Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESENeuro 2do parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Neuro 2do parcial

Descripción:
Enfermedades

Autor:
Monica R.
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
15/11/2017

Categoría:
Otros

Número preguntas: 226
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Cuál de las siguientes es la vía para la cinestesia y el tacto discriminativo a) Sistema de la columna posterior lemnisco medial b) Vía trigeminal c) Vía del fascículo corticoespinal d) Vía del fascículo corticobulbar.
Es un haz compacto de fibras nerviosas que conecta la médula oblongada y el cerebelo a) Núcleo de Clarke b) Haz de Türck c) Cuerpo restiforme d) Ninguno de los anteriores.
Localizado en la zona intermedia de la sustancia gris de la médula espinal que da lugar al fascículo espinocerebeloso dorsal a) Núcleo de Clarke b) Haz de Türck c) Cuerpo restiforme d) Ninguno de los anteriores.
Corresponde al fascículo corticoespinal anterior a) Núcleo de Clarke b) Haz de Türck c) Cuerpo restiforme d) Ninguno de los anteriores.
Cruzamiento de tractos de fibras nerviosas en la línea media en forma de X. a) Sinapsis b) Decusación c) Ganglio d) Funículo.
Son características de las fibras corticopontocerebelosas , excepto a) Constituyen el componente mayor de las fibras corticofugales b) Se originan en áreas motora y premotora c) Hacen sinapsis en los núcleos pontinos d) Todas son características.
Las lesiones del sistema columna posterior lemnisco medial se manifiesta clínicamente por: a) No se percibe vibración b) Pérdida de la discriminación de 2 puntos c) No puede identificar con ojos cerrados objetos que se colocan en las manos d) Todas las anteriores.
Este fascículo lleva al cerebro información relacionada con la actividad interneuronal y la efectividad de las vías descendentes a) Espinocerebeloso anterior b) Espinocerebeloso posterior c) Corticoespinal d) Corticopontocerebeloso.
Las lesiones de este fascículo causan disminución o pérdida de las sensaciones de dolor y temperatura contralaterales respecto de la lesión. a) Corticoespinal b) Espinal anterior c) Corticobulbar d) Espinotalámico.
Conducen al tálamo sensaciones exteroceptivas y propioceptivas de la cara a) Vías de origen cortical b) Vías de origen subcortical c) Vías trigeminales d) Todas las anteriores.
Es el más importante de los tractos descendentes. Surge sobre todo de las cortezas motoras y premotoras y pasa a través de la cápsula interna, el pedúnculo cerebral, la base del puente y la pirámide de la médula oblongada. a) Fascículo corticoespinal b) Fascículo espinal c) Fascículo espinotalámico d) Ninguna de las anteriores.
Las lesiones en el tracto de la pregunta anterior ¿qué causarían? a) Parálisis si la lesión se halla abajo del nivel de decusación motora b) Parálisis si la lesión se halla arriba del nivel de decusación motora c) Disminución de dolor y temperatura d) Todas las anteriores.
Constituye el componente mayor del sistema de fibras descendente de origen cortical. Contiene cerca de 19 millones de fibras. a) Fascículo corticopontocerebeloso b) Fascículo corticobulbar c) Fascículo vestibuloespinal lateral d) Ninguno de los anteriores.
De aquí surgen los tractos de origen subcortical a) Mesencéfalo b) Puente c) Médula oblongada d) Todos los anteriores.
Este fascículo facilita neuronas motoras extensoras e inhibe las neuronas motoras flexoras a) Reticuloespinal pontino b) Vestibuloespinal medial c) Espinal d) Espinotalámico.
La facie parkinsoniana se caracteriza por: A) cara inexpresiva con escurrimiento de saliva B) Parálisis hemilateral con pestañeo excesivo C) Cara sumamente expresiva con alteración del séptimo par craneal D) Rubicundez en mejillas y ojos brillantes .
La facie de Hutchinson se caracteriza por las siguientes características, excepto: A) Oftalmoplejía nuclear periférica B) Ptosis C) Salivación excesiva por daño en séptimo par craneal D) Ojos inmóviles sin poder dirigir la mirada a ningún lado. .
La diplejía facial se caracteriza por: A) Hendidura palpebral disminuida bilateral B) Inmovilidad de las mejillas C) Falta de asimetría propia de la parálisis bilateral D) Lado inferior de los labios pende hacia el exterior mostrando la mucosa labial (ectoprión bucal).
Las facies del síndrome de Claude Bernard-Horner se caracteriza por las siguientes tipologías, excepto: A) Parálisis del nervio simpático B) Disminución de la hendidura palpebral (enoftalmos) C) Ptosis D) Congestión de la conjuntiva .
La facie de miastenia gravis se caracteriza por: A) Es una seudoparálisis B) Ptosis unilateral de los parpados C) El enfermo lleva su cabeza hacia delante D) Movimientos oculares rápidos .
La facie de hemorragia cerebral se caracteriza por los siguientes rasgos, excepto: A) Paciente pléjico e inconsciente B) Rostro inmóvil C) Mejilla del lado paralizado agitada en cada movimiento respiratorio D) Desviación conjugada de cabeza y ojos.
En cuanto al tema de alteraciones de la actitud, todas pertenecen a la meningitis aguda, excepto: A) Hiperestesia obliga a guardar el decúbito lateral B) Nuca en extensión y fuerte flexión de piernas C) Cuerpo de perfil de un gatillo de fusil D) Se lleva las manos a la pelvis por daño en nervios pudendos .
El opistótonos pertenece a la siguiente alteración de la actitud: A) Tétanos B) Estricnina C) Ataques convulsivos D) Todas las anteriores .
En cuanto a la enfermedad de Little, todas forman parte de sus características en base a sus alteraciones de la bipedestación, excepto: A) Niño que paree más pequeño a su edad cronológica B) Cuerpo completo en flexión C) Flexión de la cabeza sobre el tronco D) Muslo sobre el tórax.
Cuál de las siguientes alteraciones de la bipedestación forma parte de la característica “postura de tenor”: A) Enfermedad de Parkinson B) Miopatías distróficas musculares C) Atáxicos avanzados D) Enfermedad de Little .
En cuanto a la actitud vestibular: A) Observable a nivel de la cabeza, el occipucio y la apofisis clinoides inclinados hacia un lado B) Cara vuelta hacia el lado opuesto C) Cara vuelta hacia el lado ipsilateral D) Cara en posición habitual .
La mano simiana es típica de: A) Enfermedad de Parkinson B) Enfermedad de Little C) Síndrome de Aran-Duchenne D) Diplejía espástica congénita .
Se define a la conciencia como: A) Conocimiento de un ser que tiene de sí mismo y de su entorno B) Noción que se obtiene de las sensaciones, pensamientos y sentimientos en un momento determinado. C) A y B son correctas D) Ninguna es correcta .
El estado de conciencia implica: A) Normalidad del estado de entendimiento B) Normalidad del estado de vigilia C) Comprensión y comunicación con el medio D) Todas son correctas.
Estructuras involucradas en el estado de conciencia: A) Corteza cerebral B) Mesencéfalo C) Sistema reticular activador D) Todas las anteriores E) Ninguna de las anteriores.
De acuerdo al tono muscular, la masa muscular puede tener la siguiente consistencia: A) Dura B) Blanda C) Elástica D) Todas las anteriores.
Son alteraciones del tono muscular, excepto: A) Hipotonía B) Hipertonía C) Disfonía D) Distonía.
Son las principales atrofias: A) Miopática B) neuropática C) muscular D) Todas las anteriores.
Son enfermedades con atrofia muscular espinal, excepto A) Síndrome de Aran Duchenne B) Enfermedad de Werdinig Hoffmann C) Síndrome escapuloperoneo de Star- Kaeser D) Parkinson .
Características de miopatías primitivas, excepto A) Lesiones simétricas B) Son hereditarias C) Enzimas musculares elevadas D) Su evolución es rápida.
Con respecto a la exploración física de miopatías primitivas, lo anterior es correcto excepto A)Facie miopática B) Marcha de sapo C) Signo de Gowers D) Marcha de trendelemburg.
Es el cuadro clínico de la polimiositis en el periodo agudo: A) Músculos edematizados B) Sin dolor C) Disminución de la consistencia D) Músculos normales.
Son aspectos a considerar para el diagnostico de polimiositis: A) Aumento de la fuerza muscular B) Enzimas normales C) Biopsia de músculo con linfocitos focales D) Biopsia de músculo con neutrófilos focales.
Las siguientes son ejemplos de enfermedades musculares hipertróficas excepto: A) Enfermedad de Thomsen B) Miotonía congénita familiar C) Hipertrofia musculorum Vera D) Polimiositis.
Son aspectos a evaluar para ataxia excepto: A) Prueba talón rodilla B) Prueba índice nariz C) prueba índice oreja D) prueba índice ojo .
Los ejercicios de Fournier nos sirven para lo siguiente: A) Reconocer estados precoces de ataxia B) Reconocer estados precoces de trofismo C) Reconocer estados precoces de Sensibilidad D) Reconocer estados de coma.
Factores por los que se produce la ataxia cerebelosa: A) aumento de la eumetría B) Presencia de sinergia de músculos C) Falta de coordinación en movimientos elementales D) Miotonia.
Lo siguiente es correcto para sensibilidad táctil excepto: A) No es necesario que el paciente indique donde siente el estímulo B) Se tocara 2 veces rápidas seguidas y se pregunta las veces que se toco C)Se usa el compas de Weber D)Se necesita un trozo de algodón para tocar al paciente.
Lo siguiente es correcto para sensibilidad dolorosa excepto: A) Se explora con una aguja B) Se puede explorar con la sensibilidad táctil C) Es necesario saber si se toca o se pincha D) Se utiliza el compas de Weber.
Lo siguiente es correcto para parestesias: A) Perturbación de sensibilidad objetiva B) Percepción con estímulo C) Se presenta solamente en la mano izquierda D) observado en Guillain Barré.
Es un ejemplo de un par craneal sensitivo a. I b. III c. V d. Ninguno de los anteriores .
Aquí se encuentran los receptores olfatorios a. Bulbo olfatorio b. Cintilla olfatoria c. Mucosa nasal d. Ninguno de los anteriores .
Es la causa más frecuente de alteraciones de la percepción olfatoria: a. Locales (rinitis) b. Meningiomas c. Síndrome de Foster-Kennedy d. Solo a y c.
Receptores visuales que responden a bajas intensidades de luz y permiten visión nocturna a. Conos b. Bastones c. Células bipolares d. Ninguna de las anteriores .
Los nervios ópticos penetran por su agujero óptico y se unen dando lugar a: a. Cintilla óptica b. Radiación geniculocalcarina c. Quiasma óptico d. Ninguna de los anteriores.
Las fibras de la retina se clasifican como: a. Nasales y temporales b. Oculares y temporales c. Internas y externas d. Solo a y c .
Fibras de la retina que NO se decusan y siguen su trayecto hasta la corteza visual a. Nasales b. Temporales c. Solo a y b d. Ninguna de las anteriores .
Semiología del par óptico: a. Agudeza visual, reconocimiento de colores, campo visual por confrontación, fondo de ojo b. Agudeza visual, estado pupilar, reconocimiento de colores c. Agudeza visual, reconocimiento de colores, campo visual por confrontación, movimientos oculares d. Ninguno de los anteriores .
Pares craneales que se exploran juntos a. III, IV, VI b. III, IV, V c. Oculomotor, troclear, trigémino d. Solo a y c .
Diámetro pupilar que indica miosis a. 2mm b. 4mm c. 5mm d. Solo a y b .
Datos de una parálisis completa del III par a. Ptosis del parpado superior, midriasis con abolición de reflejos, desviación ocular hacia abajo y afuera. b. Ptosis del parpado inferior, midriasis con abolición de reflejos, desviación ocular hacia abajo y afuera. c. Ptosis parpado superior, sin afección pupilar, reflejos presentes, desviación ocular hacia abajo y afuera.
Datos clínicos afección periférica del nervio facial a. Afección hemicara completa (afección ocular, imposibilidad de arrugar frente, comisura labial afectada). b. Afección de comisura labial y ocular c. Afección solo de comisura labial d. Ninguna de las anteriores .
Datos clínicos afección central del nervio facial a. Afección hemicara completa (afección ocular, imposibilidad de arrugar frente, comisura labial afectada) b. Afección de comisura labial y ocular c. Afección solo de comisura labial d. Ninguna de las anteriores .
Principal causa de afección periférica VII par a. VHS b. Tumores c. EVC d. Ninguna de las anteriores .
En el síndrome de la neurona motora superior: a. Hipertonía, Babinski positivo, reflejos aumentados, sin atrofia muscular b. Hipotonía, Babinski negativo, reflejos aumentados, sin atrofia muscular c. Hipertonía, Babinski positivo, reflejos disminuidos, sin atrofia muscular d. Ninguno de los anteriores.
La clasificación etiológica de la epilepsia según la ILAE es a) Genética, Estructural/metabólica y de causa desconocida b) Idiopáticas, criptogenicas y sintomáticas c) Metabólicas, estructurales y de causa desconocida d) Del infante, del recién nacido y del adulto.
Cuál es la principal causa de epilepsia no controlada a) Tratamiento inefectivo b) Desapego al tratamiento c) Es una enfermedad refractaria al tratamiento por definición d) Todas las anteriores.
Las crisis agudas sintomáticas son crisis epilépticas que tienen relación con un daño a) Isquémico e infeccioso b) Traumático y de malignidad c) Estructural y metabólico d) Por tóxicos y eclampsia.
Las manifestaciones clínicas de una convulsión pueden ser a) Exclusivamente motoras y sensitivas b) Psíquicas y autonómicas c) Sensoriales y sensitivas d) Todas las anteriores.
En el estudio de las crisis convulsivas una clasificación inicial las divide en focales y generalizadas, las crisis focales tienen su foco epileptógeno en a) Toda la corteza b) El tronco c) Los dos hemisferios d) Un hemisferio.
Uno de los síntomas principales que comparten las convulsiones generalizadas es a) Afección de la conciencia b) Movimientos tónico-clonicos c) Flacidez d) Atonía.
Hasta el 17 % de los pacientes que ingresan a la UCI por estatus epiléptico tienen pseudocrisis. La crisis tónico clónica tiene tres fases definitorias que facilitan su identificación. a) 1. Prodromos (apatía, depresión y mayormente repentinas), 2. Convulsión ( una fase inicial tónica -pac rigido- seguida de clónica -espasmos flexores rítmicos-, 3. Posictal (coma con músculos relajados) b) 1. Preictal 2. Ictal y 3. Posdictal c) 1. Inconciencia 2. Movimientos 3. Sueño d) Todas las anteriores.
Los principales representantes de las crisis generalizadas son a) Uncinadas y marcha Jacksoniana b) Tonico clónicas, ausencia y atónicas c) A y B d) Ninguna de las anteriores.
La principal caracterización de las crisis focales complejas es que a) Están en un solo hemisferio b) Alteran el estado de conciencia c) Tienen gran duración d) Ninguna de las anteriores.
El estatus epiléptico se define como una situación clínica con repetición sucesiva de crisis epilépticas sin recuperación del estado de conciencia entre ellas, o por la prolongación más de 30 minutos. Sin embargo, se ha realizado una definición clínica para realizar un tratamiento oportuno, que es definida como a) Repetición sucesiva o prolongación más de 30 min b) Aquellas que duran más de 5 minutos c) convulsión que dura más de 5 minutos y crisis recurrentes sin recuperación de conciencia d) Todas las anteriores.
Entre las causas metabólicas de crisis sintomáticas agudas se encuentran a) Desapego al tratamiento b) Isquemia, tumores, trauma e infección c) Hipoglucémica, electrolítica, hipóxica d) Ninguna de las anteriores.
Paciente masculino de 60 años que presenta crisis convulsiva única hace 3 días. En el caso anterior la mejor conducta diagnóstica sería a) TC cráneo b) ECG, electrolitos y QS c) EEG d) Todas las anteriores.
Las crisis postraumáticas se pueden clasificar como a) Uncinadas y no uncinadas b) Frecuentes (al momento), moderadamente frecuentes (menos de 7 días) e infreceuntes (más de 7 días) c) Inmediatas (al momento), tempranas (menos de 7 días) y tardías (más de 7 días) d) Ninguna de las anteriores.
Los fármacos anticonvulsivos pueden reducir hasta un 75% el riesgo de convulsión temprana, sin embargo no ofrecen beneficio después de una semana, entre los medicamentos de probada eficacia se encuentran a) Valproato y carbamazepina b) Fenitoína y diazepam c) Diazepam y valproato d) Fenitoína y carbamezepina.
Todos los fármacos anticonvulsivos tienen potencial para causar efectos deletéros en el producto, sin embargo, en más del 90% de los embarazos se tienen resultados favorables. Entre los medicamentos que han probado efectividad y adversos mínimos se encuentran a) Carbamazepina a dosis ascendente respuesta y Valproato si la anterior no es efectiva b) DFH a dosis ascendente respuesta y Valproato si la anterior no es efectiva c) DFH a dosis ascendente respuesta y levetiracetam si la anterior no es efectiva d) Carbamazepina a dosis ascendente respuesta y levetiracetam si la anterior no es efectiva.
¿Cefalea más común en la población general? a) Cefalea tensional b) Cefalea secundaria c) Cefalea migrañosa d) Cefaleas trigeminales autónomas.
¿Cefalea caracterizada por dolor unilateral, pulsátil, asociada a foto/fonofobia? a) Cefalea tensional b) Cefalea secundaria c) Cefalea migrañosa d) Cefaleas trigeminales autónomas .
¿Cefalea caracterizada por dolor bilateral, de tipo opresivo, de intensidad leve-moderada, que mejora con la actividad física? a) Cefalea tensional b) Cefalea secundaria c) Cefalea migrañosa d) Cefaleas trigeminales autónomas .
¿Cefalea caracterizada por ser de episodios breves y que se asocia a síntomas craneales autónomos? a) Cefalea tensional b) Cefalea secundaria c) Cefalea migrañosa d) Cefaleas trigeminales autónomas .
¿Son factores desencadenantes de migraña, excepto: a) Supresión del sueño b) Ayuno c) Estrés d) Alcoholismo .
¿Nervio par craneal relacionado con la fisiopatología de la migraña? a) N. Facial b) N. trigémino c) N. óptico d) N. vago .
¿Tratamiento agudo específico para cefalea migrañosa? a) Triptanos b) AINES c) Opiáceos d) Esteroides.
¿Fármacos de primera línea en el tratamiento de cefalea tensional? a) Triptanos b) AINES c) Opiáceos d) Esteroides.
¿Cefalea caracterizada por presentar dolor retroorbitario severo, muy intenso, de duración 15-180 minutos y que se presenta por brotes que duran 10 semanas además de asociarse a síntomas parasimpáticos autónomos? a) Cefalea en racimos (CR) b) Hemicránea paroxística (HP) c) Hemicránea continua (HC) d) Síndrome de SUNCT/SUNA .
¿cefalea caracterizada por durar 5-240 segundos y que se presentan hasta 200 veces por día? a) Cefalea en racimos (CR) b) Hemicránea paroxística (HP) c) Hemicránea continua (HC) d) Síndrome de SUNCT/SUNA .
¿Estudio diagnóstico de elección tras tener sospecha de cefalea secundaria? a) Análisis de LCR b) Radiografía c) Tomografía d) Angiografía .
¿Principal factor de riesgo relacionado a pseudotumor cerebro? a) Anticonceptivos orales b) Embarazo c) SAOS d) Obesidad .
Signos y síntomas de pseudotumor cerebro, excepto: a) Cefalea b) Fiebre c) Papiledema d) Alteraciones visuales .
¿característica patognomónica de pseudotumor cerebral? a) Rigidez de nuca b) Obnubilación c) Papiledema d) Vertigo .
¿Diurético de elección para el tratamiento de pseudotumor cerebro? a) Furosemida b) Acetozolamida c) Hidroclorotiazida d) Espironolactona .
¿Cuál es el tiempo límite para considerar una isquemia cerebral transitoria? a. Menos de 36 horas b. Menos de 24 horas c. Más de 24 horas d. 6 horas .
¿Cuál es el tiempo en el que se considera déficit neurológico isquémico reversible? a. Más de 24 horas b. Más de 7 días c. Menos de 7 días d. a y c son correctas .
¿Cuál es el tiempo en que se considera un Accidente vascular cerebral? a. Más de 24 horas b. Más de 7 días c. Menos de 7 días d. a y c son correctas .
Son características de los infartos lacunares a. Son lesiones amplias. b. Son lesiones pequeñas, por lo general circulares c. Se producen en zonas de menor tolerancia a la isquemia d. b y c son correctas.
¿Cuál es el tiempo ideal en el que se debe de evaluar y dar tratamiento a un paciente con EVC isquémico? a. 30 minutos b. 45 minutos c. 60 minutos d. 90 minutos .
Son factores de riesgo modificables para EVC isquémico excepto: a. Tabaquismo b. Obesidad c. Hipertensión arterial d. Historia familiar de EVC .
¿Qué patologías pueden simular un EVC? a. Hipoglucemia b. Crisis epilépticas c. Migraña complicada d. Todas las anteriores .
Cuál es la escala que más se utiliza para evaluar las funciones neurológicas en la fase aguda del ictus isquémico? a. FAST b. Escala de NIHSS c. MASS d. Ninguna de las anteriores .
Son estudios que se deben de realizar a los pacientes con sospecha de EVC isquémico a. Tomografía o resonancia magnética b. Tiempos de coagulación c. Glucosa sérica, biometría hemática, electrocardiograma. d. Todas las anteriores .
Son medidas generales para el tratamiento de EVC excepto a. Manejo de la vía aérea b. Tratar a todos los pacientes hipertensos c. Reservar administración de fármacos antihipertensivos para pacientes con presión sistólica mayor a 220 mmHg o diastólica mayor a 120. d. Controlar hipo o hiperglucemia.
¿Cuál es tiempo máximo para administrar trombolíticos a un paciente con EVC isquémico? a. 3 horas b. 6 horas c. 1 hora d. 45 minutos .
¿Cuál es el trombolítico de elección para un paciente con EVC isquémico? a. Alteplasa b. Ácido acetilsalicílico c. Clopidogrel d. Uroquinasa .
En pacientes que no son sometidos a trombolisis, ¿qué medidas de prevención secundaria deben de realizarse? a. Administrar antiagregantes plaquetarios b. Administrar ácido acetilsalicílico oral c. Ninguna de las anteriores d. a y b son correctas .
Son criterios para pacientes candidatos a manejo con alteplasa a. Tomografía craneal con evidencia de hemorragia b. Pacientes mayores de 18 años c. Menos de 3 horas de evolución d. b y c son correctas .
Son criterios de exclusión para manejo con alteplasa a. Ingesta de anticoagulantes b. Convulsiones c. Cirugía mayor dos semanas previas d. Todas las anteriores.
Cuál es el porcentaje de etiología de EVC hemorrágico? a) 25% b)5 a 10% c) 10 a 15% d) 60%.
Principal factor de riesgo EVC hemorrágico? a) Hipertensión b) tumores c) traumatismo d) Aneurismas.
Cuales arteriolas compromete? a. lenticuloestriadas b. Talamoperforantes c. solo A d. Todas las anteriores.
Sitio más frecuente de hemorragias en el tronco cerebral, resultado de la ruptura de vasos perforantes paramedianos de la arteria basilar en pacientes hipertensos? a) Hemorragias cerebelosas b) Hemorragias protuberenciales c) Hemorragias putaminales d) Hemorragias talamicas.
Déficit neurológico correspondiente al tronco y cerebelo, manifestados por ataxia o extremidades, vértigo, nistagmus? a) Hemorragias cerebelosas b) Hemorragias protuberenciales c) Hemorragias putaminales d) Hemorragias talamicas.
¼ de pacientes sufre de deterioro neurológico en las primeras 24 h, secundario a: a) Extensión del hematoma b) Aumento de sangre ventricular o edema c) que se presente en la segunda o tercera semana d) todas las anteriores.
Como se calcula la probable hemorragia a) A+B+C/2 b) A-B+C/2 c) A/B+C-2 d) A+B+C+2.
Es producto del depósito anómalo de proteína B-amiloide dentro de una túnica media de los pequeños vasos sanguíneos y corticales, su incidencia se presenta en: a) Población mayor a 30 años b) población mayor a 45 años c) población mayor a 70 años d) población mayor a 15 años.
Arterias afectadas en la hemorragia intraparenquimatosa del recién nacido? a) A. de Heubner b) A. estriada lateral c) A. coroidea anterior d) todas las anteriores.
La hidrocefalia secundaria a Hemorragia periventricular e intraventricular se observa: a) 4 a 5 semanas después b) 1 a 3 semanas después c) 3 días después d) ninguno de los anteriores .
Son malformaciones vasculares abarcan a un conjunto de lesiones vasculares no neoplásicas del SNC que fueron clasificadas por McCormick en 1966 son: a) Malformaciones arterio venosas b) Angiomas venosos c) Malformaciones cavernosas d) Todas las anteriores.
Está formada por un penacho de venas medulares que convergen en un tronco central dilatado que pueden drenar hacia el sistema venoso profundo o hacia el superficial a) Angiomas b) Angioma cavernosos c) Angiomas venosos d) Ninguno de los anteriores.
se presenta en un 60% en el cuadro inicial de malformaciones cavernosas: a) Crisis epilépticas b) déficit neurológico progresivo c) hemorragia d) ninguna de las anteriores.
las malformaciones arterio venosas se clasifican en: a) piales b) subcorticales c) paraventriculares d) todas las anteriores.
Alteración genética infrecuente de los vasos sanguíneos, autosómica dominante, afecta 1 de cada 5000 personas y es propenso a fistulas pulmonares arteriovenosas: a) angiomas venosos b) angiomas cavernosos c) síndrome de Rendu Osler Weber d) ninguna de las anteriores.
porcentaje de representación de ruptura de aneurisma en HSA? A) 75 a 80 % B) 50 a 60% C) 30 a 50 % D) 70 a 90%.
cual es la representación prodrómica aneurismática de hemorragia subaracnoidea? A) 60 a 20 días antes de la HSA B) 15 a 20 días antes de la HSA C) 50 a 80 días antes de la HSA D) 30 a 50 días antes de la HSA.
mortalidad general de HSA? A) 45% B) 50% C) 60% D) 70 % .
afectación del par craneal por compresión aneurismática? A) parálisis del lll par craneal B) parálisis del ll par craneal C) parálisis del IV par craneal D) parálisis del VI par craneal .
característica prodrómica durante la primera semana? A) HAS, convulsiones, síndrome de leuco encefalopatía B) convulsiones, mialgias y artralgias C) cefalea, dolor articular y mareo D) vértigo, cefalea y rigidez de nuca .
estudios diagnostico imagenológico importante para HSA? A) TAC de alta resolución B) RM de alta resolución C) Rx de cráneo D) ventana ósea.
clasificación importante para el vasoespasmo de HSA? A) clasificación Fisher B) clasificación Hunt- Hess C) clasificación Alvarado D) clasificación especifica de aneurisma .
en cuanto se debe de mantener la presión intracraneal en HSA? A) 10 a 15mmHg B) 20 a 30 mmHg C) 40 a 50 % mmHg D) 50 a 70 % mmHg.
complicaciones importantes en hemorragia subaracnoidea aneurismática? A) resangrado, hidrocefalia y vasoespasmo B) convulsiones, cefalea y vasoespasmo C) vasoespasmo, dolor articular e hidrocefalia D) resangrado, convulsiones y vasoespasmo.
tratamiento triple H en HSA? A) Hipervolemia, Hipertensión y hemodilución B) Hipertensión, Hemodilución y Hematocrito C) Hematocrito, Hipertensión y Hemodilución D) Hemodilución, Hipertensión y Hemoderivados .
diagnostico imagenológico importante para el vasoespasmo? A) Ecografía Doppler y angiografía por TAC B) Ecografía Doppler y Rx de cráneo C) imagen 3D de cráneo y angiografía por TAC D) angiografías por TAC y Rx de cráneo .
en el vasoespasmo es más común la afectación de la arteria? A) arteria cerebral anterior B) arteria cerebral media C) arteria cerebral posterior D) arteria cerebral comunicante .
siglas del síndrome característico de la arteria cerebral anterior A) ACA B) SACA C) ACM D) ACT.
En la clasificación Fisher característica de vasoespasmo cual es el grado importante para el hematoma intracerebral o intraventricular? A) Grado 1 B) Grado 2 C) Grado 3 D) Grado 4.
En la clasificación Fisher cual es el grado en el cual existe un sangrado abundante en el cual forma coágulos densos ≥ 1mm en el plano vertical ( cisura interhemisférica, cisterna insular, cisterna ambiens) A) Grado 1 B) Grado 2 C) Grado 3 D) Grado 4.
Es un traumatismo craneoencefálico leve que da una alteración de conciencia sin daño estructural, es consecuencia de un TCE cerrado. a. Contusión cerebral b. Contragolpe c. Conmoción cerebral d. Contusión hemorrágica.
Es un TCE leve que puede presentar focos hipodensos e hiperdensos en la TC. a. Contusión cerebral b. Traumatismo por contragolpe c. Edema cerebral postraumático d. Ninguna de las anteriores.
Es correcto para el daño axónico difuso. a. Es una lesión primaria producida por un TCE b. Es una lesión secundaria producida por un TCE c. Presenta focos hemorrágicos en cuerpo calloso y tronco encefálico d. Presenta focos hemorrágicos en el parénquima e. Solo a y c son correctas.
Son características de un TCE leve a. Glasgow < 14 y pérdida de conciencia breve b. Glasgow de 15 sin pérdida de conciencia c. Glasgow de 14 y pérdida de conciencia >5minutos d. Glasgow de 15 y pérdida de conciencia <5minutos.
Son signos de fractura de base de cráneo a. Equimosis periorbitaria b. Signo de Battle c. Rinoraquia d. Hemotímpano e. Todas menos C son correctas f. Todas son correctas.
Son hallazgos en la tomografía de un TCE a. Hematomas b. Contusión hemorrágica c. Fracturas d. Hidrocefalia e. Todas excepto c y d f. Todas excepto c.
Es la causa principal de la hidrocefalia postraumática a. Hematoma epidural b. Hematoma subdural c. Hemorragia cerebral d. Hemorragia subaracnoidea.
En este tipo de fractura se forma un neumoencéfalo a. Fracturas hundidas b. Fractura de base del cráneo c. Fractura de seno frontal d. Fracturas lineales e. Solo a y b son correctas f. Solo b y c son correctas.
Es incorrecto para el hematoma epidural a. Es de origen arterial b. 70% se forman en las regiones laterales de los hemisferios c. Son cóncavos d. Dan cefalea, vómitos, crisis epiléptica.
Es correcto para el hematoma subdural a. Se asocian a un daño cerebral subyacente b. Causan hernia del cíngulo c. Son cóncavos d. Son de origen arterial e. Solo a, b y c son correctas.
Es incorrecto para el hematoma subdural crónico a. Es hiperdenso b. Afecta generalmente a ancianos c. Son generalmente bilaterales d. Es hipodenso e. A y c son incorrectas.
Es correcto para el higroma compuesto a. Es una colección de LCR b. Se encuentra en el espacio epidural c. Se asocian a un hematoma subdural d. A y b son correctas e. A y c son correctas.
Es la fuerza que se transmite por el impacto inicial, puede empujar el cerebro contra el cráneo en el lado opuesto al golpe, provocando más de un foco contusivo. a. TCE leve b. Conmoción cerebral c. Contusión cerebral d. Traumatismo por contragolpe e. Ninguna de las anteriores.
Aumento de volumen sanguíneo cerebral, presenta una mortalidad. de hasta el 100% y es frecuente en niños. a. Edema cerebral postraumático b. Daño axónico difuso c. Hemorragia subaracnoidea d. Hipertensión intracraneal.
Los hematomas epidurales se drenan quirúrgicamente por trépanos, cuando el volumen es mayor a 30ml y el paciente presenta un Glasgow <9. Verdadero Falso.
Las causas más comunes de hidrocefalia obstructiva son a) Estenosis del acueducto b) Malformación de Dandy-Walker c) Malformación de Chiari de tipo II d) Todas las anteriores .
Síntomas de hidrocefalia en los lactantes son a) Irritabilidad, llanto agudo, vómitos, letargo, estrabismo y protrusión de la fontanela b) Llanto agudo, vértigo, hundimiento de la fontanela, irritabilidad c) Irritabilidad, papilitis, diplopía, protrusión de la fontanela d) Ninguna de las anteriores.
Las complicaciones de las derivaciones son: a) Infección b) Obstrucción mecánica c) Todas las anteriores d) Ninguna de las anteriores.
Índice de Evans: a) Entre las astas frontales y el diámetro biparietal máximo medidos en el mismo corte grafico:>0.3 b) La RM en corte sagital puede mostrar un afinamiento o aumento de la curvatura superior del cuerpo calloso c) Entre las astas temporales y el diámetro biparietal máximo medidos en el mismo corte grafico:>0.3 d) Solo a y b correctas.
criterios diagnósticos de Hidrocefalia en la TC y RM excepto: a) Hipodensidad periventricular en TC o hiperintensidad periventricular en RM en T2 b) Tamaño de las astas frontales > 2mm de ancho c) Balonamiento de las astas frontales y los ventriculos laterales del III ventriculo d) Proporción del tamaño de las astas frontales, ventriculos laterales y del III ventriculo.
La ventriculostomia es el procedimiento de primera elección en pacientes con hidrocefalia debido a: a) Es una opción para el tratamiento de los sistemas infectados b) Cuando la derivación no funciona c) Cuando es crónica d) Ninguna de las anteriores.
Los pacientes pierden su sensación del dolor y la capacidad motora bilateral en la parte inferior de la lesión. Se conserva la función de la médula posterior (vibración y propiocepción). a) Síndrome medular de brown sequard b) Síndrome medular anterior c) Siringomielia d) Síndrome del cono medular.
La pérdida motora o sensorial suele ser parcial y se produce en las piernas. En general disminuye la sensación en la zona perineal (anestesia de silla de montar). Puede producirse una disfunción del intestino y la vejiga, ya sea incontinencia o retención. Los hombres pueden tener disfunción eréctil y las mujeres, una reducción de la respuesta sexual. El tono del esfínter anal es laxo, y los reflejos bulbocavernosos y anales son anómalos. a) Síndrome de brown sequard b) Síndrome del cono medular c) Lesión de la cola de caballo d) Lesión medular completa.
Escala utilizada para las alteraciones sensitivas y motoras medulares a) Daniels b) SCIWORA c) ASIA d) Frankel.
Dosis farmacológica utilizada a las 8 horas de la lesión medular a) metilprednisolona, 50 mg/kg IV durante 1 h, seguido de 10 mg/kg/h durante las 23 horas siguientes b) metilprednisolona, 30 mg/kg IV durante 1 h, seguido de 5,4 mg/kg/h durante las 23 horas siguientes c) metilprednisolona, 30 mg IV durante 1 h, seguido de 5,4 mg durante las 23 horas siguientes d) Ninguna de las anteriores.
Lesión medular espinal sin anormalidad radiológica a) Malformación de Dandy-Walker b) Malformación de Chiari de tipo II c) Malformación de Chiari de tipo I d) Ninguna de las anteriores.
Nos ayuda a detectar lesiones ligamentosas mediante proyecciones de flexo-extensión. Solo deben llevarse a cabo en enfermos conscientes en los que la movilización cervical espontánea: a) RM T2 b) TC con Gadolinio c) Radiografías dinámicas d) Ninguna de las anteriores.
Signo de parálisis de la mirada hacia arriba a) Signo de Macewen b) Signo del Sol poniente c) Signo de Walker d) Ninguna de las anteriores.
Es el procedimiento de primera elección en pacientes con hidrocefalia obstructiva o no comunicante sin importar la etiología: a) Derivación Ventriculoperitoneal b) Derivación Ventriculoatrial c) Derivación Lumboperitoneal d) Ninguna de las anteriores.
Etiología más común en la meningitis: A. Bacteriana B. Micótica C. Viral D. A y B E. A y C.
Manifestaciones comunes en meningitis, excepto: A. Fiebre B. Convulsiones C. Hidrocefalia D. Rigidez de nuca.
Selecciona el enunciado verdadero: A. La meningitis bacteriana es más común en ancianos y menos común en jóvenes. B. La meningitis bacteriana es menos común en ancianos y más común en jóvenes.
Selecciona el enunciado verdadero: A. La meningitis viral es más común en ancianos y menos común en jóvenes B. La meningitis viral es menos común en ancianos y más común en jóvenes.
Agente etiológico más común en la encefalitis: A. S. aureus B. S. pneumoniae C. Varicella zoster D. Herpes simplex.
Afectación más común en encefalitis por HSV: A. Frontal B. Frontotemporal C. Occipitofrontal D. Parietotemporal.
Estirpe celular predominante en LCR en la encefalitis viral A. Neutrofilos B. Linfocitos C. Monocitos D. Polimorfonucleares.
La glucosa en LCR en la encefalitis viral se encuentra: A. Aumentada B. Disminuida C. Normal.
Estirpe celular predominante en LCR en la meningitis bacteriana: A. Neutrofilos B. Linfocitos C. Monocitos D. Polimorfonucleares.
La proteina en LCR en la meningitis bacteriana se encuentra: A. Aumentada B. Disminuida C. Normal.
La glucosa en LCR en la meningitis bacteriana se encuentra: A. Aumentada B. Disminuida C. Normal.
Manifestaciones comunes en neurocisticercosis, excepto: A. Convulsiones B. Cefalea C. Parálisis D. Hidrocefalia.
Tratamiento de primera elección para neurocisticercosis: A. Metronidazol B. Fluconazol C. Albendazol D. Itraconazol.
Agente etiológico más común en la discitis: A. S. aureus B. E. coli C. P. aeruginosa.
Manifestaciones comunes en discitis, excepto: A. Dolor localizado B. Limitación de movimiento C. Espasmo muscular D. Edema de miembros pélvicos.
También se le conoce como ectopia cerebelosa primaria o del adulto: a) Malformación de Chiari tipo I b) Quistes aracnoideos c) Malformación de Dandy-Walker d) Siringomielia.
Los quistes aracnoideos tienen comunicación con los ventrículos o el espacio subaracnoideo. a) Verdadero b) Falso.
Se observa la lámina cuadrigémina en forma de pico: a) Malformación de Chiari tipo I b) Malformación de Chiari tipo II c) Malformación de Dandy-Walker d) Quistes aracnoideos.
La malformación de Dandy-Walker consta de: a) Dilatación de la fosa posterior b) Agenesia o disgenesia del vermis cerebeloso c) Dilatación quística del IV ventrículo d) Todas las anteriores.
Dentro de sus factores de riesgo se encuentra la exposición gestacional a rubeola, citomegalovirus, toxoplasmosis, warfarina, alcohol e isotretinoína. a) Malformación de Dandy-Walker b) Malformación de Chiari c) Estenosis del acueducto de Silvio d) Ninguna de las anteriores.
Las anomalías congénitas del tubo neural se dividen en: a) Defectos de la neurulación b) Defectos posteriores a la neurulación c) Medulares d) Sólo b y c e) Todos los anteriores.
Es el defecto más grave de la migración neuronal a) Lisencefalia b) Displasia cortical c) Esquisencefalia d) Heterotopia.
Tipos de lisencefalia: a) Agiria b) Paquigiria c) Polimicrogiria d) Todos los anteriores.
Consiste en una superficie completamente lisa: a) Paquigiria b) Agiria c) Polimicrogiria .
Focos anómalos de sustancia gris ubicados en cualquier parte de la sustancia blanca: a) Lisencefalia b) Displasia cortical c) Heterotopia d) Esquisencefalia.
Su característica patognomónica es un divertículo que se comunica con el ventrículo: a) Esquisencefalia b) Lisencefalia c) Heterotopia d) Displasia cortical.
Consiste en la ausencia total o casi total del cerebro a) Estenosis del acueducto de Silvio b) Agiria c) Hidranencefalia d) Macroencefalia.
Perímetro cefálico que presenta más de 2 DE por debajo de la media determinada para el sexo y la edad gestacional. a) Macrocefalia b) Macroencefalia c) Microcefalia.
Anomalía congénita de los arcos vertebrales y distensión quística de las meninges, ausencia de anomalias del tejido neural. a) Meningocele b) Mieloneningocele c) Espina bífida oculta.
Formación de cavidades quísticas en la médula espinal: a) Síndrome de Klippel-Feil b) Siringomielia c) Síndrome de la médula anclada d) Diastematomielia.
Causas de parkinsonismo a) Idiopático, metoclopramida, embarazo b) Idiopático, metoclopramida, múltiples infartos c) Idiopático, genético, paracetamol.
Triada clínica que caracteriza a la enfermedad de Parkinson a) Temblor, rigidez, bradicinesia b) Temblor, risa, bradicinesia c) Temblor, somnolencia, bradicinesia .
Mecanismo involucrado en la enfermedad de Parkinson a) Degeneración de neuronas dopaminérgicas en sustancia negra b) Degeneración de mielina c) Anticuerpos contra receptores de acetilcolina.
Mecanismo involucrado en la esclerosis lateral amiotrófica a) Degeneración de las motoneuronas superiores e inferiores b) Degeneración de las motoneuronas superiores e inferiores y compromiso bulbar c) Degeneración de mielina .
Características clínicas de esclerosis lateral amiotrófica a) Signos de neurona motora superior, inferior y bulbares b) Signos de neurona motora superior c) Signos de neurona motora inferior.
El diagnostico de esclerosis lateral amiotrófica se realiza con lo siguiente a) TAC y RM b) Electromiografía y clínica c) Ultrasonido .
Mecanismo involucrado en la esclerosis múltiple a) Desmielinización y afección de sustancia blanca diseminadas en tiempo y espacio b) Degeneración de las motoneuronas superiores e inferiores c) Degeneración de neuronas dopaminérgicas en sustancia negra.
La respuesta autoinmunitaria en la esclerosis múltiple se dirige contra a) Antígenos de mielina b) Receptores de acetilcolina c) Neuronas dopaminérgicas .
Son características clínicas presentes en la esclerosis múltiple a) Neurona motora superior, nistagmo, ictericia b) Neurona motora superior, nistagmo, diplopía c) Neurona motora superior, rigidez, bradicinesia.
Diagnóstico diferencial de esclerosis múltiple por resonancia magnética a) ruptura de aneurisma b) infartos lacunares c) enfermedad de Parkinson .
¿Cómo se observan las lesiones de esclerosis múltiple en T2? a) Hiperintesas b) Hipointesas c) Heterogéneas .
Son los criterios utilizados para el diagnóstico de esclerosis multiple con resonancia magnética a) Criterios de McDonald b) Criterios de Sgarbossa c) a y b son correctas .
Tratamiento en episodios agudos de esclerosis múltiple a) Terapia física b) Corticoesteroides c) Quirúrgico .
Mecanismo involucrado en la miastenia grave a) Anticuerpos dirigidos contra receptores dopaminérgicos b) Anticuerpos anti-ADN c) Anticuerpos contra receptores de acetilcolina en musculo esquelético.
Principales músculos afectados en la miastenia grave a) Músculos oculares externos b) Músculos respiratorios c) Músculo cardíaco.
¿Cuál es el origen más común de los tumores en el sistema nervioso? a) Primarios b) Metástasis c) Anormalidades congénitas.
¿Cuál es el tumor primario más común en el sistema nervioso? a) Meningiomas b) Ependimoma c) Meduloblastoma d) Glioblastoma multiforme.
¿Cuál es el tumor maligno más común en el sistema nervioso? a) Meningioma b) Ependimoma c) Meduloblastoma d) Glioblastoma Multiforme .
Según la clasificación de la OMS (tumores), este grado dice que es posible la resección quirúrgica. a) Grado 3 b) Grado 2 c) Grado 4 d) Grado 1 .
Según la clasificación de la OMS (tumores), este grado dice que se trata de una neoplasia maligna. a) Grado 3 b) Grado 2 c) Grado 4 d) Grado 1.
Las siguiente pueden ser manifestaciones de los tumores a) Déficit neurológico progresivo b) Cefalea c) Crisis convulsiva d) Afección Motora e) Solo b,c y d f) Todas .
¿Cuál es una de las manifestaciones que puede provocar un tumor en la fosa posterior? a) Hidrocefalia b) endoftalmos c) fasiculacion del glúteo menor d) galactorrea.
¿Qué compone la triada de Cushing? a) Hipertensión, Bradicardia, Alteración en la respiración b) Hipertensión, Taquicardia, Déficit neurológico c) Hipertensión, Bradicardia , Alteración del gusto d) Hipertensión, taquicardia, Alteración en la agudeza visual.
¿Cuál de las siguientes afecciones familiares se asocia con hemangioblastoma? a) NFM I b) NFM II c) Esclerosis tuberosa d) Von hippel Lindou .
¿Cuál de los siguientes síndromes familiares se asocia con ependimoma? a) NFM I b) NFM II c) Esclerosis tuberosa d) A y B .
¿Cuál de los siguientes tumores presenta necrosis central en las pruebas de imagen? a) Glioblastoma multiforme b) Meningioma c) Ependimoma d) Schwannoma.
En que tipo de tumor se encuentran los cuerpos psomomatosos? a) Glioblastoma Multiforme b) Meningioma c) Ependimoma d) Astrocitoma.
Se presenta paciente con alteraciones en la audición y una tomografía que muestra una tumoración en la rama vestibular del VIII par, por su localización. ¿Cuál de los siguientes tumores puede ser el más probable? a) Schwannoma b) Glioblastoma Multiforme c) Meduloblastoma d) Astrocitoma.
Cuáles son las hormonas que en frecuencia, son las más comunes, en un adenoma hipofisiario? a) T3,T4 y prolactina b) Prolactina, ACTH y GH c) Prolactina, ADH y GH d) Prolactina, ADH, Aldosterona.
Los siguientes tumores son más comunes en la infancia a) Craneofaringioma, Meduloblastoma , Ependimoma Craneal b) Craneofaringioma , Meduloblastoma , Astrocitoma c) Craneofaringioma , Meduloblastoma, Glioblastoma Multiforme d) Craneofaringioma, meduloblastoma , oligodendroglioma.
¿Cuáles son los tumores que metastatizan con mayor frecuenta al sistema nervioso? a) Pulmon , mama , melanoma, renal b) Prostata, mama , melanoma, renal c) Prostata , mama, melanoma, pene d) Mama , melanoma, pulmonar, ovario.
¿Cuáles son tumores del sistema nervioso que metastatizan al mismo cerebro? a) Glioblastoma multiforme, PNET, Meduloblastoma b) Glioblastoma multiforme , Mama, Meduloblastoma c) Glioblastoma multiforme, Melanoma, Meduloblastoma d) Glioblastoma multiforme, Meduloblastoma, Meningioma benigno.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso