NEURO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NEURO Descripción: Neuropsicología clínica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La neuropsicología difiere de otras ciencias conductuales en su objeto de estudio: Se centra de modo específico en el conocimiento de las bases neuronales de los procesos mentales complejos. Estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del SNC producen sobre los procesos cognitivos, psicológicos y emocionales. Ambas respuestas son correctas. La evaluación neuropsicológica consiste en: Examen sistemático, lógico y sólido. Examen de las patologías de la memoria. Examen comprehensivo de las funciones cognitivas, conductuales y emocionales que pueden resultar comprometidas como consecuencia de una afectación funcional y/o estructural del sistema nervioso central. El modelo funcional de Luria, se compone: De dos unidades funcionales: unidad de activación y unidad de planificación. De tres unidades funcionales: unidad de activación, unidad de recepción e integración sensitiva, unidad de planificación y organización de la conducta. De tres unidades funcionales: unidad de activación, unidad de recepción e integración emocional, unidad de planificación y de la función ejecutiva. Uno de los máximos representantes de la neuropsicología contemporánea es: Joseph Gall. Donald Hebb. Carl Wernicke. Selecciona la respuesta correcta: La neuropsicología estudia las basesbiológicas de los procesos mentales, se centra en el conocimiento de las bases neurales de los procesos cognitivos superiores: pensamiento, lenguaje, memoria, f.ejecutivas, percepción y motricidad. La neuropsicología estudia la estructura, anatomía y tratamiento del SN, se centra en el conocimiento de las bases neurales de los procesos cognitivos superiores: pensamiento, lenguaje, memoria, f.ejecutivas, percepción y motricidad. La neuropsicología estudia las relaciones entre cerebro y conducta. Se centra en el conocimiento de las bases neurales de los procesos cognitivos superiores: pensamiento, lenguaje, memoria, f.ejecutivas, percepción y motricidad. Atendiendo a las dos orientaciones en neurociencias, conductuales y no conductuales, en las neurociencias conductuales, es cierto que: Centran su interés en algún aspecto del SN prestando menor atención a los procesos cognitivos y comportamentales, se incluye en este grupo: la neuropsicología y la neurociencia cognitiva entre otras. Se preocupan por relacionar al SN con determinados aspectos de la conducta y los procesos cognitivos. Se incluyen en este grupo: la neuropsicología y la neurociencia cognitiva entre otras. Se preocupan por relacionar el SN con determinados aspectos de la conducta y los procesos cognitivos. Se incluyen en este grupo: la neuroanatomía y la neurología entre otras. En el modelo funcional de Luria que establece tres unidades funcionales, es cierto que: La unidad de activación o unidad funcional I regula el tono y el estado de vigilia. La unidad de activación o unidad funcional I se localiza en los lóbulos frontales. La unidad de activación o unidad funcional I es la recepción e integración de la recepción sensitiva y se localiza en la parte posterior del córtex, por detrás de la Cisura de Rolando. ¿Qué diferencia hay entre un Neurólogo y un Neuropsicólogo?. Ambos estudian el daño cerebral. Al neurólogo le interesa el comportamiento como medio para conocer el cerebro y al neuropsicólogo le interesa el cerebro para comprender mejor la conducta. Ambas respuestas son correctas. Indica la respuesta correcta de las tres unidades funcionales de A.R. Luria: La unidad funcional I es la unidad de recepción e integración sensitiva. La unidad funcional II es la unidad de activación. La unidad funcional III es la unidad de planificación y organización de la conducta. El Sistema de Activación Reticular Ascendente, SARA, sirve para: Impedir que la corteza sea inundada por estímulos de poca importancia. Programar, regular y verificar la actividad. Combinar la información procedente de diversas fuentes para establecer la base de la conducta organizada. El Test del Reloj evalúa: Diferentes mecanismos implicados en la ejecución de la tarea, fundamentalmente funciones visoconstructivas, planificación y ejecución motora. El rendimiento cognitivo del sujeto, siendo especialmente útil en los casos que existe riesgo de demencia. Es un paso previo a la exploración neuropsicológica, siendo especialmente útil en evaluar: orientación temporal y espacial, memoria y praxis constructora. Señala la respuesta correcta en cuanto a técnicas de neuroimagen: la tomografía computerizada (TC) y los potenciales evocados, son pruebas de neuroimagen anatómica. El electroencefalograma es una técnica de registro muy eficaz para el diagnóstico de determinadas patologías como la epilepsia o los tumores cerebrales. Las técnicas de registro son el electroencefalograma y la tomografía por emisión de positrones. Una de las desventajas de las técnicas de neuroimagen es: Suelen ser inespecíficas para valorar el impacto de las lesiones sobre el rendimiento cognitivo. Valoran de forma ineficaz posibles degeneraciones difusas del cerebro. No relacionan las lesiones neuroanatómicas con los déficits observados en las pruebas neuropsicológicas. ¿Qué es la Leucoaraiosis?. Tipo de patología que supone un aumento de agua libre extracelular. Degeneración de la materia blanca relacionada con la edad, solo ocurre en pacientes con problemas de salud. Degeneración de la materia blanca relacionada con la edad, incluso en sujetos neurológicamente sanos. ¿Qué son los potenciales evocados, PE?. Permiten el registro de la actividad bioeléctrica de numerosos potenciales de acción que son recogidos por electrodos aplicados sobre la superficie del cuero cabelludo. Consiste en un conjunto de ondas positivas y negativas del trazado EEG, de corta duración, que se valoran inmediatamente antes, durante y después de la presentación de un estímulo sensorial de aparición sorpresiva. Consiste en un conjunto de ondas positivas y negativas del trazado EEG, de larga duración, que se valoran después de la presentación de un estímulo sensorial de aparición sorpresiva. ¿Qué áreas son evaluadas durante el proceso de evaluación neuropsicológica? Señala la respuesta correcta: Lenguaje, funciones frontales, atención, concentración, velocidad de reacción. Memoria, Praxis, Gnosias. Ambas respuestas son correctas. El nivel de diagnóstico neurofuncional: Valora los resultados obtenidos en las pruebas neuropsicológicas sobre la base de los criterios estadísticos, comparándolos con una determinada población normativa de referencia. Trata de relacionar los resultados obtenidos en áreas encefálicas implicadas, estableciendo hipótesis de trabajo. Se trata de un diagnóstico cuantitativo. La neuropsicología utiliza técnicas de evaluación para explicar con mayor precisión: Las relaciones entre cerebro y conducta. Las relaciones entre cuerpo y conducta. Las relaciones entre cerebro y lenguaje. Una prueba de cribado o screening cognitivo muy utilizada en la práctica es: WISC-V, escala de inteligencia Weschler. MMSE, escala Mini-Mental de Folstein. Examen neurocognitivo de Battersby. Es la capacidad para recordar y revivir acontecimientos autobiográficos específicos fechados temporalmente. Memoria episódica. Memoria a largo plazo. Memoria semántica. El Síndrome de Wernicke-Korsakoff incluye una: Desorientación temporal-espacial consecuente a la amnesia anterógrada. Amnesia retrógada con alteración de la memoria remota que puede extenderse de 3 a 20 años previo al inicio de la amnesia. Ambas respuestas son correctas. Estructuras cerebrales implicadas en la memoria: Lóbulo temporal: circuito de Papez, hipocampo, amígdala y corteza rinal. Lóbulo Temporal: circuito de Papez, Tálamo, ventrículos y corteza rinal. Lóbulo occipital: circuito de Papez, hipocampo, amígdala y corteza rinal. Lóbulo implicado en la memoria a corto plazo, contiene los centros de la memoria espacial y somestésica: Lóbulo occipital. Lóbulo temporal. Lóbulo parietal. Las lesiones en el lóbulo frontal: No afectan a la capacidad de retención o recuerdo, producen incapacidad para manejar los recuerdos de forma eficiente. Afectan a la capacidad de retención o recuerdo, producen incapacidad para manejar los recuerdos de forma eficiente. No afectan a la capacidad de manejar recuerdos y manejar los recuerdos de forma eficiente. Indica en qué tipo de memoria está implicada el área cerebral: lóbulo temporal medial, Circuito de Papez y diencéfalo. Memoria declarativa o explícita. Memoria procedimental. Memoria no declarativa. Incapacidad para adquirir nueva información y recordar sucesos producidos después de una lesión cerebral o un desorden degenerativo, pero se puede recordar hechos ocurridos antes de la aparición de la amnesia: Amnesia anterógrada. Amnesia retrógrada. Síndrome de Wernicke-Korsakoff. Su causa más común es la deficiencia de Tianina provocada por una deprivación nutricional asociada a un alcoholismo: Síndrome de Wernicke-Korsakoff. Amnesia hipocámpica. Síndrome Déjà vu. Es la apraxia más frecuente, afecta a la realización de movimientos simples ejecutados deliberadamente sin existencia de déficits sensitivos o motores o deterioro cognitivo. Apraxia Ideomotora. Apraxia Ideatoria. Apraxia visoconstructiva. En este tipo de apraxia, al paciente le resulta imposible conceptualizar un movimiento determinado (no sabe qué hacer): Apraxia Ideomotora. Apraxia Ideatoria. Apraxia constructiva. En el Síndrome de Balint, trastorno adquirido de la capacidad de percibir el campo visual como un todo manteniéndose el reconocimiento de las partes (simultagnosia), el paciente presenta a su vez: Apraxia ocular. Ataxia óptica. Ambas respuestas son correctas. La imposibilidad de dirigir la mirada hacia objetos visuales se denomina: Apraxia ocular. Ataxia ocular. Ataxia frontal. La prosopagnosia es: La dificultad de reconocer caras, incluyendo la de uno mismo o en una fotografía. La incapacidad para distinguir colores, ven el mundo en tonos grises. La incapacidad para percibir el movimiento, sensación de que los sujetos saltan en lugar de tener un movimiento continuo. Es un tipo de agnosia (vía visual dorsal) que incapacita al sujeto para ver más de un objeto a la vez, pueden identificar la forma, color, tamaño, localización de cada objeto por separado: Simultagnosia. Acineptosia. Somatognosia. La NO conciencia o negación de una enfermedad se denomina: Anosognosia. Anosodiaforia. Autotopagnosia. Para la evaluación de las agnosias visocontructivas, utilizamos: Test de la Figura del Rey. Test de LJO. Test de Ishihara. Término paraguas que abarca un conjunto de cambios conductuales, afectivos, de carácter, personalidad, humor, motivación, atención, percepción, memoria, razonamiento, solución de problemas, lenguaje y control de movimientos: Síndrome frontal. Síndrome Orbital. Síndrome de Capgras. La afasia de Broca se caracteriza por: Habla poco fluida, generalmente lenta, con pausas entre palabras y frases cortas. Pérdida de la modulación melódica (aprosodia)..., la comprensión está preservada. Habla fluida, no esforzada, con ritmo normal. Comprensión, denominación y repetición están alteradas. Habla fluida, no esforzada, con paráfrasis fonéticas y pausas que generan un habla disprosódica. En las alteraciones asociadas del lenguaje; indica que es la anomia, síndrome afásico más leve y más frecuente: Dificultad en encontrar una palabra y para describirla se dan muchos rodeos. El lenguaje está compuesto fundamentalmente por palabras y pocas estructuras sintácticas. La definición de un objeto o una situación a través de darle vueltas y vueltas al discurso. La enfermedad de Alzheimer es una degeneración: Cortical. Subcortical. Cortico-subcortical. La demencia frontotemporal afecta predominantemente a: Los lóbulos frontal y temporal y a veces parietal (NUNCA occipital). Los lóbulos frontal y temporal y a veces occipital (NUNCA parietal). Los lóbulos temporal y occipital y a veces parietal (NUNCA frontal). PSICOBIOLOGÍA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA PSICOFISIOLOGÍA PSICOFARMACOLOGÍA NEUROPSICOLOGÍA NEUROCIENCIA COGNITIVA. Neurociencias Conductuales. Neurociencias No Conductuales. Neuropsicología Contemporánea. NEUROBIOLOGÍA NEUROLOGÍA NEUROFISIOLOGÍA NEUROANATOMÍA NEUROFARMACOLOGÍA. Neurociencias Conductuales. Neurociencias No Conductuales. Neuropsicología Contemporánea. Indica la correcta: Un daño/lesión en el cerebro puede provocar alteraciones y trastornos psicológicos importantes que pueden afectar tanto a las funciones psicológicas básicas (atención y percepción), a las superiores (memoria, razonamiento, resolución de problemas, lenguaje, imágenes mentales) o a aspectos emocionales, de personalidad, etc. Un daño/lesión en el cerebro puede provocar alteraciones y trastornos psicológicos importantes que pueden afectar tanto a las funciones psicológicas superiores (atención y percepción), a las básicas (memoria, razonamiento, resolución de problemas, lenguaje, imágenes mentales) o a aspectos emocionales, de personalidad, etc. Un daño/lesión en el cerebro puede provocar alteraciones y trastornos psicológicos importantes que pueden afectar tanto a las funciones psicológicas superiores (atención y percepción), a las básicas (memoria, razonamiento, resolución de problemas, lenguaje, imágenes mentales) pero no a aspectos emocionales ni de personalidad, etc. Aborda el estudio de las relaciones entre la cognición y el cerebro en sujetos sanos. Neuropsicología Básica. Neuropsicología Clínica. Ninguna es correcta. Estudia las consecuencias del daño cerebral sobre la conducta (trastornos de pensamiento, síndrome disejecutivo, afasias, amnesias, agnosias, apraxias y alteraciones neuroconductuales. Neuropsicología Básica. Neuropsicología Clínica. Ninguna es correcta. Facilita el suficiente nivel de activación cortical para que el SN pueda funcionar de modo idóneo. Unidad Funcional I. Unidad Funcional II. Unidad Funcional III. Es la encargada de adquirir, procesar y almacenar la información procedente tanto del medio interno como externo, codificándola y trasportándola hacia el interior del SN. Unidad Funcional I. Unidad Funcional II. Unidad Funcional III. Responsable de programar, regular y verificar la actividad, emitiendo respuestas a través de los sistemas motores eferentes o a través de las glándulas endocrinas. Unidad Funcional I. Unidad Funcional II. Unidad Funcional III. Una lesión en la Unidad Funcional I. Impide al SN mantener un adecuado nivel de alerta provocando un fallo general en la entrada de la información. Altera el funcionamiento cognitivo al generar disfunciones en los procesos de atención, vigilia o memoria. Produce trastornos sensoriales, perceptivos o cognitivos dependiendo de las áreas afectadas. Las lesiones de esta región provocan dificultades de aprendizaje de las habilidades básicas de lectura, escritura y matemáticas. Produce síndrome disejecutivo, consistente en la pérdida de la capacidad para la regulación del comportamiento motivado, problemas del control de impulsos, de la capacidad de aprender de los errores de conducta en el pasado con una dificultad en el control de la atención sostenida. Una lesión en la Unidad Funcional II. Impide al SN mantener un adecuado nivel de alerta provocando un fallo general en la entrada de la información. Altera el funcionamiento cognitivo al generar disfunciones en los procesos de atención, vigilia o memoria. Produce trastornos sensoriales, perceptivos o cognitivos dependiendo de las áreas afectadas. Las lesiones de esta región provocan dificultades de aprendizaje de las habilidades básicas de lectura, escritura y matemáticas. Produce síndrome disejecutivo, consistente en la pérdida de la capacidad para la regulación del comportamiento motivado, problemas del control de impulsos, de la capacidad de aprender de los errores de conducta en el pasado con una dificultad en el control de la atención sostenida. Una lesión en la Unidad Funcional III. Impide al SN mantener un adecuado nivel de alerta provocando un fallo general en la entrada de la información. Altera el funcionamiento cognitivo al generar disfunciones en los procesos de atención, vigilia o memoria. Produce trastornos sensoriales, perceptivos o cognitivos dependiendo de las áreas afectadas. Las lesiones de esta región provocan dificultades de aprendizaje de las habilidades básicas de lectura, escritura y matemáticas. Produce síndrome disejecutivo, consistente en la pérdida de la capacidad para la regulación del comportamiento motivado, problemas del control de impulsos, de la capacidad de aprender de los errores de conducta en el pasado con una dificultad en el control de la atención sostenida. Dentro de las Técnicas de Neuroimagen Funcional encontramos: EEG POTENCIALES EVOCADOS. TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE FOTÓN SIMPLE (SPECT) TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (TEP-PET) RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL (RMf). TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (TC) RESONANCIA MAGNÉTICA (RM). Dentro de las Técnicas de Neuroimagen Anatómica encontramos: EEG POTENCIALES EVOCADOS. TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE FOTÓN SIMPLE (SPECT) TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (TEP-PET) RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL (RMf). TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (TC) RESONANCIA MAGNÉTICA (RM). El EEG y los Potenciales evocados se consideran: Técnicas de Neuroimagen. Técnicas de Registro. Pruebas Neuropsicológicas. Constituyen el método más específico que utiliza la Neuropsicología para la evaluación. Técnicas de Neuroimagen. Técnicas de Registro. Pruebas Neuropsicológicas. El Test del Reloj evalúa: -Ejecución motriz -MCP -Comprensión -Visuopercepción -Funciones Ejecutivas -Habilidades Visuoconstructivas. -Orientación Temporal y Espacial -Memoria -Atención y Calculo -Lectura y Escritura -Lenguaje -Dibujo. -Orientación -Gesto simbólico -Praxis constructiva -Dígitos directos e inversos -Gnosis auditiva -Memoria visual. El MMSE evalúa: -Ejecución motriz -MCP -Comprensión -Visuopercepción -Funciones Ejecutivas -Habilidades Visuoconstructivas. -Orientación Temporal y Espacial -Memoria -Atención y Calculo -Lectura y Escritura -Lenguaje -Dibujo. -Orientación -Gesto simbólico -Praxis constructiva -Dígitos directos e inversos -Gnosis auditiva -Memoria visual. Centro asociativo integrador supramodal, responsable de la consolidación de los recuerdos explícitos. Hipocampo. Amígdala. Corteza rinal. Significado emocional de las experiencias. Lesiones impiden el aprendizaje condicionado de respuestas automáticas de contenido emocional. Hipocampo. Amígdala. Corteza rinal. Interviene en la formación de recuerdos explícitos a largo plazo facilita los procesos de reconocimiento. Hipocampo. Amígdala. Corteza rinal. Responsables de memoria de trabajo, temporal y metamemoria “sensación de saber”. Lóbulo Frontal. Lóbulo Temporal. Lóbulo Parietal. Responsable de aprendizajes motores realizados mediante condicionamiento pauloviano, siendo el almacén de recuerdos de las habilidades sensoriomotoras adquiridas. Ganglios Basales. Cerebelo. Circuito de Papez. Incapacidad para recordar información relacionada con acontecimientos estresantes, no es debida a un trastorno mental orgánico y es demasiado extensa como para ser explicada como un olvido ordinario o por cansancio. Amnesia Disociativa. Amnesia Postraumática. Amnesia Diencefálica. Síndrome amnésico caracterizado por un periodo de amnesia breve de una duración inferior a 24h.: Amnesia global Transitoria. Amnesia por lesiones frontales. Amnesia Hipocámpica. Denominada amnesia disociativa, alteración reversible de la memoria, se desencadena por factores de tipo emocional: Amnesia Psicógena. Amnesia Orgánica. Amnesia Depresiva. Idiots Savants: Habilidad extraordinaria para recordar gran cantidad de información. Frecuente en lapsus de memoria que afecta a la historia personal. Tipo de amnesia breve. Característica de cuadros depresivos con curso recurrente o crónico, posible etiología por efecto neurotóxico del cortisol: Atrofia hipocampo. Atrofia Diencéfalo. Atrofia Cortical. Componentes de la apraxia: Semántico o conceptual: procesa la relación entre función del objeto y secuencia. Sistema de producción: activación y ejecución del movimiento motor. Ambas son correctas. Paciente al que le es imposible llevar a cabo el movimiento solicitado, sabe qué hacer pero no cómo hacerlo: Apraxia ideatoria. Apraxia ideomotora. Apraxia constructiva. Paciente con incapacidad de copiar imágenes o figuras geométricas en 2 ó 3 dimensiones: Apraxia constructiva. Apraxia motora. Apraxia ideatoria. Alteración de la capacidad de alcanzar objetos y dirigir movimientos bajo una guía visual: Ataxia óptica. Ataxia ocular. Apraxia ocular. Para evaluar las agnosias visuales, utilizaremos, entre otros: Figuras superpuestas Poppelreuter. Test de captura total y global. Ambos test. Conductas producidas por refuerzos y castigos, capaces de abarcar conductas motivaciones y emocionales: Córtex prefrontal-orbital. Córtex pre-frontal dorso-lateral. Córtex paralímbico. Dentro de los síndromes frontales, el Síndrome de Capgras se caracteriza por: Se presentan falsos reconocimientos, evocación de la información fuera del contexto. El paciente dice que (los familiares) su hijo, marido, esposa.... son impostores. Ignorancia del hemicuerpo contralateral. |