option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

neuro 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
neuro 3

Descripción:
practica para examen

Fecha de Creación: 2017/05/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 58

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.Son estructuras craneales capaces de provocar dolor: A. El cabello, el cerebelo y el lóbulo frontal. B. Los huesos del cráneo. C. El cuero cabelludo, la arteria meníngea media y los senos durales. D. La carótida, los senos paranasales y el par craneal XIII. E. Todas las anteriores.

.Los siguientes son síntomas autónomos prominentes en las cefaleas trigeminales autónomas: A. Vértigo. B. Lagrimeo. C. Congestión nasal. D. Infarto agudo al miocardio. E. B y C son correctas.

3.¿Cuáles son los grupos en los que se clasifican las cefaleas?. A. Cefalea primaria, cefalea secundaria y neuropatías craneales dolorosas. B. Cefalea primaria y secundaria. C. Cefalea secundaria y neuropatías craneales dolorosas. D. Cefalea primaria y neuropatías craneales dolorosas. E. Migrañas y cefalea primaria.

.¿Cuáles son los grupos en los que se dividen las cefaleas primarias?. A. Cefalea tipo tensión, migrañas, cefalea atribuida a trauma. B. Cefalea en racimos, otras cefaleas primarias, cefalea atribuida a infección. C. Migrañas, cefalea tipo tensión, cefalea en racimos, otras cefaleas primarias. D. Migrañas, cefalea en racimos, otras cefaleas primarias, cefalea atribuida al uso de sustancias. E. Otras cefaleas primarias, cefalea tipo tensión, cefalea atribuida a desordenes vasculares craneales.

Cefalea que no se asocia a lesiones estructurales del cerebro: A. Cefalea secundaria. B. Cefalea primaria. C. Cefalea por abuso. D. Ninguna de las anteriores. E. Todas las anteriores.

Cuáles son los tipos de migraña con mayor trascendencia clínica?. A. Migraña tensional y trigeminal. B. Migraña con aura y sin aura. C. Migraña con aura y tensional. D. A y B. E. Ninguna de las anteriores.

De cefaleas primarias, ¿cuál es la más frecuente?. A. Migraña con aura. B. Cefalgia trigeminal. C. Cefalea tensional. D. Migraña sin aura. E. Cefalea en racimos.

Tipos de cefaleas trigeminales autónomas, excepto: A. Cefalea en racimos. B. Hemicránea paroxística. C. Ataque de cefalea neuralgiforme unilateral de corta duración. D. Hemicránea continua. E. Ataque de cefalea neuralgiforme bilateral de larga duración.

.Síntomas que caracterizan a las cefaleas trigeminales, excepto: A. Cefaleas intensas. B. Inyección conjuntival. C. Rinorrea. D. Hipoacusia. E. Ptosis palpebral.

10.Son algunas estructuras extracraneales sensibles al dolor: A. La columna vertebral. B. La arteria carótida externa y sus ramas, y los músculos del cuello. C. El cuero cabelludo y los senos durales. D. Los dientes y la hoz del cerebro. E. El diafragma.

Conjuntos de síntomas focales neurológicos que habitualmente preceden a la cefalea. A. Aura. B. Síntomas pródromos. C. Estado posictal. D. Continuidad. E. Ninguno de los anteriores.

2. Cuales son síntomas prodrómicos. A. Euforia, fosfenos, escotamos. B. Vértigo, diarrea, sed. C. Fonofobia, hiperactividad, bostezo. D. Anestesia, agonosia, paresia.

3. ¿Tipo de cefalea que se caracteriza por ser pulsatil hemicraneal con nauseas o vomitos, fotofobia o fonofobia?. A. Migraña. B. Cefalea tensional. C. Cefalea crónica. D. Neuralgia del trigémino.

4. Duración de aura. A. 5 a 60 min. B. 2 días. C. 3 horas. D. 1 minuto.

5. La migraña es más común en que personas. A. Hombres 18 a30 años. B. Mujeres 18 a 30 años. C. Ancianos. D. Niños.

6. Una cefalea tensional puede ser: A. Episódica infrecuente. B. Episódica Frecuente. C. Crónica. D. Todas las anteriores.

7. En la migraña cual de estas no es una crisis grave: A. Déficit motor prolongado. B. Confusión o coma. C. Vertigo. D. Crisis comiciales.

8. Se define como episodios con duración mayor de 4 horas, se presenta 15 días al mes durante al menos 6 meses. A. Cefalea crónica diaria. B. Migraña sin aura. C. Cefalea tensional. D. Cefalea trigémino autonómicas.

9. Se define como una cefalea unilateral, continua, de intensidad fluctuante, de moderada a intensa, de características punzantes o a modo de sacudida. A. Hemicránea continua. B. Migraña transformada. C. Cefalea de tensión crónica. D. Cefalea crónica de inicio reciente.

10. En la migraña transformada, los factores que destacan como los precipitantes de la transformación de la migraña son. A. Trastornos emocionales. B. Abuso de analgésicos. B. Abuso de analgésicos. D. A y B.

• Clasificación de la LICE 2010 para las epilepsias: a. Crisis generalizadas, crisis focales y desconocidas. b. Crisis convulsivas y no convulsivas. c. Crisis por enfermedad y crisis por demonio. d. Síndromes epilépticos, crisis complejas y crisis simples. e. Crisis criptogénicas, crisis sintomáticas y crisis desconocidas.

• Todas son características de las epilepsia excepto: a. Complejos. b. Crónicos. c. Predisposición permanente. d. Son provocados. e. Solo comienzan en la niñez.

• Los siguientes signos motores corresponden a la fase inicial de una crisis tónico clónica generalizada, excepto: a. Flexión Breve del tronco. b. Abertura de la boca y los parpados. d. Temblor generalizado. e. Elevación y abducción de los brazos.

• Las siguientes son características que representan a las crisis de ausencia, excepto: a. Pueden ser tan breves que los pacientes ni siquiera se percatan de ellas. b. Puede acompañarse de automatismos pequeños. c. Es el tipo de crisis más común en la infancia. d. Rara vez aparecen antes de los 4 años de edad. e. Se acompañan de estado postictal.

• Secuencia de eventos que convierten a una red neuronal normal en una hiperexcitable. a. Neurogénesis. b. Ictogénesis. c. EPILEPTOGENESIS. d. Epilepsia. e. Ataque epiléptico.

• ¿Qué alteración necesita darse para conseguir un estado de hiperexcitabilidad neuronal?. a) Aumento de neurotransmisión excitadora. b) Disminución de neurotransmisión inhibidora. c) Cambios en canales iónicos. d) Alteración del contenido iónico intersticial. e) Todas las anteriores.

• Síndrome epiléptico especial que ocurre en la lactancia y niñez temprana caracterizada por episodios recurrentes, aislados o breves de movimientos de flexión del tronco y las extremidades, con menor frecuencia por movimientos en extensión, la crisis disminuye conforme el niño madura y desaparecen entre los 4-5 años de vida. a. Espasmos infantiles. b. b) Síndrome de West. c. c) a y b son correctas. d. d) Síndrome de Lennox – Gastaut. e. e) epilepsia Rolándica.

• Epilepsia motora focal benigna transmitida por un rasgo autosómico dominante de origen Rolándico , que inicia durante los 5-9 años y suele ceder en la adolescencia, muestra un examen neurológico normal. a. Enfermedad de Briquet. b. epilepsia Rolándica. c. Epilepsia infantil benigna con espigas centro temporales. d. b y c son correctas. e. Epilepsia de Rasmussen.

• ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a una crisis parcial del lóbulo frontal?. a. Giro de la cabeza al lado contrario de la lesión. b. Giro de los ojos al lado contrario de la lesión. c. Alucinaciones visuales y auditivas. d. Pueden llegar a generalizarse. a. Ninguna de las anteriores.

• Son tipos de ataques somatosensitivos, EXCEPTO: a. Alucinaciones visuales. b. Actúan de manera agresiva e inapropiada. c. Sensación de vértigo. d. Sensaciones viscerales. e. Ninguna de las anteriores.

1) Causa principal de crisis epiléptica en niños de 6m-5años?. a) encefalopatía hipóxico-isquémica. b) hemorragia intracraneal. c) defectos del desarrollo. d) fiebre >38.5.

2) Cual es la posibilidad de presentar una crisis epiléptica a lo largo de la vida?. a) 5% en varones y 2.5% en mujeres. b) 2.5% en varones y 5% en mujeres. c) 2.5% en varones y 2.5% en mujeres. d) 2.5 % en general.

3) Las crisis epilépticas pueden desencadenadas por: a) traumatismo craneal. b) trastornos metabólicos. c) infecciones meníngeas. d) enfermedades cerebrovasculares. e) todas.

1. Asi se le llama a todas las enfermedades causadas por interrupción repentina del riego sanguíneo: a. Lupus. b. Cefalea. c. hipertensión. d. ictus.

2. es un trastorno en el cual se afecta un área localizada del cerebro por isquemia o hemorragia. a. dengue. b. neumonía. c. EVC. d. Cefalea.

3. Extravasación de sangre en el tejido cerebral causada por ruptura de vasos sanguíneos. a. Isquemia. b. Hemorragia. c. Hemodinamia. d. Ictus.

4. En que tipos se clasifica el EVC. a. Neuronal y eritrocitico. b. Isquémico y hemorrágico. c. Isquémico y anaerobio. d. Cefalea y neuritis.

5. Que porcentaje representa del tipo EVC por isquemia? v. a. 10%. b. 40%. c. 80%. d. 60%.

6. Que porcentaje representa del tipo EVC por hemorragia? a. 20%. a. 20%. b. 5%. c. 1%. d. 80%.

7. Principal síntoma de trombosis venosa cerebral. a. Cefalea. b. Hipertensión intracraneal. c. Crisis convulsiva. d. Alteraciones psicológicas.

8. A que edad predomina la trombosis venosa cerebral?. a. 20-30 años. b. 15-40 años. c. 10-15 años. d. 30-40 años.

9. Las manifestaciones de la Trombosis venosa cerebral dependen de los sig, excepto: a. Sitio. b. Vasos colaterales que se forman. c. La velocidad de la instauración de la oclusión. d. Sexo.

10. Los siguientes son factores de riesgo para la Trombosis venosa cerebral excepto: a. Embarazo. b. Trastorno de coagulación. c. Anticonceptivos inyectados. d. Postparto.

11. Se presenta cuando la luz del vaso se lesiona y la placa ateromatosa se desprende, impidiendo el flujo sanguíneo provocando isquemia y necrosis en el tejido cerebral. a) Isquemia de origen embolico. b) Isquemia hemorrágica. c) Isquemia de origen trombotico. d) Isquemia transitoria.

12. Factores de riesgo que caracterizan una isquemia de origen trombotico. a) Carga genética, obesidad, tabaquismo, HTA, >65 años de edad. b) Cefalea, edad de 20 años, CA. c) Dislipidemias, tumor, cardioembolismo. d) Convulsiones, cardioembolismo, CA.

13. Cuando hay deterioro progresivo del paciente presentan oclusiones trombóticas, ¿Cuáles son la arteria que con mayor frecuencia se ocluyen?. a) Art. Cerebral anterior y art. Cerebral media. b) Art. Coroidea anterior y art. oftalmica. c) Art. Oftalmica y art. Cerebral. d) Art. Carótida interna y Art. Basilar.

14. arteria representativa del flujo sanguíneo cerebral anterior?. a. A.basilar. b) a. Carotida interna. c) a.vertebral. d) ninguna de las anteriores.

15. Cuales son las ramas de la arteria carótida interna?. A) a.cerebral anterior. B)a.oftalmica. C)a.laberintica. D)solo a y b.

16 .arterias que se encargan de la circulación posterior en el cerebro?. a. Lóbulos. b. Putamen. c. Tálamo. d. Cerebelo. e. Puente.

2. ¿Cuál es la principal causa de EVC hemorrágico?. a. DM. b. Hipertiroidismo. c. Hipertensión. d. Convulsiones. e. Epilepsia.

3. Método más fiable para demostrar presencia de aneurismas: a. TAC. b. Angiografía de 4 vasos. c. Punción lumbar. d. Resonancia magnética. e. Todas las anteriores.

4. Sitios donde con mayor frecuencia se asientan los aneurismas saculados: a. Zona proximal de arteria comunicante anterior. b. Tronco principal de carótida interna. c. Primera bifurcación de arteria cerebral media. d. Bifurcación de arteria cerebral media y anterior. e. Todas las anteriores.

5. ¿Qué día se tiene el máximo riesgo de tener una segunda hemorragia cerebral?. a. Primer día. b. Tercer día. c. Cuarto día. d. Sexto día. e. Séptimo día.

6. ¿Qué síndrome se caracteriza por cúmulos de sangre que cubren los vasos retinianos?. a. Síndrome hemorrágico. b. Síndrome de Terson. c. Síndrome de Saúl. d. Síndrome de los grandes vasos. e. Síndrome de Turner.

7. Laboratorio mas confiable para diagnóstico rápido de hemorragia intracerebral. a. Tomografía computarizada. b. Ultrasonido. c. Punción Lumbar. d. Biometría Hemática.

8. ¿Cuál es el volumen de mejor pronóstico en un EVC?. a. Vol. de 30ml o menos. b. Vol. mayor de 30ml. c. Vol. de 60ml. d. Vol. mayor a 60ml.

9. ¿Cuál es la causa principal de hemorragia intracerebral primaria?. a. Hipertensión arterial crónica. b. Amiloidea. c. Coagulopatía. d. Ninguna de las anteriores.

10. ¿Cuáles son los principales signos de la hemorragia cerebelosa?. a. Vómitos repetitivos, cefalea occipital, imposibilidad para sentarse, caminar o ponerse de pie. b. Acufenos, cefalea frontal, rigidez de cuello. c. A y B son correctas. d. Vómitos repetitivos, cefalea occipital, hemiplejía y tinitus.

Denunciar Test