Neuro
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neuro Descripción: Bloque 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La alteración de las funciones de cálculo y aritmética se denomina. asumatosia. aculcatosia. acalculia. aculcaritmetosis. La pérdida de la visión del color se denomina. acromalia. acoloraria. acromatosia. a, b y c son falsas. El trastorno adquirido del procesamiento lingüístico como resultado de una lesión cerebral, que afecta a uno o más aspectos del proceso de comprensión y de producción del lenguaje se denomina: disfasia. alinguística. afasia. a, b y c son falsas. Las alteraciones del reconocimiento en las que existe una disociación entre lo percibido y su significado se denomina: agnosia de reconocimiento. agnosia asociativa. afasia de reconocimiento. a, b y son falsas. La alteración en la que se conserva la percepción pero no pueden señalar, recordar o nombrar colores se denomina: afasia perceptiva. agnosia perceptiva. agnosia del color. a, b y c son verdaderas. El trastorno adquirido en el sistema funcional complejo de la escritura secundario a una lesión cerebral se denomina. afasia de escritura. agrafía. agnosia de escritura. agnosia adquirida de escritura. El uso de palabras de contenido sin sintaxis ni morfología cuyos pacientes afásicos pierden las palabras con terminaciones y partículas gramaticales se denomina: afasia sintáctica. afasia morfológica. agramatismo. a y b son verdaderas. El trastorno adquirido en el sistema funcional complejo de la lectura secundario a lesión cerebral se denomina: afasia de lectura. agnosia de lectura. alexia. agnosia adquirida de lectura. La desintegración fonética se denomina: anartria. afasia fonética. agnosia fonética. a, b y c son falsas. La dificultad en la evocación lexical. En las demencias se observa una disociación entre denominación por confrontación visuoverbal y rendimientos en la evocación categorial por asociaciones y se denomina: afasia lexical. agnosia lexical. anomia. demencia lexical. La incapacidad de nombrar el color se denomina: anomia. afasia de color. agnosia de color. a y b son verdaderos. La alteración que reconoce que tiene un problema pero no le importa emocionalmente y en la que, por tanto, existe una disociación entre lo que cuentan y la emoción se denomina. anosodiaforia. anoforia. adiaforia. a, b y c son verdaderas. La nula conciencia del problema se denomina. agnosia de conciencia. anosognosia. anosodiaforia. a, b y c son falsas. La alteración en la ejecución de movimientos aprendidos con finalidad, intencionalidad e independiente del contexto se denomina: agnosia motora. afasia motora. apraxia. b y c son verdaderas. Las dificultades en la manipulación real de los objetos se denomina. apraxia gestual ideatoria. apraxia gestual ideomotriz. apraxia gestual motriz. apraxia melocinética. La alteración de los gestos simples aislados o de ciertos fragmentos de una secuencia gestual ya sea en imitación o a la orden se denomina: apraxia gestual ideatoria. apraxia gestual ideomotriz. apraxia gestual motriz. apraxia melocinética. La dificultad en la realización de dibujos se denomina. apraxia ideatoria. apraxia melocinética. apraxia motriz. apraxia constructiva. La incapacidad de imitar posturas orofonatorias en ausencia de lesiones motoras o sensoriales primarias que lo justifiquen se denomina: apraxia orofonatoria. apraxia melocinética. apraxia motriz. apraxia constructiva. La dificultad en encontrar el camino en zonas conocidas se denomina. apraxia espacial. desorientación topográfica. afasia espacial. a, b y c son falsas. 24. Las disartrias: son un trastorno del habla por lesiones del control muscular de éste. se distingue de las afasias motrices en que no se presentan alteraciones en la prolongación ni en la secuencia del lenguaje sino dificultades asociadas con los componentes fonológicos, es decir con la realización de los sonidos del lenguaje. produce sonidos en los pacientes que no necesariamente existen en su lengua materna, ya que no puede utilizar correctamente su tracto vocal y los aspectos sensoriales del lenguaje se encuentran conservados. a, b y c son verdaderos. El trastorno de la fluidez del habla y el ritmo que presenta una repetición de silabas generalmente al comienzo de la palabra caracterizada por paros de tipo espasmódicos que involucran la fluidez de la expresión verbal se denomina: disartria. disfemia. tartajismo. a, b y c son falsas. Las anomalías de la voz por lesiones de los órganos fonatorios, pérdida del timbre normal de la voz con o sin lesión objetivable se denomina: disfonía. ronquera. apraxia fónica. a, b y c son falsas. Las construcciones paragramaticales que se refieren a errores que aparecen en el uso de los códigos morfológicos y sintácticos se denomina: asintaxia. disintaxia. desintaxia. a, b y c son falsas. La repetición automática de las palabras o frases del examinador se denomina. autofonia. ecolalia. ecofonia. monofonía. La repetición de una misma estructura lingüística ya sea un fonema, una sílaba o una palabra cuando el paciente trata de comunicarse verbalmente se denomina: autofonia. ecolalia. estereotipia verbal. ecofonia. Pasar de la ejecución normal a una asociación que le aparta de la tarea se denomina. distracción. intrusión. desasociación. detrusión. El aumento del tamaño de la realización se denomina. macrografía. macrotama. macrotoma. macroejecución. La disminución del tamaño de la realización respecto al modelo se denomina. micrografía. microtama. microtoma. microejecución. Los elementos producidos sin esfuerzo articulatorio, que el paciente usa como una palabra, pero es ininterpretable como una palabra de una lengua se denomina: asonido. anomia motora. neologismo. a, b y c son falsos. Las expresiones repetidas rápidas de una palabra, sílaba o frase corta y sin función comunicativa se denomina. ecolalia. palilalia. economía. a, b y c son falsas. Las deformaciones parciales o sustituciones completas de las palabras que deben producirse se denominan: palilalias. parafasias. afasia de sustitución. a, b y c son falsas. Decir "bofafo" en vez de "bolígrafo" es un ejemplo de: parafasia fonémica. parafasia semántica. parafasia verbal. a, b y c son falsas. Las asociaciones anómalas que apartan al paciente de la narración o tema de conversación se denomina. pérdida del núcleo semántico. parafasia verbal. parafasia semántica. a, b y c son falsas. La repetición sucesiva e inadecuada de una actividad o respuesta previa se denomina. ecolalia. paralalia. perseveración. repetición inadecuada. La prosopagnosia es: un tipo de agnosia de caras familiares. implicación del hemisferio izquierdo. implicación del hemisferio derecho. a y b son verdaderas. La pérdida de saliva se denomina. asalivismo. salorrea. asalorrea. desalivismo. El trastorno del reconocimiento del esquema corporal se denomina: somatognosia. corporognosia. reconagnosia. a, b y c son falsas. La repetición sucesiva e inadecuada de una actividad o respuesta previa se denomina. ecolalia. paralalia. repetición inadecuada. a, b y c son falsas. La repetición automática de las palabras o frases del examinador se denomina. autofonia. monofonía. ecofonia. a, b y c son falsas. Una crisis de ausencia: aparece sin aviso, no existe pérdida de consciencia y los niños que lo padecen pueden continuar sus actividades una vez regresan de esa “desconexión”. ocurren en niños muy activos, que en su hiperactividad hiperventilan constantemente. viene precedido por un estado de aura, lo que favorece la prevención de la entrada de una crisis mayor. viene precedido por un estado prodrómico o aura, donde los niños quedan como ensimismados con una actividad. Luego empiezan los movimientos tónico-clónicos y espasmos con pérdida de consciencia. Un paciente que ingrese en Urgencias tras un TCE y que presente en la Escala de Coma de Glasgow valores entre 9-12 puntos será considerado, según dicha escala: paciente en estado de COMA. un TCE moderado. un TCE leve. un TCE grave. En el caso de envenenamiento por metales pesados. la locura por estaño genera un cuadro clínico similar al síndrome " Parálisis de caderas". las sales isolubles de bismuto micronizadas que se utilizaban para el tratamiento de úlcera gastrointestinal, estreñimiento y en general procesos del colón son las mismas que se emplean en la actualidad pero por un período de tiempo menos prolongado, lo que impide la intoxicación por bismuto. el mercurio presente en el fieltro de fabricación de los sombrereros de la época daba lugar a una intoxicación con un cuadro de encefalopatía que se acompañaba de parestesias, incoordinación, temblor de acción y delirios. en la intoxicación por Talio ingerido causa infartos cerebrales en forma de émbolos gaseosos acompañados de un signo característico en las uñas "las lineas de Mess"; líneas blancas transversales a lo largo de las uñas. Sobre el Glioblastoma multiforme. a)alcanza un tamaño considerable en pocas semanas, lo que facilita el diagnóstico. b)su carácter agresivo proviene del gran tamaño que puede llegar a alcanzar. c)su carácter maligno proviene de su carácter infiltrante, cuando se localiza ya es demasiado profundo e imposible de extirpar. a y c son correctas. De los siguientes tipos de TCE: Edema, Contusión, Daño Axonal Difuso, ¿cuál tiene peores consecuencias desde el punto de vista cognitivo?. contusión. edema. daño Axonal Difuso. todos los anteriores. Una crisis epiléptica del lóbulo frontal cursará la siguiente sintomatología. alteración sensitivo-motora. puede ocasionar un Síndrome Disejecutivo permanente. parestesias en zonas de la cara, dedos y pies, muy representados en la corteza. movimientos en manos, pies y caras, muy representados en corteza. La Escala de coma de Glasgow es utilizada para evaluar la gravedad de TCE. las correlaciones en las puntuaciones obtenidas en dicha escala y las alteraciones cognitivas no está clara. las correlaciones en las puntuaciones obtenidas en dicha escala y las alteraciones cognitivas son bastante altas. Los pacientes que presenta valores moderados-graves presentan secuelas cognitivas. las correlaciones en las puntuaciones obtenidas en dicha escala y las alteraciones cognitivas son bastante altas. Los pacientes que presentan valores de leves a moderados presentan secuelas cognitivas. todos los pacientes que han tenido un TCE tienen algún tipo de secuelas cognitivas. ¿A qué se refiere el “estado de lucidez”?. se refiere al estado de lucidez que experimentan los pacientes una vez despiertan del coma donde pueden llegar a recordar las escenas del accidente. es un estado altamente peligroso ya que el paciente despierta de un estado comatoso, lo que provoca cierta normalización. Al poco tiempo, el paciente vuelve a un estado de coma debido a un aumento de la tensión encocraneal. es el estado máximo de conciencia que alcanza un paciente recién despertado de coma. es el nivel máximo de recuperación cognitiva que puede tener una persona que ha tenido un TCE Grave. La oclusión de la Arteria Cerebral Posterior. puede provocar pérdida de la sensibilidad y fuerza, sobre todo en miembros superiores. puede provocar un cuadro de alexia sin agrafía, agnosias visuales y trastornos disejecutivos. puede provocar un cuadro de ataxia ocular, apraxia de la mirada o apraxia oculomotora [ES UN SÍNDROME DE BALINT]. todas son verdaderas. La encefalopatía Wernicke-Korsakoff. afecta cognitivamente sobre todo a la memoria retrógrada. es equiparable a la enfermedad de Alzheimer porque los pacientes pierden la capacidad de aprender nueva información. afecta a la memoria anterógrada y no suele cursar con anosognosia. todas son falsas. El 5 de agosto de 2010, 33 mineros chilenos quedaron sepultados vivos en sus puestos de trabajo. 69 días después fueron rescatados sanos y salvos. ¿Qué riesgo de intoxicación y por tanto riesgo de contraer una encefalopatía estuvieron expuestos?. bismuto. mercurio. manganeso. gas Grisú. El Síndrome de oclusión del tallo de la Arteria Cerebral Media. provoca hemiplejia contralateral, hemiparesia y hemianopsia homónima, afasia global y puede ocasionar anosognosia. provoca alteración del lenguaje y síndrome disejecutivo sin alteración motora necesaria. provoca hemiplejia homolateral, hemiparesia y hemianopsia ipsilateral, afasia de Wernicke y anosognosia. provoca alteración sensoriomotora en la mitad contralateral de la cara y el brazo. Solo si abarca al hemisferio izquierdo la función lingüística se altera. En el proceso isquémico se han definido las llamadas zonas de penumbra, donde la concentración metabólica es alta y el flujo sanguíneo bajo. Para evitar la muerte neuronal se llegó a pensar que una reactivación de dicho flujo sanguíneo evitaría los posibles daños isquémicos. ¿Por qué no debe realizarse?. la reperfusión es aconsejable en el periodo postagudo. la reperfusión activa procesos metabólicos que pueden incrementar la acidosis tisular. no hay que hacer nada porque tras el proceso isquémico agudo viene una fase de reperfusión que el cerebro pone en marcha como mecanismo neuroprotector. todas son falsas. La generación de inhidores de la Monoaminooxidasa. generan excitación, inquietud, agitación e insomnio en dosis ordinarias. su combinación con otros fármacos es peligrosa debido a las diversas complicaciones de salud que puede generar. es la última generación de antidepresivos y no tiene ningún efecto secundario. junto con los SSRI son los antidepresivos con más peligrosidad de producir efectos secundarios si no se aplica la dosis adecuada. La anomia es: la dificultad en la evocación lexical. en las demencias se observa una disociación entre denominación por confrontación visuoverbal y rendimientos en la evocación categorial por asociaciones y se denomina. a y b son falsas. a y b son verdaderas. La escuela soviética. es la representada por A.R Luria. enfatiza el examen clínico. tiene una preferencia clara por la riqueza de los datos. a, b y c son verdaderas. La escuela psicométrica. enfatiza el uso estandarizado de los tests. es la representada por A.R Luria. enfatiza el examen clínico. a, b y c son verdaderos. La escuela orientada a los procesos. promueve el uso flexible de batería de procesos. es la representada por A.R Luria. enfatiza el examen clínico. a, b y c son verdaderas. Una evaluación cognitiva debe marcarse como objetivos: describir detalladamente los síntomas y los procesos cognitivos. establecer baremos de gravedad. contribuir al diagnóstico de enfermedades psiquiátricas y neurológicas. No olvidemos que la prueba neuropsicológica es una prueba complementaria más dentro del rango de pruebas que manejan los médicos. a, b y c son verdaderos. Una evaluación cognitiva debe marcarse como objetivos. en el marco del estudio de los procesos cognitivos, ser capaces de diseñar programas de rehabilitación a partir del conocimiento de las limitaciones y de las habilidades conservadas con la finalidad de optimizar el funcionamiento independiente y la calidad de vida del paciente. evaluar la eficacia de los diferentes tratamientos. investigación sobre las diferentes hipótesis planteadas sobre el funcionamiento de cerebro-conducta. a, b y c son verdaderas. Los que utilizan el criterio estadístico. son aquellos que defienden que los procesos cognitivos de una persona posee una distribución normal en la población. son aquellos que defienden que los procesos fisiológicos de una persona posee una distribución normal en la población. son aquellos que defienden que los procesos cognitivos de una persona no posee una distribución normal en la población. a, b y c son falsas. La parte de la ciencia encargada del estudio de las enfermedades en su más amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas se denomina. patología. nosología. a y b son verdaderas. a y b son falsas. La ciencia que tiene por objeto describir, diferenciar y clasificar las enfermedades se denomina: patología. nosología. a y b son verdaderas. a y b son falsas. El signo. es un indicador objetivo del proceso orgánico y/o funcional anómalo. es observado y/o provocado por el clínico o buscado a través de algún instrumento [el martillo que utiliza un neurólogo en su exploración de los reflejos] o método [como por ejemplo, la presión sanguínea, fiebre, etc.]. cumplen una serie de características: son observables de manera objetiva [no se puede ocultar ni simular], pueden cuantificarse, medir, son constantes de duración, simples en cuanto a que pertenecen a un sustrato neurobiológico. a, b y c son verdaderas. El signo de Lhermitte. es el nombre que se le da a una sensación breve del tipo descarga eléctrica. ocurre al flexionar o mover el cuello. esta sensación se irradia por la columna, a menudo a las piernas, los brazos y ocasionalmente al torso. a, b y c son verdaderas. Entre los signos neurológicos blandos encontramos [Tupper. dificultades constructivas. inmadurez al agarrar el lápiz. incapacidad para recibir una pelota. a, b y c son verdaderos. Entre los signos neurológicos blandos encontramos [Tupper]: retraso psicomotor con postura y marcha pobre. retraso en la supresión de reflejos y lentificación en la producción de movimientos. torpeza motriz e impersistencia motriz. a, b y c son verdaderas. Un Síndrome Disejecutivo puede aparecer por: una enfermedad neoplásica. vascular o traumática. infecciosa o demencial. a, b y c son verdaderas. El síndrome de Balint se trata de: una ataxia óptica [la persona no puede alcanzar su objetivo visual]. una apraxia ocular [la persona no puede fijar su vista sobre un objetivo]. una simultagnosia [la persona no puede percibir dos objetos de manera simultánea. a, b y c son verdaderos. El síndrome de Gerstmann incluye. agnosia digital. agrafia. acalculia y confusión derecha-izquierda. a, b y c son verdaderas. La alteración de la percepción que causa problemas de reconocimiento se denomina. afasia de reconocimiento. agnosia de reconocimiento. agnosia aperceptiva. afasia perceptiva. |