado al menos 12 veces su inhalador de salbutamol. A la exploración, está bien perfundida y coloreada, con una FC de 110lpm y una FR de 35 rpm, con tiraje supraclavicular e intercostal. Su TA es de 140/80mmHg y se objetiva un pulso paradójico de 20mmHg. A la auscultación pulmonar hay una disminución global del murmullo vesicular y prácticamente no se escuchan sibilancias. La auscultación cardíaca es rítmica, sin soplos. El resto de la exploración física sin alteración. La gasometría arterial basal muestra un pH 7.46, PCO2 44mmHg y bicarbonato 16mmol/l. ¿Cuál de los siguientes planteamientos, es el más adecuado?. Es una crisis asmática leve y hay que añadir esteroides inhalados, remitiéndola para su control médico. Se trata de un abuso de betamiméticos. Hay que desaconseja su uso de esa forma y asociar una xantina o ipratropio. Es un cuadro de ansiedad por abuso de betamiméticos. Hay que ajustar la dosis a las recomendadas y añadir una benzodiaceptina. Es una crisis asmática severa que puede requerir asistencia ventilatoria de forma inmediata. Es un cuadro de somatización, por lo que hay que recomendar una interconsulta psiquiátrica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, respecto a la determinación de D-dímero para el diagnóstico del tromboembolismo pulmonar, es correcta?. Tiene un alto valor predictivo negativo. No tiene valor como prueba de despistaje inicial. Tiene una alta especificidad. Es menos sensible que la gasometría arterial basal. Sólo es útil si se determina en las 5 primeras horas. Ante un paciente con gran sospecha clínica de tromboembolismo pulmonar, ¿Cuál de las siguientes pruebas tiene un mayor valor predictivo negativo?. Una arteriografía pulmonar por inyección directa normal. Una gammagrafía de ventilación y otra de perfusión de baja probabilidad. Una gammagrafía de perfusión de baja probabilidad y Rx de tórax normal. Una flebografía de ambas piernas negativa con Rx de tórax normal. Una gammagrafía de perfusión normal y Rx de tórax y dímeros D normales. Mujer de 21 años asmática y que ha comenzado hace tres meses con “pillado” en el pecho y tos especialmente en la noche. Se ha hecho más frecuente y los últimos días no le deja descansar. La exploración muestra una discreta disminución del murmullo vesicular y alguno sibilantes, de forma poco intensa en ambos hemitórax, frecuencia cardíaca 86 pulsaciones por minuto. ¿Cuál será la primera decisión terapéutica?. Prescribir broncodilatadores B2 estimulantes de corta acción cada cuatro horas. Prescribir broncodilatadores de larga acción como formoterol asociado a corticoides inhalados. Indicar antibióticos asociados a broncodilatadores anticolinérgicos. Prescribir N-acetilcisteína, cada 6hrs asociado a amoxicilina. Prescribir prednisona por vía oral. ¿Cuál de las siguientes pruebas sirve para confirmar el diagnóstico de asma en un paciente con clínica de episodios recurrentes de broncoespasmos?. Reacción dérmica positiva a determinados alérgenos. Eosinofilia en esputo. Aumento de IgE en suero. Hiperinsuflación pulmonar en la radiografía de tórax. Obstrucción reversible en la espirometría. Durante el periodo post-operatorio por una colecistectomía un enfermo sufre un episodio de tromboembolia pulmonar. Fue tratado con heparina sódica I.V. durante 10 días y se encuentra sin molestias. ¿Qué conductas terapéuticas seguiría usted a partir de este momento?. Continuar tratamiento con aspirina. Proseguir tratamiento anticoagulante con dicumarínicos por espacios de 3 a 6 meses. No es preciso mantener tratamiento alguno. Mantener la heparinización 4 semanas más. El tipo de tratamiento dependerá de la severidad del accidente embólico previo. Varón de 50 años alcohólico crónico. Presenta desde hace 3 días fiebre, malestar general, tos con expectoración purulenta y disnea. Examen: FR: 30X1, FC: 100x1. Ansioso, polipneico y tirajes subclaviculares. murmullos vesiculares disminuido y crepitantes en base de hemitórax derecho. ¿Cuál es la conducta que seguir?. Biopsia de aguja fina y hemograma. Baciloscopia en esputo seriado. Gasometría arterial y hemograma. TAC de tórax contrastada y velocidad de sedimentación. Paciente con drenaje por hemotórax traumático, con volumen persistente de 200 a 300ml/hora más de 4hrs, es indicación para: Toracotomía de emergencia más transfusión de hemoderivados. Observación. Radiografía de control. TAC de tórax. Cerrar el drenaje pleural. Varón de 65años, con EPOC, presenta aumento de disnea, tos y expectoración Mucopurulenta. Se considera que hay baja probabilidad clínica de tromboembolia pulmonar añadida (TEP), Dímero – D negativo, ¿Cuál es la conducta que seguir?. Iniciar tratamiento anticoagulante con heparina de bajo peso molecular. Solicitar arteriografía pulmonar para descarte de tromboembolia pulmonar. Excluir TEP por baja probabilidad clínica más negativa del Dímero-D. Iniciar tratamiento anticoagulante con heparina sódica a dosis totales. No descartar TEP pese a los resultados negativos del Dímero-D. ¿Cuál es la causa mas frecuente de quilotórax traumático no iatrogénico?. Embolia grasa. Tos, labor de parto, lesión por arma de fuego o arma blanca. Apendicitis agua necrotizante. TBC pulmonar exudativa. Tumores mediastinales. Paciente de 69 años, fumador de 30 cigarrillos/día desde hasta 40 años, que a raíz de un episodio de hemoptisis se le practica una TC torácica que demuestra la presencia de una masa perhiliar de 5cm que provoca una atelectasia completa de lóbulo superior derecho y ausencia de adenopatías mediastínicas y de otras anomalías torácicas. La broncoscopia confirma la presencia de una masa de aspecto neoplásico en la entrada del lóbulo superior derecho situada a mas de 2cm de la Carina principal cuyo diagnostico histologico es de carcinoma escamoso. La espirometría forzada muestra una FVC de 4.200 (88%) y un VEMS de 2.400 (76%) con un cociente VEMS/FVC de 69%. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Se trata de un cáncer de pulmón de estadio lll. El tratamiento de elección es la quimioterapia neoadyuvante y posterior cirugía de resección. La clasificación TNM que le corresponde es T2 NO MO. La presencia de una alteración ventilatoria obstructiva contraindicada la resección quirúrgica del tumor. Solo se puede descartar la opción quirúrgica si un tratamiento broncodilatador intenso durante 3 semanas no permite solucionar completamente la alteración ventilatoria obstructiva. ¿Cuál de las siguientes es la mejor forma de localizar un derrame pleural loculado?. Radiografía de tórax en espiración forzada. Radiografía de tórax en decúbito ipsilatera. Radiografía de tórax en decúbito contralateral. Ecografía Guiada. Pleurocentesis. Señale cual de las siguientes frases es correcta respecto al neumotórax. La mayoría de los casos se presenta en mujeres mayores de 50 años. El padecimiento de un cuadro de neumotórax suele proteger de nuevos neumotórax. Solo tras un diagnóstico preciso de la enfermedad causal es posible realizar el tratamiento. El tratamiento habitual es el drenaje pleural aspirativo. Siempre que origine problemas de insuficiencia respiratoria debe intervenirse. En los derrames pleurales recidivantes de origen tumoral, el tratamiento más efectivo es: Quimioterapia. Radioterapia. Corticoides. Pleurodesis química. Toracocentesis. Pacientes de 42 años que acude a la consulta por disnea progresiva. La radiografía de tórax muestra una opacidad completa de hemitórax derecho. Tráquea y estructuras mediastínicas están en la línea media. ¿Cuál es el diagnostico más probable?. Derrame pleural masivo. Carcinoma de pulmón. Hemotórax. Cuerpo extraño. Tumor endobronquial benigno. Varón de 50 años pendiente de cirugía de herida inguinal. En el preoperatorio la gasometría basal muestra los siguientes resultados: pH 7.27, PO2 62mmHg, HCO3 28, PCO2 80mmHg, saturación de O2 54%, FiO2 72%, EB-5. La Rx de tórax intubado. ¿Cuál es su oxigenación?. 120mmHg. 300mmHg. 86mmHg. 83mmHg. 72mmHg. De la gasometría anterior, ¿Cuál es el trastorno primario?. Acidosis metabólica crónica. Alcalosis metabólica crónica. Acidosis respiratoria aguda. Acidosis respiratoria crónica. En una crisis asmática, el mejor parámetro para valorar el grado de obstrucción bronquial y severidad de la enfermedad es: Taquicardia. Sibilancias. Gasometría. Rx de tórax. En una crisis asmática aguda, el tratamiento más adecuado para la pronta resolución de la obstrucción bronquial es: Corticoides intravenosos. Teofilina intravenosa. Epinefrina subcutánea. Beta 2 agonista adrenérgicos en aerosol. Anticolinérgicos en aerosol. ¿Cuál de los siguientes fármacos constituye un tratamiento de fondo en el asma?. Salbutamol inhalado. Loratadina oral. Esteroide intravenoso. Ipratropio inhalado. Ibuprofeno oral. Enfermo de 45 años, profesión taxista, que comienza de manera brusca con dolor en costado izquierdo de tipo pleurítico, tos, expectoración hemoptoica y fiebre. La exploración física, excepto taquicardia de 110lpm, resto sin alteraciones. ¿Qué prueba, de las siguientes, tiene mayor sensibilidad y especificidad para llegar al diagnóstico?. Gasometría arterial. Gammagrafía de ventilación/perfusión. Arteriografía pulmonar. Resonancia magnética pulmonar con gadolinio. TAC torácico. Acude al servicio de urgencias un paciente varón de 25 años, refiriendo dolor de hemitórax izquierdo, pleurítico, de insaturación brusca y muy intenso, acompañado de disnea de reposo. El paciente es fumador y no tiene otros antecedentes de interés. La TA sistólica es de 80mmHg, está sudoroso, con signos de hipoperfusión periférica y en la auscultación cardiopulmonar destaca abolición del murmullo vesicular en el referido hemitórax. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El diagnostico más probable es la existencia de un embolismo pulmonar. La auscultación pulmonar sólo puede iniciar la existencia de un derrame pleural izquierdo masivo. Lo primero que debe sospechar dado el antecedente de tabaquismo es la presencia de un evento coronario agudo. El cuadro agudo y el evidente compromiso hemodinámico obliga a descartar de inmediato y pese a la edad, la existencia de un aneurisma disecante de la aorta torácica. Debe realizarse evaluación radiológica y quirúrgica urgente por probable neumotórax izquierdo a tensión. Un paciente de 44años con litiasis biliar ingresa por urgencias a causa de un episodio de dolor abdominal en epigastrio, transflictivo, se irradia espalda en hemicinturon, unos días después, se objetiva radiológicamente derrame pleural izquierdo; al punzarlo, resulta ser de aspecto serohemorrágico, con caracteres de exudado, con abundantes eosinófilos. ¿Qué estudio, de los siguientes, realizará en primer lugar para establecer la causa del derrame?. Biopsia pleural con aguja. TC de tórax. Amilasa sérica. Amilasa en el líquido pleural. Toracotomía. |