option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

neurito

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
neurito

Descripción:
tema 2 del temario

Fecha de Creación: 2024/07/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 64

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Aunque los dos hemisferios cerebrales son asimétricos anatómica y funcionalmente, muchas funciones son simétricas. v. f.

Durante la rehabilitación neuropsicológica no es conveniente realizar una jerarquía de tareas para el paciente. v. f.

El área prefrontal es importante para la atención sostenida y focalizada. v. f.

El centro de lectura y transformación de letras en palabras se encuentra en el lóbulo temporal. v. f.

El cerebelo y la amígdala están implicados en el condicionamiento clásico y operante. v. f.

El circuito de Papez es fundamental para la cognición. v. f.

El circuito de recompensa está regulado por el hipotálamo y el lóbulo parietal. v. f.

El concepto de matriz atencional de Mesulam se relaciona con la dirección espacial de la atención. v. f.

El daño axonal difuso se produce a causa de la elevada presión intracraneal. v. f.

El desarrollo de la memoria a largo plazo se produce por modificaciones estructurales en las sinapsis. v. f.

El lóbulo parietal realiza la representación de las relaciones espaciales basadas en un marco de referencia alocéntrico, independiente de la posición del sujeto. v. f.

El lóbulo parietal se encarga de la memoria a corto plazo (izquierdo verbal y derecho visual). v. f.

El síndrome prefrontal mesial (medial) se caracteriza por trastornos en la planificación y la flexibilidad conductual. v. f.

El sistema neuronal ascendente es Experiencial, pasivo, que no requiere esfuerzo, rápido y relacionado con la intuición y la emoción y es automático. v. f.

El tálamo participa en la alerta, la atención y la percepción y es una importante estación de relevo de la información que llega a la corteza cerebral. v. f.

En el síndrome prefrontal dorsolateral son raras las conductas de utilización. v. f.

En el síndrome prefrontal orbital el paciente está controlado por los estímulos inmediatos. v. f.

En el trastorno por déficit de atención con hiperactividad se observan bajos niveles de dopamina e hipometabolismo, sobre todo en la corteza orbitofrontal derecha. v. f.

En la afasia de Broca el paciente no es fluente, pero repite y comprende. v. f.

En la afasia transcortical mixta se ven afectadas las áreas situadas de Broca y Wernicke. v. f.

En la amnesia hipocámpica se encuentra más afectada la memoria retrógrada que la anterógrada. v. f.

En la apraxia ideacional o ideatoria se pierde el plan de acción con alteración del sistema conceptual. v. f.

En la demencia frontotemporal destacan las alteraciones de tipo parkinsoniano. v. f.

En la demencia tipo Alzheimer se produce un síndrome afaso-apracto-agnósico generalizado. v. f.

En la epilepsia las alteraciones en función ejecutiva pueden deberse a focos frontales pero también temporales. v. f.

26 En la rehabilitación con pacientes con bajo nivel de conciencia y autorregulación son convenientes las intervenciones externas occipital. v. f.

En las agnosias asociativas se afecta la identificación de las características físicas de los objetos. v. f.

En los pacientes epilépticos el deterioro cognitivo es habitual. v. f.

29 En los traumatismos craneoencefálicos la memoria procedimental no suele estar conservada. v. f.

En los traumatismos craneoencefálicos los síntomas maniacos son más comunes que los de ansiedad. v. f.

En los traumatismos craneoencefálicos, la memoria verbal, la capacidad constructiva y la velocidad de procesamiento suelen ser las áreas con peor evolución una vez pasados 5 años. v. f.

Existen 2 caminos sensoriales a la amígdala: una vía subcortical rápida en respuesta a estímulos amenazadores innatos y otra cortical más lenta, altamente procesada y para estímulos aprendidos. v. f.

La apraxia ideomotora produce Incapacidad para manejar objetos y herramientas previamente conocidos. v. f.

La corteza prefrontal tiene numerosas aferencias y eferencias claras de las vías sensoriales o motoras primarias. v. f.

La función cerebral en Luria es la actividad de un área local del cerebro. v. f.

La heminegligencia es más frecuente y grave en lesiones del lóbulo parietal derecho en unión con la corteza de asociación témporo-parieto-. v. f.

La Negación de una parte del cuerpo correspondiente a la zona hemipléjica y la incapacidad para comprender el dolor son tipos de anosognosia. v. f.

La teoría sobre la emoción más aceptada en la actualidad es la del cerebro trino (reptiliano, mamífero y humano). v. f.

La testosterona lentifica el crecimiento del hemisferio izquierdo en las primeras fases del crecimiento del varón, bloqueando el desarrollo del lenguaje. v. f.

La trombosis suele ser de presentación repentina. v. f.

Las células de lugar del hipocampo funcionan como un mapa de coordenadas independiente del contexto. v. f.

Las crisis epilépticas parciales o focales son leves y pueden afectar a uno o ambos hemisferios. v. f.

Las depresiones post-ictus suelen tener larga duración. v. f.

Las funciones ejecutivas se corresponden con el tercer sistema funcional de Luria. v. f.

Las hemorragias cerebrales producen déficits cognitivos y sensoriomotores más localizados que difusos. v. f.

Las lesiones anteriores izquierdas suelen provocar depresión. v. f.

Las redes corticales están distribuidas en toda la corteza cerebral y no se encuentran necesariamente concentradas, sino dispersas. v. f.

Los déficits de memoria causados por el cannabis son persistentes tras el abandono del consumo. v. f.

Los ictus que afectan a la arteria cerebral anterior suelen causar agnosia. v. f.

Los ictus que afectan a la arteria cerebral posterior NO suelen causar trastornos del lenguaje. v. f.

Los meningiomas suelen ser malignos. v. f.

Los pacientes con trastornos atencionales realizarán mal cualquier prueba, aunque esté diseñada para evaluar otro tipo de funciones. v. f.

Los tumores benignos suelen ser expansivos. v. f.

Los tumores cerebrales primarios más frecuentes son los gliomas. v. f.

Los tumores primarios son los más comunes en los adultos. v. f.

No es posible efectuar un diagnóstico neuropsicológico basándose únicamente en los resultados de las pruebas. v. f.

Pocos pacientes con epilepsia del lóbulo temporal presentan síntomas psicóticos. v. f.

Por lo general La apraxia resulta de lesiones del hemisferio izquierdo o del cuerpo calloso. v. f.

Según Gazzaniga todas las potencialidades del cerebro son innatas y transmitidas filogenéticamente. v. f.

Un paciente con afasia de conducción es fluente y comprende, pero no repite. v. f.

En el síndrome de Capgras se revive el pasado de una manera muy viva y con gran carga emocional. v. f.

El uso de ayudas externas compensatorias NO es efectivo en el manejo de déficits cognitivos. v. f.

Las alteraciones cognitivas en epilepsia suelen relacionarse con epilepsia resistente a la medicación. v. f.

En el traumatismo craneoencefálico puede verse afectada prácticamente cualquier función cognitiva. v. f.

Denunciar Test
Chistes IA