Neuro 2022
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neuro 2022 Descripción: Enfermería UJI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación con los neurotransmisores, señala la incorrecta. La dopamina, la serotonina, la noradrenalina y la histamina, pertenecen la grupo de los neurotransmisores tipo amina. La ACh es un neurotransmisor fundamental tanto para la unión neuromuscular, como para el sistema nervioso parasimpático. La glicina es el principal neurotransmisor excitatorio de la médula espinal. La dopamina es el principal neurotransmisor excitatorio en la sustancia negra. Señala la correcta. El astrocito es un tipo de célula nerviosa encargada de la funcion fagocitaria y de protección de la BHE en el SNP. La celula de sostén encargada de la producción de mielina en el SNC es la Celula de Schawnn. La neuroglia ejerce tres funciones principales: estructuración, nutrición y protección. Estas funciones existen tanto en territorio central como en el periférico. La neuroglia esta formada anatómicamente por dos partes muy diferenciadas entre si: el soma y el axón. A cerca del impulso nervioso y sinapsis, señala la opción correcta: La diferencia entre las sinapsis químicas y eléctricas es la participación de los neurotransmisores en las primeras. La mayoría de las sinapsis en el sistema nervioso son electricas. El potencial de acción en la despolarización de las celulas nerviosas tiene la capacidad de generar una onda eléctrica uni o bidireccional. La conduccion saltatoria es aquella en la cual el impulso nervioso salta entre tramos del axon no mielinizados, generando una onda electrica de transmision lenta. Según los principios de neuroanatomía, señala la respuesta incorrecta: Los espacios presentes en todo el territorio del SNC son: espacio epidural espacio subdural y espacio subaracnoideo. El líquido cefalorraquídeo, es un liquido formado básicamente por glucosa, proteínas y urea, que circula por los espacios del SNC con fines protectores, homeostásicos y de ayuda para el mantenimiento de la PIC. La piamadre es la meninge más fragil de todas , inmediatamente situada sobre el tejido nervioso. El LCR se produce en los plexos coroideos. Atraviesa el agujero de Monro para circular entre el llI ventrículo. A contínuación atraviesa el acueducto de Silvio para acceder al IV ventrículo. Y de ahi a través del agujero de Magedine y Luchka pase a la médula espinal y al encéfelo. Sobre los receptores sensoriales, señala la correcta: Los mecanorreceptores fásicos, como el Corpúsculo de Melssner o el Corpúsculo de Pacini, son de adaptación rápida. Los mecanorreceptores tónicos, como el Disco de Merkel o el Corpúsculo de Pacini, son de adaptación rápida. El tipo encargado de dar información sobre la luz que le llega a la retina son los quimiorreceptores. Los quimiorreceptores son los encargados de ofrecer información relativa a la presión y deformación. En relación al Sistema Nevioso Autónomo: El 70% del SNA parasimpitico atraviesa el nervio vago. En su activacion se producen fenómenos como la miosis, broncocontracción, bradicardia y un aumento en la secreción de la glándula lacrimal, entre otros. Todas son falsas. Todas son correctas. El SNA simpático es el sistema de alerta y activación, cuyos principales neurotransmisores son la noradrenalina y la ACh. Señala cúal de las siguientes opciones a cerca de la córnea es falsa: La córnea esta anatómicamente situada por delante del iris. Apenas tiene vascularizacion. Tiene un escaso poder de refracción. Es una capa histológicamente fibrosa. ¿Cuál de las siguientes fibras es de conducción lenta?. Fibras A/alfa. Fibras B. Fibras C. Fibras A beta. ¿Que estructuras componen el oído medio?. Laberinto + timpano. Huesecillos del oído + laberinto. Tímpano + huesecillos del oído. Laberinto óseo + laberinto membranoso. ¿Cuál de las siguientes vías eferentes es la encargada de la coordinación y ejecución de la marcha?. Tracto corticoreticuloespinal. Tracto corticoespinal. Tracto vestibuloespinal. Tracto corticorubroespinal. De las siguientes afirmaciones sobre el ACV, ¿cual NO es falsa?: En España supone la segunda causa de muerte entre las mujeres, y la primera en varones. No existe evidencia de que la prevención secundaria sea eficaz para la aparición de un ACV isquémico. Los avances en su prevención y detección precoz, han conseguido reducir considerablemente su mortalidad y discapacidad en los últimos años. El ICTUS no se caracteriza por dejar en quienes lo sufren secuelas que puedan llegar a limitar sus AVDs. ¿Cuál es el principal factor de riesgo para padecer un Accidente Cerebrovascular (ACV)?. Hipertension arterial. Hipercolesterolemia asociada a Síndrome Metabólico. Obesidad troncular superior a 102 cms en varones y 88 cms en mujeres. Sexo femenino. ¿Qué tipo de ACV se asocia a los traumatismos de los huesos de grandes dimensiones como el fémur o el húmero?. Accidente isquémico transitorio o AIT. ACV lacunar. ACV cardioembólico. ACV aterotrombético. ¿Qué arteria cerebral será la afectada en un ACV si encontramos en el paciente manifestaciones como ceguers cortical, alucinaciones o una hemianopsia contrelateral?. Arteria cerebral anterior. Arteria basilar. Arteria cerebral media. Arteria cerebral posterior. Según las guías de practica clinica, ¿cuál es el tratamiento de elección en las hemorragias subaracnoideas?. Anastomosis de un vaso extracraneal a uno intracraneal más allá de la obstrucción. Trepanación evacuadora. Embolización endovascular con COIL. Tratamiento trombolítico intravenoso con activador recombinante de plasminógeno tisular. Estando de guardia en el PAC de Oropesa, nos avisan desde el CICU para qué acudamos urgentemente al domicilio de un paciente conocido con un cáncer terminal que presenta síntomas compatibles con un ACV. Una vez en el domicilio observamos que el paciente puede pronunciar su nombre con normalidad, levanta ambos miembros superiores perfectamente y sonríe sin asimetría facial La familia comenta que ha empezado a presentar entumecimiento y debilidad en la pierna derecha hace 3 horas aproximadamente. ¿Se Justifica la activación del código ICTUS?. No. Al presentar una enfermedad terminal con limitacion del soporte vital queda excluido del código ICTUS. Si Su tratamiento ce elección será el tratamiento endovascular a razón de O'9mg por cada kg de peso, administrando el 10% en bolo en 1 minuto y el resto en bomba durante 1h. Si Su tratamiento de eleccién será 2 fiorinolisis intravenosa a razón de 0'9mg por cada kg de peso, administrando el 10% en bolo en 1 minuto y el resto en bomba durante 1. No. El paciente no presenta items positivos en la Escala Cincinnati, criterio de inclusión necesario para activar el código ICTUS. ¿Cual de las siguientes medidas para la prevención de las UPP en pacientes con ACV es falsa?. Cambios posturales cada 3-4 horas o menos. No hace falta que estemos pendientes del alíneamiento anatómico. Hidratacion de la piel con ácidos grasos hiperoxigenados. Colocación de colchón anti-escaras. Ante un paciente de código ICTUS, ¿qué es lo que nunca debemos hacer?. Enpacientes con hipoglucemias se pueden administrar soluciones glucosadas. No administrar hipotensores sublinguales. Si nos dice que tiene sed, no le daremos Iíquidos; como mucho le mojaremos los labios con una gasa humeda. Colocar un sondaje vesical. ¿Qué tipo de traumatismo craneoencefálico tiene como complicación principal las convulsiones?. Laceración. contusión. Conmoción. Lesion axonal difusa. La lesión medular, ¿con qué mecanismo se produce con mayor frecuencia?. Hiperflexión. Hiperextensión. Hiperflexión + rotación. Hiperextensión + rotación. ¿Cuál es la causa más frecuente de lesion medular de origen traumático?. Caidas. Accidentes laborales. Accidentes deportivos. Accidentes de tráfico. Señala la opción falsa sobre las características de un paciente en fase aguda de shock medular: Encontraremos arrefiexia, anestesia, y parálisis espastica por debajo del nivel lesional. Encontraremos hipotonía muscular y parálisis visceral por debajo del nivel lesional. Puede durar desde horas hasta varias semanas, Dependerá de la gravedad de la lesión, del paciente, de la aparición de complicaciones... Es una fase en la que el paciente está aún muy inestable, llena de complicaciones. Señala la afectación motriz que encontraremos en un paciente con lesión medular en C5: Parapiejía con conservació flexores de caderas y parte de extensión de rodilla. Monoplejia del miembro inferior afectado. Tetraplejia con parálisis parcial de miembros superiores, total de tronco y miembros inferiores. Hemiplejía derecha con afasia mixta. De los siguientes cuidados de enfermería en un paciente con lesión medular en fase aguda, ¿qué opción es la correcta?. En ningún caso el personal de enfermeria debe dar consejos o generar escucha activa en aspectos relativos a la afectación de la sexualicad. Siempre se cerivará al paciente a un sexólogo colegiado. Las compresiones en miembros inferiores por calcetines, medias o zapatos muy apretados, aún no son evidentes en esta fase, pues la función vasomotora se afecta a partir de la fase subaguda. Favorecer la eliminación intestinal a través de ejercicios respiratorios expansivos. Mantener un balance hidrico estricto. A cerca de los tumores cerebrales, señala la opción correcta: La biopsia es una prueba diagnóstica fundamental para poder determinar el tipo de tumor e instaurar el tratamiento más específico y eficaz posible. El ependimoma es es tumor cerebral más frecuente en población española adulta. La radioterapia es el tratamiento de elección para abordar aquellos tumores que son muy superficiales. Los vómitos, precedidos de gran cantidad de nauseas y agonía, son muy característicos en los tumores intracraneales. Señala cual es el tumor cerebral más frecuente en población española adulta: Glioblastoma. Neuroblastoma. Neurocitoma. Astrocitoma. De los tumores cerebrales, señala la opción que no es correcta: Su tasa de incidencia está asociada a las características ambientales y socioeconómicas, de tal forma que un migrante acabará adoptando la incidencia del lugar de acogida. Los tumores del SNC se caracterizan por generar metástasis en otras partes del cuerpo, como mama y pulmón principalmente. Uno de sus factores de riesgo es el traumatismo craneoencefálico. Son más frecuentes en población infantil que en población adulta. Señala la opción correcta en relación a la meningitis: La meningitis bacteriana presenta una incubación de 7-8 días. La meningitis bacteriana se presenta con mayor frecuencia en niños hasta los 2 años de edad. El síndrome de Waterhouse-Fridedrichsen se asocia a la meningitis vírica. El tratamiento de la meningitis virica se realiza con antivirales y fármacos para tratamiento sintomático. De las pruebas para el diagnóstico de la meningitis, señala que opción no es incorrecta: La prueba de laboratorio para hacer el diagnóstico diferencial serán los hemocultivos. En el signo de Kerning el paciente hará una flexión refleja de rodillas como respuesta a una flexion cervical ejercida por el examinador. En el signo de Brudzinsky el paciente hará una flexión refleja de rodillas como respuesta a una fiexion cervical ejercida por el examinador. No encontraremos rigidez nucal. ¿Cuál de los siguientes patógenos puede ser responsable de una encefalitis?. Arbovirus. Neissería Meningitidis. VIH. Enterovirus. Señala cual NO es un criterio de inclusión en la estrategia de Daño Cerebral Adquirido o DCA: Paciente con daño cerebral y situación funcional previa aceptable (I. Barthel superior a 60). Paciente con ACV isquémico en fase crónica con amplia afectación cerebral. Pacientes con más de 75 años, cuya situación funcional y personal previa al evento daño cerebral sea buena. Daño cerebral moderado. Alma es enfermera del servicio de urgencias en el H. Universitario de la Plana. Estando de guardia, llega una SAMU con un varón con activación del Cócigo ICTUS. Señala la respuesta correcta: Según la estrategia de Código ICTUS para la Comunidad Valenciana, todos los hospitales del sistema valenciano de salud deben contar con una Unidad ICTUS. El Equipo ICTUS del hospital atenderá al paciente, y si fuera necesario el apoyo de la Unidad ICTUS se utilizaría el sistema Tele-ICTUS. La activación de Código ICTUS no se puede producir antes de que el paciente llegue a su hospital de referencia. Un paciente con activación del Codigo ICTUS será llevado directamente por la SAMU al H. General Universitario de Castellón al ser el único hospital de la provincia preparado para atender a estos pacientes. Las cefaleas son la primera causa de visita al neurólogo a nivel mundial, de ellas, la migraña es de las más conocicas. Señala la opción incorrecta: La migraña oftalmopiéjica se acompaña de la afectación del nervio craneal I, la cual cursa con parálisis de músculos oculares (elevador del parpado, recto superior..) dando ptosis, midriasis, y mirada hacia abajo y fuera. En todos los tipos de jaqueca siempre están presentes las fases de pródromos, aura, ataque y posdromo. La anamnesis, completada con pruebas como la punción lumbar y la resonancia magnética, es util para diagnosticar el tipo de cefalea que padece el paciente. Su versión clásica presenta siempre pródromos, con un dolor unilateral de aumento creciente. La cefalea muscular o tensional: Por lo general es bilateral y aparece en la zona alta de la cabeza o zona occipital. Por lo general es bilateral y aparece en la zona orbital o supraorbital. Por lo general es unilateral y aparece en la zona orbital o supraorbital. Suele darse tras cuadros febriles, coitos, esfuerzos fisicos o por un cuadro hipertensivo. De las cefaleas, señala la incorrecta: La mayoría de medicación profiláctica la encontramos para las migrañas. Entre las pruebas para el diagnóstico de la cefalea no se encuentran la biopsia, la puncion lumbar o las pruebas de imagen. Fomentar el correcto descanso diario y otras actividades relajantes como la meditación, el sueño reparador o la respiración controlada, es fundamental para el adecuado control de las cefaleas tensionales. Es imprescindible hacer una buena anamnesis para averiguar cual es el comportamiento de la cefalea. ¿Cuál es la etiología más frecuente de epilepsia en pacientes mayores de 50 años?. TCE. ACV. Crisis frebiles. Infecciones. ¿Qué neurotransmisores son los responsables de las crisis epilépticas?. GABA y Glicina. Noradrenalina y Serotonina. Acetilcolina y Glicina. GABA y Glutamato. Ante la presencia de una crisis epiléptica, son cuidados de enfermería todos los siguientes excepto: Acostar al paciente en el suelo, si es posible. Proteger la cabeza con un cojín, para prevenir lesiones. Si una aura precede a la convulsión, insertar una vía aérea bucal, para disminuir la posibilidad de que el paciente muerda su carrillo o lengua. Sujetar al enfermo durante la convulsión, para prevenir lesiones. El gran mal: No tiene aura, ni periodo postictal. Consta de 3 fases: tónica, clónica y postictal. Se trata de una crisis parcial en la que hay pérdida de conciencia. Puede durar más de 30 minutos generando graves daños cerebrales. Señala que tipo de crisis epiléptica se caracteriza por cursar con una interrupción brusca de la actividad, permaneciendo inmóvil durante la crisis y recuperando la lucidez espontáneamente tras unos segundos: Crisis parcial compleja. Pequeño mal. Crisis parcial simple. Gran mal. NO es una medida de higiene ocular: Secar con una gasa diferente cada ojo. Evitar el uso de maquillaje en caso de procesos inflamatorios o infecciosos. Irrigación con suero fisiológico, dirigiendo el chorro hacia la comisura ocular. Baño ocular mediante bañera ocular. Para ello el paciente inclinará la cabeza delante y se aplicará sobre la órbita manteniendo el párpado bien abierta. ¿Qué es un Chalazion?. Es el nombre que recibe la inflamación de la córnea cuando ésta alcanza la conjuntiva. Es la obstrucción del conducto nasolagrimal. Es el nombre que recibe el quiste graso o inflamación crónica de un orzuelo. Es imposibilidad de cerrar un ojo, por parálisis del músculo orbicular. La conjuntivitis: De los diferentes tipos que podemos encontrar, la vírica es bilateral, produce escozor picor, gran sensación de arenilla y mucho lagrimeo con sensación acuosa. De todas las conjuntivitis es la menos frecuente. La conjuntivitis alérgica siempre es bilateral, produce mucho picor, con poca sensación de arenilla, pero con secreción mucosa y filante. Es meramente estacional y se asocia a la sinusitis. Es una de las afecciones conjuntivales más infrecuentes en el ojo del ser humano. El subtipo bacteriano suele ser unilateral al principio y bilateral a las 24-48", Produce mucha secreción (la cual es purulenta) y gran picor. ¿Cuál es el síntoma más característico de la Miastenia Gravis?. Ptosis palpebral. Fatiga muscular. Diplopia. Disfagia. De las neuropatías hereditarias existentes, ¿Cuál se caracteriza por ser de origen recesivo y tener sintomatología sensitiva combinada con hipotensión, hiperhidrosis y ausencia de lágrimas (entre otras)?. Enfermedad de Dejerine-Sottas. Sensorial Recesiva. Disautonomía Familiar. Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth. La polineuropatía alcohólica: Es una neuropatía que no suele producir ulceraciones en los pies. Entre sus factores de riesgo se encuentran el consumo excesivo de alcohol y/o el alcoholismo durante 5 años o más. Es una polineuropatia poco frecuente, ya que siempre debe de ir precedida por una malnutrición. Entre sus síntomas podemos encontrar la disfunción eréctil, el deterioro del lenguaje o la disfagia. De las características del Sindrome de Guillain-Barré señala la respuesta incorrecta: Fisiopatológicamente cursa con una infamación de las raíces de los nervios raquídeos con pérdida progresiva de mielina. Los primeros síntomas (en forma de dolor, parestesias, etc) aparecen a los 8-10 días del presunto contacto infeccioso. Es una enfermedad autoinmune que produce una parálisis espástica ascendente desde zonas distales. Es una enfermedad regresiva, con un amplio porcentaje de pacientes que se recuperan con secuelas leves o moderadas. ¿De cuál de los siguientes NO se han descrito casos del Síndrome de Guillain-Barré?. Virus Epstein Barr. Vacuna SARS-CoV-2. Campylobacter Jejuni. Neisseria meningitidis. Indica de qué tipo de mononeuropatía es indicativa la positividad en el test de Phalen: Nervio Circunfiejo. Nervio Radial. Nevio Mediano. Nervio Cubital. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una causa frecuente de lesión en el piexo braquial?. Accidente de moto. Trauma obstétrico. Mala praxis en procedimiento de administración de medicación por vía intramuscular. Tratamientos con radioterapia. Ante una lesión del plexo rumbo-sacro nos podemos encontrar con una afectación del nervio crural o femoral. Indica que sintomatología encontraremos: Se afectará el cuádriceps, por lo que el paciente no podra extender correctamente la rodilla y veremos un tipo de marcha denominada “equino” o “estepage”. Se afectará el cuádriceps, por lo que el paciente no podrá flexionar correctamente la rodilla y veremos un tipo de marcha denominada “en saludo”. Se afectará el cuádriceps, por lo que el paciente no podrá extender correctamente la rodilla y veremos un tipo de marcha denominada "en saludo”. Todas son falsas. ¿Qué nervios proceden del tronco posterior del plexo braquial?. Radial y axilar. Todas son ciertas. Musculo cutáneo y mediano. Cubital y mediano. Indica cuál de los siguientes músculos NO está controlado por el nervio craneal motor ocular común: Recto inferior. Recto interno. Recto externo. Oblicuo menor. ¿Qué opción de las siguientes se asocia únicamente a la Escierosis Lateral Amiotrófica y no a la Escierosis Múltipie?. En la mayor parte de casos cursa en forma de brotes. El avance de la enfermedad es continuo y progresivo. Afecta en exclusiva a las neuronas del SNC. Es una enfermedad de probable origen autoinmune. Señala cuál NO es un factor de riesgo para padecer una Escierosis Múltipie: Infección por Multiple Sclerosis Associates-Retrovirus. Antecedentes familiares de EM. Infección por Epstein-Barr. Exposición a radiaciones ionizantes. NO es propio de la Esclerosis Múltiple: Presenta factores de riesgo ambientales y genéticos. La mielina destruida forma tejido fibroso en forma de placas, que podemos encontrar tanto en nervios del SNC como del SNP. Es una enfermedad desmielinizante, infamatoria y autoinmune. La depresión v otros trastornos emocionales, son altamente prevalentes en pacientes aquejados de Esclerosis Múltiple. De la ELA, señala la opción que NO es correcta: Presenta un mayor número de casos nuevos en población caucásica que en población afroamericana. Puede afectar tanto a la motoneurona superior como a la motoneurona inferior. Es una enfermedad con una elevada prevalencia, ligada a su alto indice de mortalidad. No es frecuente encontrar casos por debajo de los 40 años. A cerca de la Enfermedad de Parkinson, señala la opción correcta: La edad es un factor de riesgo clave. Es una enfermedad producida por un déficit de histamina en la sustancia negra. El tipo de marcha en estos pacientes se conoce como "marcha festinante”. El parkinsonismo o síndromes parkinsonianos es la forma en la que conocemos al conjunto de síntomas característicos de la Enfermedad de Parkinson. ¿Qué nervio está lesionado en la denominada parálisis de Bell?. Facial. Trigemino. Circunflejo. Hipogloso. Señala cuál de las siguientes demencias NO es cortical: Huntington. Todas son demencias corticales. Cuerpos de Lewy. Alzheimer. Señala que tipo de ELA debuta con afectación de ambas motoneuronas: Espinal. Mixta. Bulbar. Todas son falsas. Los nervios óptico, olfatorio y vestíbulo-coclear, ¿qué tipo de función tienen?. Exclusivamente motores. Son nervios mixtos, es decir, tienen una rama sensitiva y otra de función motora. El óptico y olfativo son sensoriales, y el vestíbulo-coclear es mixto. Exclusivamente sensitivos. En un paciente diagnosticado de ELA con una afectación predominante en la 2ª motoneurona, ¿qué encontraremos?. Atrofia muscular. Babinsky +. Espasticidas. Respuesta refeja exaltada. Los fármacos que se administran via oftalmológica, con función midriática, habitualmente y por seguridad del paciente, tienen el tapón de color: Amarilo. Verde. Rojo. Blanco. ¿En qué fase de la Enfermedad de Alzheimer se recomienda comenzar con la formación y apoyo al cuidador no profesional?. Fase moderada, en la cual empiezan a tener importantes problemas de salud y imitaciones físicas que requieren de una formación extra por parte de enfermería. Fase terminal, ya que aquí es donde los cuidadores necesitan más apoyo. Fase inicial ya que interesará que desde el principio se sientan apoyados y formados para prevenir futuros problemas de salud relacionados con el síndrome del cuidador quemado. Fase grave, pues los cuidadores muestran en esta fase una extensa carga emocional con la aparición de aspectos como la ansiedad, depresión. |