NEURO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NEURO Descripción: Practica neuro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
- ¿Que es la Apraxia?. Un problema de fuerza en los músculos. Una dificultad para mover los ojos. Una dificultad para hacer movimientos aprendidos. Un tipo de dolor en los brazos. ¿Qué estructura cerebral está más relacionada con la apraxia ideomotora?. Lóbulo occipital derecho. Lóbulo parietal izquierdo. Cerebelo. La apraxia ideomotora no afecta la realización de gestos simbólicos o expresivos cuando se hacen bajo orden verbal. Indique V o F. V. F. ¿Cuál es un ejemplo de apraxia ideomotora?. No poder hablar. No poder saludar con la mano cuando se lo piden. No poder reconocer una cara. ¿Qué parte del cuerpo se afecta en la apraxia bucofacial?. Las piernas. La espalda. La cara y la boca. Los dedos del pie. ¿Qué parte del cerebro está más relacionada con la apraxia ideomotora?. Cerebelo derecho. Lóbulo parietal izquierdo. Lóbulo frontal derecho. Médula espinal. ¿Qué tipo de apraxia hace difícil usar Ropa correctamente?. Apraxia ocular. Apraxia del vestir. Apraxia ideacional. Apraxia verbal. La apraxia del habla se diferencia de la afasia porque en la apraxia se conserva la comprensión y planificación lingüística. Verdadero. Falso. La apraxia de la marcha se debe a la pérdida de fuerza en las piernas. Verdadero. Falso. ¿Qué emoción puede sentir una persona con apraxia?. Alegria extrema. Frustración. Euforia. Hipnosis. ¿Dónde se localiza típicamente el área de Broca?. Lóbulo occipital derecho. Lóbulo temporal izquierdo. Lóbulo frontal izquierdo. Tronco encefálico. La afasia de Broca se caracteriza principalmente por: Habla fluida pero sin sentido. Incapacidad total de comprensión. Habla no fluida y agramatismo. Memoria verbal alterada. ¿Cuál de las siguientes funciones se ve más afectada en la afasia de Broca?. Comprensión auditiva. Producción del habla. Reconocimiento de rostros. Coordinación motora gruesa. Una persona con afasia de Broca probablemente: No comprenda órdenes simples. Hable con fluidez pero con errores semánticos. Comprenda bien pero tenga dificultad para hablar. Escriba con fluidez sin problemas. ¿Qué hemisferio cerebral suele estar afectado en la afasia de Broca en personas diestras?. Derecho. Izquierdo. Ambos por igual. Depende del nivel educativo. La afasia de Broca es también conocida como: Afasia sensorial. Afasia motora o expresiva. Afasia global. Afasia de conducción. ¿Qué tipo de errores comete una persona con afasia de Broca al hablar?. Neologismos frecuentes. Agramatismo y pausas prolongadas. Lectura sin dificultades. Fluidez verbal con repeticiones. ¿Cuál de las siguientes pruebas puede ser útil para evaluar la afasia de Broca?. Test de Stroop. Test de Boston para el Diagnóstico de Afasias. Escala de Glasgow. Mini-Mental State Examination (MMSE). ¿Qué tipo de terapia suele indicarse para pacientes con afasia de Broca?. Terapia farmacológica únicamente. Terapia ocupacional. Terapia del lenguaje y comunicación. Estimulación eléctrica cerebral. En la afasia de Broca, la escritura de la persona: Suele ser fluida pero con errores ortográficos. Está completamente preservada. Presenta errores similares al habla. Es mejor que la producción oral. ¿Qué región cerebral está especialmente implicada en la acalculia, según estudios neuropsicológicos?. Lóbulo occipital derecho. Hipocampo izquierdo. Giro angular del lóbulo parietal izquierdo. Amígdala cerebral. La acalculia y la discalculia son sinónimos. Verdadero. Falso. La acalculia secundaria a menudo se presenta junto a otros trastornos como la agrafia, la agnosia digital y la desorientación derecha-izquierda, lo que llevó a la identificación del síndrome de Gerstmann. Verdadero. Falso. La acalculia es la pérdida de la capacidad para realizar cálculos matemáticos debido a una lesión cerebral adquirida. Verdadero. Falso. ¿Qué subtipo de acalculia se relaciona con dificultades espaciales en la alineación de números?. Acalculia anarritmética. Acalculia espacial. Acalculia frontal. Acalculia afásica. ¿Cuál de los siguientes instrumentos es comúnmente utilizado en la evaluación neuropsicológica de la acalculia?. Test de Barcelona. Escala de Hamilton. Inventario de Beck. Test de Rorschach. ¿Qué enfoque terapéutico es más adecuado para abordar la acalculia desde la neuropsicología?. Psicoterapia centrada en la infancia. Rehabilitación cognitiva con ejercicios de cálculo funcional y uso de ayudas externas. Entrenamiento físico de motricidad fina. Meditación guiada para el manejo del estrés. ¿Por qué es relevante el uso de neuroimagen estructural en el diagnóstico de acalculia?. Porque permite medir el coeficiente intelectual. Porque localiza lesiones cerebrales vinculadas al déficit de cálculo. Porque evalúa el nivel educativo del paciente. Porque predice los trastornos del sueño. ¿Cuál de las siguientes funciones cognitivas frecuentemente se ve afectada junto al cálculo en pacientes con acalculia?. Coordinación motora fina. Atención y memoria de trabajo. Percepción auditiva. Conciencia corporal. No es necesario que el paciente que inicia un proceso de rehabilitación del cálculo tenga capacidad cognitiva global al menos parcialmente conservada para poder desarrollar una estrategia o un procedimiento alternativo. Verdadero. Falso. ¿Qué son las agnosias?. Trastornos del lenguaje que impiden la comunicación verbal. Deterioros cognitivos generales que afectan todas las funciones mentales superiores. Alteraciones sensoriales que causan ceguera o sordera. Trastornos que afectan la capacidad de reconocimiento de estímulos previamente aprendidos a través de un canal sensorial específico, sin déficit sensorial primario. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las agnosias visuales es correcta?. Son causados por un déficit en el nervio óptico. Implican la incapacidad de reconocer objetos a pesar de tener la visión intacta. Son un tipo de agnosia auditiva. Siempre resultan en ceguera total. El área facial fusiforme (FFA) es una de las regiones cerebrales claves implicadas en el procesamiento detallado de las caras. Verdadero. Falso. La prosopagnosia se caracteriza principalmente por: La dificultad para identificar sonidos no verbales. La incapacidad para orientarse en lugares conocidos. La incapacidad de reconocer colores. La incapacidad de reconocer rostros familiares o la propia cara, a pesar de tener buena visión. ¿Qué tipo de lesión cerebral se asocia con mayor frecuencia a la prosopagnosia adquirida?. Lesiones en la corteza occipito-temporal ventral, involucrando giros linguales y fusiformes, frecuentemente bilaterales. Lesiones en el cerebelo. Lesiones en el tronco encefálico. Lesiones en el lóbulo frontal. Las personas con prosopagnosia pueden identificar los rasgos individuales del rostro (ojos, nariz, boca), pero no pueden reconocer de quién es la cara. Verdadero. Falso. ¿Cuál de las siguientes es una característica que SÍ pueden identificar las personas con prosopagnosia para reconocer a alguien?. La ubicación exacta de los órganos en el rostro. La cara como una unidad holística. Los rasgos individuales del rostro. El tono de voz o la vestimenta. Según Lissauer, la agnosia aperceptiva se caracteriza por la incapacidad del paciente para asociar el estímulo con la memoria, aunque puede percibirlo correctamente. Verdadero. Falso. ¿Qué agnosia se caracteriza por la incapacidad de reconocer el propio cuerpo o partes de él, a pesar de no tener déficits sensoriales primarios?. Agnosia espacial. Agnosia auditiva. Prosopagnosia. Asomatognosia. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma común en personas con prosopagnosia, además de la dificultad para reconocer caras?. Dificultad para comprender el lenguaje escrito. Pérdida de la memoria autobiográfica. Problemas para reconocer lugares, animales de compañía o incluso su propia cara en un espejo. Incapacidad para sentir dolor. La Alexia es un trastorno del desarrollo que afecta la capacidad de leer. Verdadero. Falso. La Dislexia se define como la incapacidad para comprender las palabras escritas o impresas debido a una lesión cerebral. Verdadero. Falso. ¿Cómo se clasifican los tipos de Alexias?. clasificación clásica o anatómica y clasificación funcional. clasificación clásica o anatómica y clasificación Psicolingüística. clasificación Neurológica y clasificación cognitiva. En la alexia Frontal: a) Esta alexia se acompaña de agrafia, pues las letras son deformes y hay errores en el deletreo. b) Estos sujetos padecen una alexia verbal severa, pero sólo una leve alexia literal. Las paralexias morfológicas se observan con frecuencia en sus intentos por leer palabras, pues reconocen las primeras letras y de ahí deducen el resto. c) Puede copiar algunas palabras, pero su elaboración es particularmente pobre, e incluso en este caso, tiende a omitir letras y elementos gramaticales. d) Es común que la comprensión del lenguaje oral sea superior a la del lenguaje escrito. e) todas son correctas. f) a, b y c son correctas. g) a, c y d son correctas. Según la clasificación psicolingüística de las alexias, la “Alexia atencional” se encuentra dentro del tipo de las alexias centrales. Verdadero. Falso. Marque cual es la ruta que permite reconocer palabras de forma global, accediendo directamente a su representación: Ruta léxica o directa. Ruta fonológica o indirecta. Lee el caso y analiza. “Imaginemos que tenemos a Fernanda, una paciente joven que sufrió un accidente cerebrovascular hace 3 meses. La evaluación muestra que tiene dificultades significativas para reconocer palabras escritas globalmente, pero si le pedimos que trace las letras con el dedo, parece ayudarle a recordarlas y leerlas”. Indique dos estrategias de tratamiento le recomendarían. ¿Por qué?. Método kinestésico porque ayuda a consolidar los trazos gráficos como una vía alternativa de lectura. nada. ¿Cuál es el primer paso fundamental en la evaluación de un paciente con sospecha de alexia?. Realizar pruebas de lectura en voz alta de inmediato. Descartar posibles alteraciones visuales primarias. Evaluar la capacidad de escritura al dictado. Aplicar tareas de atención visual y memoria de trabajo. ¿Cuál es el área más afectada en los casos de Alexia?. Área de Broca. Área de Wernicke. ¿Qué hemisferio recibe el mayor impacto? ALEXIA. Izquierdo. Derecho. La amnesia anterógrada impide recordar eventos ocurridos antes del daño cerebral. Verdadero. Falso. Se denomina amnesia orgánica a la causada por lesión del sistema nervioso central, generalmente por factores traumáticos, vasculares y tóxicos. Verdadero. Falso. La memoria procedimental suele estar alterada en pacientes con amnesia anterógrada. Verdadero. Falso. La amnesia retrógrada afecta más a recuerdos recientes que a los más antiguos. Falso. Verdadero. Las amnesias son alteraciones neurocognitivas caracterizadas por el deterioro en la capacidad para aprender nueva información o la incapacidad para recordar información previamente aprendida. Verdadero. Falso. Las amnesias siempre son un signo de que existe una lesión cerebral subyacente, siendo el indicador más sensible de daño cerebral. Falso. Verdadero. ¿Cuál es una característica típica de la amnesia retrógrada?. Incapacidad para formar nuevos recuerdos después del daño. Pérdida de recuerdos anteriores al evento traumático. Incapacidad de identificar rostros conocidos. ¿Cuál de las siguientes áreas cerebrales está más asociada con la amnesia anterógrada?. Lóbulo occipital. Hipocampo. Corteza motora primaria. En la amnesia disociativa, el déficit de memoria suele estar relacionado con: Una lesión estructural detectable por neuroimagen. Un conflicto psicológico o trauma emocional. Un deterioro progresivo de tipo neurodegenerativo. Marcar la o las opción(es) correcta(s) sobre las manifestaciones clínicas de las amnesias: La memoria inmediata está preservada. La memoria remota está afectada, aunque en grado variable; siendo las experiencias del pasado más lejano las que están menos afectadas. Suele existir mayor déficit de memoria episódica que de memoria semántica. Pueden existir otros síntomas acompañantes: cambios de personalidad, pérdida de iniciativa, apatía, perplejidad, confusión y confabulación. La respuesta a, c y d son correctas. Todas son verdaderas. ¿Qué son los ciclos circadianos?. Cambios hormonales que ocurren únicamente durante el sueño. Ritmos biológicos de aproximadamente 24 horas. Variaciones en la dieta diaria. Respuestas del cuerpo al estrés crónico. ¿Qué estructura del cerebro actúa como el “reloj biológico” principal en humanos?. Hipocampo. Amígdala. Núcleo supraquiasmático (NSQ). Corteza prefrontal. ¿Qué estímulo ambiental es el principal sincronizador (zeitgeber) del ciclo circadiano?. Temperatura corporal. Ingesta de alimentos. Luz. Actividad física. ¿Qué hormona está estrechamente relacionada con la regulación del sueño y los ciclos circadianos?. Cortisol. Dopamina. Serotonina. Melatonina. ¿En qué momento del día suele alcanzar su punto máximo la secreción de melatonina en humanos?. Mediodía. Justo antes de dormir. Durante la madrugada. Al despertar. ¿Qué ocurre con el rendimiento cognitivo cuando el ciclo circadiano está desincronizado?. Mejora la atención sostenida. Aumenta la creatividad. Disminuye la memoria y la concentración. Se mantiene sin cambios. ¿Cuál de las siguientes alteraciones puede ser consecuencia de una disrupción circadiana prolongada?. Mayor capacidad aeróbica. Hipertensión y trastornos del sueño. Regeneración neuronal acelerada. Mejora del metabolismo basal. ¿Qué profesiones son más susceptibles a sufrir alteraciones en su ciclo circadiano?. Oficinistas. Profesores. Trabajadores por turnos nocturnos. Agricultores. ¿Qué término se utiliza para referirse a la capacidad del cuerpo para adaptarse a nuevos ciclos de luz-oscuridad?. Cronoterapia. Plasticidad neuronal. Ritmicidad exógena. Cronorresincronización. ¿Cuál de las siguientes prácticas ayuda a mantener un ciclo circadiano saludable?. Dormir en diferentes horarios cada día. Exponerse a luz brillante por la noche. Mantener horarios regulares de sueño y vigilia. Tomar siestas prolongadas por la tarde. ¿Cuántas unidades funcionales propuso Alexander Luria en su modelo del funcionamiento cerebral?. 1. 2. 3. 5. ¿Cuál es la función principal de la Primera Unidad Funcional según Luria?. Programación y control de la conducta. Análisis y almacenamiento de información sensorial. Regulación del tono cortical y la activación. Control del lenguaje. ¿Qué estructuras cerebrales están principalmente involucradas en la Primera Unidad Funcional?. Corteza occipital y temporal. Tálamo, formación reticular y sistema límbico. Lóbulos frontales. Ganglios basales. La Segunda Unidad Funcional se encarga principalmente de: Mantener el nivel de alerta. Procesar, analizar y almacenar la información sensorial. Ejecutar movimientos automáticos. Regular el ritmo cardíaco. ¿Qué lóbulos cerebrales están involucrados principalmente en la Segunda Unidad Funcional?. Frontal y occipital. Parietal, occipital y temporal. Temporal y frontal. Límbico y frontal. ¿Qué función cumple la Tercera Unidad Funcional en el modelo de Luria?. Procesamiento de estímulos visuales. Regulación del sueño y la vigilia. Programación, regulación y verificación de la actividad consciente. Recepción de estímulos sensoriales. La Tercera Unidad Funcional está principalmente asociada a: Lóbulos occipitales. Lóbulos parietales. Lóbulos frontales. Núcleos talámicos. ¿Cuál de las siguientes funciones cognitivas está más vinculada a la Tercera Unidad Funcional?. Atención sostenida. Planificación y toma de decisiones. Percepción auditiva. Control autonómico. ¿Qué característica distingue el modelo de Luria de otros modelos neuropsicológicos clásicos?. Localización rígida de funciones. Visión modular del cerebro. Enfoque dinámico y funcional del cerebro como sistema. Rechazo de la participación cortical. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor el enfoque de Luria?. Cada función mental está localizada en un área cerebral fija. Las funciones mentales surgen de la interacción de múltiples sistemas cerebrales. El cerebro funciona como una unidad indiferenciada. El hemisferio derecho es dominante en todas las tareas cognitivas. ¿Qué es un trastorno neuropsicológico?. Una alteración de la conducta aprendida por refuerzo negativo. Un trastorno exclusivamente emocional sin base orgánica. Una disfunción cognitiva derivada de daño cerebral o neurológico. Una patología infecciosa del sistema nervioso. ¿Cuál de los siguientes trastornos se asocia principalmente a una lesión en los lóbulos temporales?. Prosopagnosia. Trastorno por déficit de atención. Apraxia constructiva. Heminegligencia. ¿Qué es la afasia de Broca?. Dificultad para comprender el lenguaje escrito. Trastorno motor que impide hablar, pero se mantiene la comprensión. Alteración de la lectura sin afectación del habla. Pérdida completa de la memoria verbal. ¿Qué área cerebral suele estar dañada en pacientes con demencia frontotemporal?. Hipocampo. Tálamo. Lóbulos frontales y temporales anteriores. Cerebelo. La agnosia visual se refiere a: Pérdida de la visión periférica. Dificultad para identificar objetos a pesar de una visión intacta. Trastorno del movimiento ocular. Inhabilidad para describir colores. ¿Cuál de estos síntomas es típico en el síndrome disejecutivo?. Parálisis de miembros. Alucinaciones auditivas. Dificultad para planificar, inhibir respuestas y tomar decisiones. Hipersomnia constante. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) suele implicar alteraciones en: Lóbulos occipitales. Tronco encefálico. Circuitos fronto-subcorticales. Nervios craneales. ¿Qué es la anosognosia?. Trastorno en el que el paciente no reconoce su déficit neurológico. Miedo irracional a perder la memoria. Trastorno del lenguaje receptivo. Hiperactividad sin alteración cognitiva. ¿Qué trastorno neuropsicológico implica dificultad para realizar movimientos aprendidos sin haber parálisis?. Agnosia. Apraxia. Disartria. Ataxia. ¿Qué tipo de memoria se afecta primero en la enfermedad de Alzheimer?. Memoria semántica. Memoria procedimental. Memoria episódica reciente. Memoria de trabajo auditiva. |