NEURO 2025 2DO TEST
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NEURO 2025 2DO TEST Descripción: TEST DE NEUROPSICOLOGÍA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La afasia de Broca se caracteriza principalmente por: Habla fluida pero sin sentido. Incapacidad total de comprensión. Habla no fluida y agramatismo. Memoria verbal alterada. ¿Dónde se localiza típicamente el área de Broca?. A) Lóbulo occipital derecho. Lóbulo temporal izquierdo. Lóbulo frontal izquierdo. Tronco encefálico. ¿Cuál de las siguientes funciones se ve más afectada en la afasia de Broca?. Comprensión auditiva. Producción del habla. Reconocimiento de rostros. Coordinación motora gruesa. Una persona con afasia de Broca probablemente: Hable con fluidez pero con errores semántios. Escriba con fluidez sin problemas. No comprenda órdenes simples. Comprenda bien pero tenga dificultad para hablar. La afasia de Broca es también conocida como: Afasia sensorial. Afasia de conducción. Afasia global. Afasia motora o expresiva. ¿Qué tipo de errores comete una persona con afasia de Broca al hablar?. Fluidez verbal con repeticiones. Lectura sin dificultades. Neologismos frecuentes. Agramatismo y pausas prolongadas. ¿Cuál de las siguientes pruebas puede ser útil para evaluar la afasia de Broca?. Test de Stroop. Mini-Mental State Examination (MMSE). C) Escala de Glasgow. Test de Boston para el Diagnóstico de Afasias. ¿Qué tipo de terapia suele indicarse para pacientes con afasia de Broca?. Terapia ocupacional. Terapia farmacológica únicamente. Terapia del lenguaje y comunicación. Estimulación eléctrica cerebral. En la afasia de Broca, la escritura de la persona: Suele ser fluida pero con errores ortográficos. Está completamente preservada. Presenta errores similares al habla. Es mejor que la producción oral. ¿Qué es la Apraxia?. Una dificultad para hacer movimientos aprendidos. Una dificultad para mover los ojos. Un tipo de dolor en los brazos. Un problema de fuerza en los músculos. ¿Qué estructura cerebral está más relacionada con la apraxia ideomotora?. Cerebelo. Lóbulo parietal izquierdo. Lóbulo occipital derecho. La apraxia ideomotora no afecta la realización de gestos simbólicos o expresivos cuando se hacen bajo orden verbal. - Verdadero. - Falso. ¿Cuál es un ejemplo de apraxia ideomotora?. No poder saludar con la mano cuando se lo piden. No poder reconocer una cara. No poder hablar. ¿Qué parte del cuerpo se afecta en la apraxia bucofacial?. La espalda. Las piernas. La cara y la boca. Los dedos del pie. ¿Qué parte del cerebro está más relacionada con la apraxia ideomotora?. Lóbulo parietal izquierdo. Médula espinal. Cerebelo derecho. Lóbulo frontal derecho. ¿Qué tipo de apraxia hace difícil usar Ropa correctamente?. Apraxia ocular. Apraxia del vestir. Apraxia ideacional. Apraxia verbal. La apraxia del habla se diferencia de la afasia porque en la apraxia se conserva la comprensión y planificación lingüística. -Verdadero. -Falso. La apraxia de la marcha se debe a la pérdida de fuerza en las piernas. -Verdadero. -Falso. ¿Qué emoción puede sentir una persona con apraxia?. Frustración. Alegría extrema. Hipnosis. Euforia. La Alexia es un trastorno del desarrollo que afecta la capacidad de leer. Verdadero. Falso. La Dislexia se define como la incapacidad para comprender las palabras escritas o impresas debido a una lesión cerebral. Verdadero. Falso. ¿Cómo se clasifican los tipos de Alexias?. clasificación clásica o anatómica y clasificación Psicolingüística. clasificación clásica o anatómica y clasificación funcional. Según la clasificación psicolingüística de las alexias, la “Alexia atencional” se encuentra dentro del tipo de las alexias centrales. Verdadero. Falso. Marque cual es la ruta que permite reconocer palabras de forma global, accediendo directamente a su representación: Ruta léxica o directa. Ruta fonológica o indirecta. ¿Cuál es el primer paso fundamental en la evaluación de un paciente con sospecha de alexia?. Realizar pruebas de lectura en voz alta de inmediato. Evaluar la capacidad de escritura al dictado. Aplicar tareas de atención visual y memoria de trabajo. Descartar posibles alteraciones visuales primarias. ¿Cuál es el área más afectada en los casos de Alexia?. Área de Broca. Área de Wernicke. Alexia ¿Qué hemisferio recibe el mayor impacto?. DERECHO. IZQUIERDO. ¿Qué son las agnosias?. Trastornos del lenguaje que impiden la comunicación verbal. Deterioros cognitivos generales que afectan todas las funciones mentales superiores. Trastornos que afectan la capacidad de reconocimiento de estímulos previamente aprendidos a través de un canal sensorial específico, sin déficit sensorial primario. Alteraciones sensoriales que causan ceguera o sordera. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las agnosias visuales es correcta?. Implican la incapacidad de reconocer objetos a pesar de tener la visión intacta. Siempre resultan en ceguera total. Son causados por un déficit en el nervio óptico. Son un tipo de agnosia auditiva. El área facial fusiforme (FFA) es una de las regiones cerebrales clave implicadas en el procesamiento detallado de las caras. Verdadero. Falso. La prosopagnosia se caracteriza principalmente por: La incapacidad de reconocer colores. La incapacidad de reconocer rostros familiares o la propia cara, a pesar de tener buena visión. La dificultad para identificar sonidos no verbales. La incapacidad para orientarse en lugares conocidos. ¿Qué tipo de lesión cerebral se asocia con mayor frecuencia a la prosopagnosia adquirida?. Lesiones en la corteza occipito-temporal ventral, involucrando giros linguales y fusiformes, frecuentemente bilaterales. Lesiones en el cerebelo. Lesiones en el tronco encefálico. Lesiones en el lóbulo frontal. Las personas con prosopagnosia pueden identificar los rasgos individuales del rostro (ojos, nariz, boca), pero no pueden reconocer de quién es la cara. Verdadero. Falso. ¿Cuál de las siguientes es una característica que SÍ pueden identificar las personas con prosopagnosia para reconocer a alguien?. La ubicación exacta de los órganos en el rostro. Los rasgos individuales del rostro. El tono de voz o la vestimenta. La cara como una unidad holística. Según Lissauer, la agnosia aperceptiva se caracteriza por la incapacidad del paciente para asociar el estímulo con la memoria, aunque puede percibirlo correctamente. Verdadero. Falso. ¿Qué agnosia se caracteriza por la incapacidad de reconocer el propio cuerpo o partes de él, a pesar de no tener déficits sensoriales primarios?. Agnosia espacial. Agnosia auditiva. Prosopagnosia. Asomatognosia. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma común en personas con prosopagnosia, además de la dificultad para reconocer caras?. Dificultad para comprender el lenguaje escrito. Pérdida de la memoria autobiográfica. Problemas para reconocer lugares, animales de compañía o incluso su propia cara en un espejo. Incapacidad para sentir dolor. ¿Qué región cerebral está especialmente implicada en la acalculia, según estudios neuropsicológicos?. Lóbulo occipital derecho. Hipocampo izquierdo. Giro angular del lóbulo parietal izquierdo. Amígdala cerebral. La acalculia y la discalculia son sinónimos. Verdadero. Falso. La acalculia secundaria a menudo se presenta junto a otros trastornos como la agrafia, la agnosia digital y la desorientación derecha-izquierda, lo que llevó a la identificación del síndrome de Gerstmann. Verdadero. Falso. La acalculia es la pérdida de la capacidad para realizar cálculos matemáticos debido a una lesión cerebral adquirida. Verdadero. Falso. ¿Cuál de los siguientes instrumentos es comúnmente utilizado en la evaluación neuropsicológica de la acalculia?. Test de Rorschach. Inventario de Beck. Escala de Hamilton. Test de Barcelona. ¿Qué enfoque terapéutico es más adecuado para abordar la acalculia desde la neuropsicología?. A) Psicoterapia centrada en la infancia. B) Rehabilitación cognitiva con ejercicios de cálculo funcional y uso de ayudas externas. C) Entrenamiento físico de motricidad fina. D) Meditación guiada para el manejo del estrés. ¿Por qué es relevante el uso de neuroimagen estructural en el diagnóstico de acalculia?. Porque predice los trastornos del sueño. Porque evalúa el nivel educativo del paciente. Porque localiza lesiones cerebrales vinculadas al déficit de cálculo. Porque permite medir el coeficiente intelectual. ¿Cuál de las siguientes funciones cognitivas frecuentemente se ve afectada junto al cálculo en pacientes con acalculia?. Coordinación motora fina. Atención y memoria de trabajo. Percepción auditiva. Conciencia corporal. No es necesario que el paciente que inicia un proceso de rehabilitación del cálculo tenga capacidad cognitiva global al menos parcialmente conservada para poder desarrollar una estrategia o un procedimiento alternativo. Verdadero. Falso. La amnesia anterógrada impide recordar eventos ocurridos antes del daño cerebral. Verdadero. Falso. Se denomina amnesia orgánica a la causada por lesión del sistema nervioso central, generalmente por factores traumáticos, vasculares y tóxicos. Verdadero. Falso. La memoria procedimental suele estar alterada en pacientes con amnesia anterógrada. Verdadero. Falso. La amnesia retrógrada afecta más a recuerdos recientes que a los más antiguos. Verdadero. Falso. Las amnesias son alteraciones neurocognitivas caracterizadas por el deterioro en la capacidad para aprender nueva información o la incapacidad para recordar información previamente aprendida. Verdadero. Falso. Las amnesias siempre son un signo de que existe una lesión cerebral subyacente, siendo el indicador más sensible de daño cerebral. Verdadero. Falso. ¿Cuál es una característica típica de la amnesia retrógrada?. Incapacidad para formar nuevos recuerdos después del daño. Pérdida de recuerdos anteriores al evento traumático. Incapacidad de identificar rostros conocidos. ¿Cuál de las siguientes áreas cerebrales está más asociada con la amnesia anterógrada?. Lóbulo occipital. Hipocampo. Corteza motora primaria. En la amnesia disociativa, el déficit de memoria suele estar relacionado con: Una lesión estructural detectable por neuroimagen. Un conflicto psicológico o trauma emocional. Un deterioro progresivo de tipo neurodegenerativo. ¿Qué son los ritmos circadianos?. Son ciclos biológicos que duran más de 24 horas. Son ciclos naturales de vigilia y sueño de aproximadamente 24 horas. Son ciclos biológicos de 90 minutos. ¿Influye el ritmo circadiano en el humor? Elija la opción correcta: Verdadero. Falso. ¿Cuáles son los factores que afectan los ritmos circadianos?. La exposición a la luz solar. La alimentación, la exposición a la luz solar, los turnos rotativos de trabajo, las enfermedades metabólicas, el uso de pantallas y el consumo de sustancias. El uso de pantallas. El sonambulismo es el desorden principal del sueño. v. f. ¿Cuál de las siguientes estrategias ayuda a mejorar la calidad del sueño y mantener un ritmo circadiano saludable?. Aumentar la ingesta de alimentos 2 horas antes de la hora del sueño. Reducir el uso de pantallas 5 minutos antes de la hora del sueño. Reducir la ingesta de alimentos y el uso de pantallas 2 horas antes de la hora del sueño para una mayor digestión e hiperestimulación cerebral. El ser humano con un patrón de conducta habitual se mantiene despierto por aproximadamente 16 horas durante el día y duerme 8 horas, todos los días en forma cíclica, a esto se denomina ritmo circadiano. V. F. El término "ritmo circadiano" fue introducido por el doctor Franz Halberg y, etimológicamente, hace referencia a un ciclo cercano a las 24 horas. V. F. Si bien los ciclos circadianos no son endógenos, cuando falta un fuerte estímulo lumínico, como lo es el estímulo solar, los ritmos de 24 horas pueden pasar a ser de 25 y llegar hasta de 33 horas. Esta prolongación de los ciclos afecta la unidad cuerpo-mente y puede generar desequilibrios en el sistema Psicobiológico Humano. V. F. Las variaciones en los ritmos se deben a: a) La secreción diurna de cortisol y la secreción nocturna de melatonina. b) La secreción diurna de melatonina y la secreción nocturna de cortisol. c) La exposición a la luz durante el día y a la oscuridad durante la noche. d) a y c son correctas. ¿Qué causa el jet lag?. La alteración de los patrones de sueño y vigilia por viajes que atraviesan distintos usos horarios. La exposición a ondas electromagnéticas. La lectura de relatos de terror. Elija la opción correcta: la ciencia que estudia la organización cíclica y característica de los relojes biológicos que se producen en los organismos vivos se llama tempobiologia. La ciencia que estudia la organización temporal y las características de los procesos cíclicos que se producen en los seres vivos es la cronobiología, una disciplina que se desprende de la fisiología. La cronobiología es la ciencia que estudia el funcionamiento anual de los seres vivos. Elija la opción correcta: los ritmos circadianos duran aproximadamente 24 horas y permiten que el organismo se adapte a los ciclos día-noche. los ritmos circadianos duran aproximadamente 72 horas y permiten que el organismo se adapte a los ciclos día-noche. los ritmos circadianos se extienden por 1 semana y permiten que el organismo se adapte a los ciclos día-noche. Elija la opción correcta: Las variaciones en los ritmos se deben a la secreción diurna de cortisol y a la secreción nocturna de melatonina (se la llama la hormona de la oscuridad, pues se libera cuando el cerebro no recibe señales lumínicas. V. F. Existen otros factores que interrumpen el normal funcionamiento de estos ritmos: uno de ellos es el Jet Lag, también conocido como descompensación horaria, disritmia circadiana o síndrome de los husos horarios. Este desequilibrio se produce cuando se realizan largos viajes y se pasa de un huso horario a otro distinto. Los cambios en los horarios laborales y, especialmente, los trabajos nocturnos también generan sufrimiento en el organismo. V. F. La amnesia anterógrada impide recordar eventos ocurridos antes del daño cerebral. V. F. Se denomina amnesia orgánica a la causada por lesión del sistema nervioso central, generalmente por factores traumáticos, vasculares y tóxicos. V. F. La memoria procedimental suele estar alterada en pacientes con amnesia. anterógrada. V. F. ¿Qué estímulo ambiental es el principal sincronizador (zeitgeber) del ciclo circadiano?. Temperatura corporal. Ingesta de alimentos. Luz. Actividad física. ¿Qué estructura del cerebro actúa como el “reloj biológico” principal en humanos?. Corteza prefrontal. Núcleo supraquiasmático (NSQ). Amígdala. Hipocampo. ¿Qué hormona está estrechamente relacionada con la regulación del sueño y los ciclos circadianos?. Cortisol. Dopamina. Serotonina. Melatonina. ¿En qué momento del día suele alcanzar su punto máximo la secreción de melatonina en humanos?. MEDIODIA. ANTES DE DORMIRR. DURANTE LA MADRUGADA. AL DESPERTAR. ¿Qué ocurre con el rendimiento cognitivo cuando el ciclo circadiano está desincronizado?. Disminuye la memoria y la concentración. Aumenta la creatividad. Mejora la atención sostenida. Se mantiene sin cambios. ¿Qué profesiones son más susceptibles a sufrir alteraciones en su ciclo circadiano?. Oficinistas. Profesores. Trabajadores por turnos nocturnos. Agricultores. adaptarse a nuevos ciclos de luz-oscuridad?. Cronorresincronización. Ritmicidad exógena. Plasticidad neuronal. Cronoterapia. 1. ¿Cuántas unidades funcionales propuso Alexander Luria en su modelo del funcionamiento cerebral?. 2. 3. 4. 5. ¿Cuál es la función principal de la Primera Unidad Funcional según Luria?. Programación y control de la conducta. Análisis y almacenamiento de información sensorial. Regulación del tono cortical y la activación. Control del lenguaje. ¿Qué estructuras cerebrales están principalmente involucradas en la Primera Unidad Funcional?. Tálamo, formación reticular y sistema límbico. Lóbulos frontales. Corteza occipital y temporal. La Segunda Unidad Funcional se encarga principalmente de: Mantener el nivel de alerta. Procesar, analizar y almacenar la información sensorial. Ejecutar movimientos automáticos. Regular el ritmo cardíaco. ¿Qué función cumple la Tercera Unidad Funcional en el modelo de Luria?. Procesamiento de estímulos visuales. Regulación del sueño y la vigilia. Programación, regulación y verificación de la actividad consciente. Recepción de estímulos sensoriales. La Tercera Unidad Funcional está principalmente asociada a: LOBULOS OCCIPITALES. LOB PARIETALES. LOB FRONTALES. NUCLEOS TALAMICOS. ¿Cuál de las siguientes funciones cognitivas está más vinculada a la Tercera Unidad Funcional?. Atención sostenida. Planificación y toma de decisiones. Percepción auditiva. Control autonómico. ¿Qué característica distingue el modelo de Luria de otros modelos neuropsicológicos clásicos?. Localización rígida de funciones. Visión modular del cerebro. Enfoque dinámico y funcional del cerebro como sistema. Rechazo de la participación cortical. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor el enfoque de Luria?. Cada función mental está localizada en un área cerebral fija. Las funciones mentales surgen de la interacción de múltiples sistemas cerebrales. El cerebro funciona como una unidad indiferenciada. El hemisferio derecho es dominante en todas las tareas cognitivas. ¿Qué es un trastorno neuropsicológico?. Una alteración de la conducta aprendida por refuerzo negativo. Un trastorno exclusivamente emocional sin base orgánica. Una disfunción cognitiva derivada de daño cerebral o neurológico. Una patología infecciosa del sistema nervioso. ¿Cuál de los siguientes trastornos se asocia principalmente a una lesión en el lóbulos temporales?. Prosopagnosia. Trastorno por déficit de atención. Apraxia constructiva. Heminegligencia. ¿Qué tipo de memoria se afecta primero en la enfermedad de Alzheimer?. Memoria semántica. Memoria procedimental. Memoria episódica reciente. Memoria de trabajo auditiva. ¿Qué lóbulos cerebrales están involucrados principalmente en la Segunda Unidad Funcional?. Frontal y occipital. Parietal, occipital y temporal. Temporal y frontal. Límbico y frontal. ¿Qué es la afasia de Broca?. Dificultad para comprender el lenguaje escrito. Trastorno motor que impide hablar, pero se mantiene la comprensión. Alteración de la lectura sin afectación del habla. Pérdida completa de la memoria verbal. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) suele implicar alteraciones en: Lóbulos occipitales. Tronco encefálico. Circuitos fronto-subcorticales. Nervios craneales. |