option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

neuro 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
neuro 3

Descripción:
PREGUNTAS

Fecha de Creación: 2024/05/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Cuál de los siguientes enunciados es una diferencia entre la Neuropsicología Cognitiva y la Neuropsicología clásica: a. La neuropsicología cognitiva renuncia a una mayor precisión en la descripción y diagnóstico de los trastornos por no modificar los modelos neuroanatómicos en los que se basa mientras que la neuropsicología clásica mantiene la precisión de su objetivo sin renunciar a los modelos cognitivos. b. La neuropsicología clásica clasifica a los pacientes en síndromes, mientras que la neuropsicología cognitiva lo hace por trastornos específicos. c. La neuropsicología clásica trata de conocer el origen funcional del trastorno mientras que la neuropsicología cognitiva se centra en el origen neuroanatómico del problema.

2. Desde la perspectiva de la neuropsicología cognitiva el supuesto de modularidad funcional se define del siguiente modo: a. El cerebro se encuentra estructurado en sustratos de tejidos que contienen neuronas especializadas. b. El sistema cognitivo se compone de un conjunto de procesos o módulos, cada uno de los cuales se encarga de una tarea específica. c. La conducta patológica que presenta un afásico después de una lesión es igual a la del sistema de procesamiento lingüístico normal menos el módulo o módulos dañados.

3. Desde la perspectiva de la neuropsicología cognitiva el supuesto de sustractividad se define del siguiente modo: a. El cerebro se encuentra estructurado en sustratos de tejidos que contienen neuronas especializadas. b. El sistema cognitivo se compone de un conjunto de procesos o módulos, cada uno de los cuales se encarga de una tarea específica. c. La conducta patológica que presenta un afásico después de una lesión es igual a la del sistema de procesamiento lingüístico normal menos el módulo o módulos dañado.

4. Las clasificaciones por síndromes se basan en el método de estudio de: a. Asociación de síntomas. b. Disociación de síntomas. c. Series de casos.

5. Si tenemos un paciente que realiza mal una tarea de decisión léxica auditiva y es capaz de repetir pseudopalabras y otro paciente es capaz de realizar correctamente la tarea de decisión léxica auditiva pero falla en la repetición de pseudopalabras, nos encontraríamos ante: a. Una disociación simple. b. Una disociación doble. c. Una incongruencia.

6. Si tenemos un paciente que realiza mal una tarea de decisión léxica visual y es capaz de leer pseudopalabras y otro paciente es capaz de realizar correctamente la tarea de decisión léxica visual pero falla en la lectura de pseudopalabras, nos encontraríamos ante: a. Una disociación simple. b. Una incongruencia, si ambos pacientes han sufrido una lesión cerebral similar. c. Una disociación doble.

7. Si encontramos un paciente que realiza mal una tarea de decisión léxica auditiva y es capaz de repetir pseudopalabras, nos encontraríamos ante: a. Una disociación simple. b. Una disociación doble. c. Una incongruencia.

8. El método de estudio más utilizado en neuropsicología cognitiva ha sido y sigue siendo: a. Estudio experimental de series de sujetos lesionados. b. Estudio grupal con grupo control. c. Estudio de caso único (N = 1).

9. Un modelo genérico de reconocimiento y comprensión oral de palabras incluye los siguientes procesos y estructuras: a. Análisis acústico, conversión acústico-fonológico y almacén de fonemas. b. Análisis de fonemas, léxico auditivo y léxico fonológico. c. Análisis auditivo, léxico auditivo y sistema semántico.

10. En la producción oral de palabras aisladas intervienen los siguientes procesos, y en este orden: a. Sistema semántico, léxico fonológico y almacén de fonemas. b. Sistema semántico, léxico ortográfico y almacén de grafemas. c. Léxico auditivo, léxico fonológico y conversión grafema-fonema.

11. Está ampliamente aceptado que la lectura se puede realizar a través de dos rutas, conocidas como: . Ruta analítica y ruta fonológica. b. Ruta fonológica y ruta léxica. c. Ruta visual y ruta directa.

12. Está ampliamente aceptado que la lectura se puede realizar a través de dos rutas, conocidas como. a. Ruta fonológica y ruta directa. . Ruta analítica y ruta fonológica. c. Ruta visual y ruta directa.

13. En la escritura al dictado, las palabras regulares pueden ser escritas correctamente: a. Únicamente a través del léxico ortográfico. b. Únicamente a través del conversor fonema-grafema. c. A través de cualquiera de las dos rutas de escritura.

14. En la escritura al dictado, las palabras irregulares pueden ser escritas correctamente. a. Únicamente a través del léxico ortográfico. b. Únicamente a través del conversor fonema-grafema. c. A través de cualquiera de las dos rutas de escritura.

15. En la escritura al dictado: a. No es necesaria la intervención del sistema semántico. b. Las palabras percibidas oralmente deben ser procesadas semánticamente para activar sus representaciones en el léxico ortográfico. c. Se usa la ruta léxica para las palabras desconocidas y la ruta fonológica para las frecuentes.

16. En la comprensión de oraciones existen, al menos, dos estadios diferentes (Mitchell, 1987): a. Un primer estadio en el que se representa el mensaje y un segundo en el que se elaboran las estructuras sintácticas. b. Un primer estadio en el que se accede al significado y un segundo en el que se activan las representaciones léxicas. c. Un primer estadio en el que se segmenta la oración en sintagmas y se etiquetan sintácticamente y un segundo estadio en el que se asignan los papeles temáticos a los sintagmas.

17. En la producción de oraciones, el modelo general (Garret, 1982) propone que se producen los siguientes procesos: a. Conceptualización, análisis verbal y ejecución motora. b. Conceptualización, formulación sintáctica y lexicalización. c. Conceptualización, análisis semántico y almacén de fonemas.

18. En la evaluación cognitiva, es interesante conocer la ejecución del sujeto a partir de: a. Sólo el número de errores. b. Sólo el tiempo de respuesta. c. El número de errores y el tipo de error.

19. En la evaluación cognitiva de las afasias: a. Se sigue el proceso de formulación de hipótesis, realización de pruebas para contrastar la hipótesis, y en su caso, la reformulación de la hipótesis. b. Es habitual seguir el mismo protocolo de evaluación con todos los pacientes y el uso exhaustivo de baterías de evaluació. c. Las primeras evaluaciones están enfocadas a determinar trastornos específicos y las evaluaciones posteriores tiene como objetivo determinar la capacidad general del paciente en la comprensión y producción, oral y escrita.

20. Una prueba estandarizada habitualmente utilizada en la evaluación cognitiva de las afasias es: a. Batería para la Evaluación de los Trastornos Afásicos (BETA. b. Test de Comprensión Lectora, (TECLE). c. Batería de Capacidades Lingüísticas, (BCL.

21. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es característico de la sordera verbal pura?. a. Distinción de las voces de diferentes personas familiares. b. Percepción intacta de los sonido ambientales. c. Discriminación correcta de fonemas.

22. ¿Cuál de los siguientes síntomas SÍ es característico de la sordera verbal pura?. a. Discriminación correcta de fonemas. b. Distinción entre palabras y pseudopalabras. c. Percepción intacta de los sonido ambientales.

23. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es característico de la sordera para la forma de la palabra?. a. Escritura al dictado ortográficamente incorrecta. b. Distinción correcta entre palabras habladas reales e inventadas. c. Repetición correcta de palabras y pseudopalabras.

24. ¿Cuál de los siguientes síntomas SÍ es característico de la sordera para la forma de la palabra?. a. Distinción correcta entre palabras habladas reales e inventadas. b. Escritura al dictado ortográficamente incorrecta. c. Problemas en la repetición de pseudopalabras.

25. ¿Cuál de los siguientes síntomas sí es característico de la agnosia semántica o afasia semántica?. a. Los errores semánticos. b. Problemas en lectura de pseudopalabras. c. Comisión de errores en la identificación de fonemas.

26. ¿Cuál de los siguientes síntomas sí es característico de la agnosia semántica o afasia semántica?. a. Comisión de errores semánticos. b. Incapacidad en la lectura de palabras inventadas. c. Comisión de errores en la discriminación de fonemas.

27. ¿Cuál de los siguientes síntomas es fundamental para el diagnóstico de la jergafasia?. a. Incapacidad de repetición de palabras. b. Habla espontánea llena de tacos y palabras soeces. c. Habla espontánea con gran número de neologismos.

28. En la anomia léxica o anomia pura: a. El paciente presenta dificultad en la recuperación del significado de las palabras. b. El paciente presenta un habla espontánea escasa en sustantivos. c. El paciente problemas neuro-musculares 2.

29. ¿Cuál de los siguientes síntomas sí es característico de la apraxia del habla?. a. Alteraciones en la musculatura facial. b. Alteración de la prosodia. c. Sustituciones u omisiones de unos sonidos por otros en el habla.

30. ¿Cuál de los siguientes síntomas no es característico de la apraxia del habla?. a. Alteraciones en la musculatura facial. b. Alteración del ritmo y de la entonación del habla. c. Sustituciones u omisiones de unos sonidos por otros en el habla.

31. La disartria es considerada un. a. Trastorno a nivel léxico. b. Trastorno neuro-motor. c. Trastorno de la comprensión oral.

32. ¿Cuál es el principal objetivo de la evaluación cognitiva de las afasias?. a. Localizar neuroanatómicamente la lesión. b. La asignación de una etiqueta que defina el trastorno del paciente. c. Averiguar las causas cognitivas que originan las dificultades en el lenguaje.

33. En la percepción del habla ¿qué asociación tarea-trastorno resultaría en una buena ejecución de un paciente con dicho trastorno?: a. Repetición de pseudopalabras-disfasia profunda. b. Tarea de decisión léxica auditiva - agnosia fonológica. c. Discriminación de fonemas - sordera verbal pura.

34. En la percepción del habla ¿qué asociación tarea-trastorno resultaría en una mala ejecución de un paciente con dicho trastorno?: a. Discriminación de fonemas – comprensión asintáctica. b. Emparejamiento palabra hablada-dibujo - sordera para el significado de las palabras. c. Repetición de pseudopalabras - sordera para la forma de las palabras.

35. En la producción oral de palabras, ¿qué asociación tarea-trastorno resultaría en una buena ejecución de un paciente con dicho trastorno?: a. Tarea de memoria a corto plazo - anomia a nivel del léxico fonológico. b. Repetición de palabras – apraxia del habla. c. Denominación de dibujos - anomia a nivel de acceso al léxico fonológico.

36. En la producción oral de palabras, ¿qué asociación tarea-trastorno resultaría en una mala ejecución de un paciente con dicho trastorno?. a. Tarea de memoria a corto plazo - anomia a nivel del léxico fonológico. b. Emparejamiento palabra escrita-dibujo – apraxia del habla. c. Denominación de dibujos - anomia a nivel de acceso al léxico fonológico.

37. En la lectura de palabras, ¿qué asociación tarea-trastorno resultaría en una mala ejecución de un paciente con dicho trastorno?. a. Lectura de palabras irregulares - dislexia superficial. b. Emparejamiento palabra escrita-dibujo – dislexia fonológica. c. Análisis de letras – ceguera para el significado de las palabras.

38. En la lectura de palabras, ¿qué asociación tarea-trastorno resultaría en una mala ejecución de un paciente con dicho trastorno?: a. Tarea de decisión léxica visual - dislexia atencional. b. Discriminación de letras - dislexia superficial. c. Lectura de pseudopalabras - dislexia fonológica.

39. En la escritura de palabras, ¿qué asociación tarea-trastorno resultaría en una mala ejecución de un paciente con dicho trastorno?. a. Copia – disgrafía superficial. b. Escritura al dictado – Disgrafía a nivel de grafemas. c. Escritura de palabras regulares – disgrafía fonológica.

40. Existen otros trastornos neuropsicológicos asociados a las afasias. Indique la asociación correcta: a. Agnosia – alteración en el reconocimiento de caras. b. Síndrome amnésico – alteración de la memoria. c. Neglet visual – alteración en la percepción del color y del movimiento.

42. Existen otros trastornos neuropsicológicos asociados a las afasias. Indique la asociación correcta: a. Síndrome amnésico – alteración del reconocimiento de objetos. b. Neglet visual – alteración en la percepción del color y del movimiento. c. Prosopagnosia – alteración en el reconocimiento de caras.

43. Existen otros trastornos neuropsicológicos asociados a las afasias. Indique la asociación correcta: a. Amnesia – alteración en el reconocimiento de caras. b. Agnosia – alteración en el reconocimiento de los objetos. c. Negligencia – alteración en la percepción del color y del movimiento.

44. Cuando un paciente recupera parcial o totalmente las funciones perdidas sin haber seguido un programa de rehabilitación se dice que se ha producido una: a. Simulación. b. Recuperación espontánea. c. Somatización postraumática.

45. En cuanto al pronóstico de los pacientes afásicos: a. Las lesiones bilaterales tienen mejor pronóstico que las unilaterales. b. Los pacientes de mayor edad tienen mejor pronóstico que los más jóvenes. c. Los pacientes con mayor nivel educativo suelen recuperarse mejo.

46. En cuanto al pronóstico de los pacientes afásicos: a. Los pacientes de menor edad tienen mejor pronóstico que los más mayores. b. Los pacientes con menor nivel educativo suelen recuperarse mejor. c. Las lesiones bilaterales tienen mejor pronóstico que las unilaterales.

47. Los diseños para comprobar la efectividad de la rehabilitación en pacientes afásicos se suelen corresponder con: a. N = 1. b. Diseños mixtos. c. Ortogonal de cuadro latino.

48. El diseño de un programa de rehabilitación que está orientado a examinar la eficacia de un solo tratamiento con respecto a una o varias medidas control se conoce como: a. Diseño ABA. b. Diseño de línea base múltiple. c. Diseño de tratamientos alternativos.

49. El diseño más completo para un programa de rehabilitación con dos terapias bien diferenciadas es: a. Diseño de tratamientos alternativos. b. Diseño de tratamiento múltiple. c. Diseño ABA.

50. El diseño de un programa de rehabilitación que está orientado a examinar la eficacia de un tratamiento, pero en el que no hay medida control se conoce como. a. Diseño ABA. b. Diseño de línea base múltiple. c. Diseño de tratamientos alternativo.

51. Uno de los tipos de rehabilitación más utilizados es la facilitación, cuyo objetivo es. a. Facilitar el reaprendizaje de las habilidades perdidas. b. Facilitar el acceso a la información que el paciente no puede recuperar por sí mismo. c. Facilitar la adaptación social y familiar del paciente.

52. Cuando un paciente es incapaz de realizar nuevos aprendizajes de las habilidades lingüísticas perdidas se debe realizar una intervención de tipo: a. Adaptación o compensación. b. Reaprendizaje o reorganización. c. Facilitación.

53. Cuando un paciente es incapaz de realizar nuevos aprendizajes o reorganizaciones de las habilidades lingüísticas perdidas sólo queda la posibilidad de: a. Adaptar o compensar de alguna forma la comunicación del paciente. b. Enseñar la habilidad lingüística perdida a través de una vía no habitual. c. Realizar una intervención quirúrgica con células madre sobre la zona cerebral dañada.

54. Cuando un paciente es capaz de realizar nuevos aprendizajes de las habilidades lingüísticas perdidas decimos que la rehabilitación es. a. Adaptación o compensación. b. Reaprendizaje o reorganización. c. Facilitación.

55. En la dislexia profunda se unen los síntomas de la dislexia fonológica y de la dislexia superficial, mas otro síntoma característico: a. Las perseveraciones. b. Los errores en los alógrafos. c. Los errores semánticos.

56. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es característico de la dislexia fonológica?. a. Incapacidad para distinguir entre palabras escritas reales e inventadas. b. Lexicalizaciones. c. Dificultad para leer pseudopalabras.

57. ¿Cuál de los siguientes síntomas sí es característico de la disgrafía fonológica?. a. Dificultad para escribir pseudopalabras. b. Errores ortográficos en palabras irregulares. c. Letras muy deformadas.

58. ¿Cuál/es de los siguientes errores es/son característico/s del trastorno a nivel de alógrafos?. a. eSPaÑA (errores en el formato: mayúscula y minúscula). b. Buelo (errores ortográficos). c. Ambos.

59. ¿Cuál/es de los siguientes errores es/son característico/s del trastorno a nivel de alógrafos?: a. eURoPa (errores en el formato: mayúscula y minúscula). b. Bentana (errores ortográficos. c. Ambos.

60. Un paciente afásico que en el habla espontánea presenta un uso incorrecto de los morfemas, escasez de palabras funcionales y ausencia de sufijos verbales y nominales corresponde a un cuadro de: a. Asintactismo. b. Agramatismo. c. Paragramatismo.

61. En la rehabilitación específica de la dislexia fonológica, ¿cuál de las siguientes tareas será una terapia más eficaz?. a. Lectura de palabras extranjeras. b. Asociación palabra escrita-dibujo. c. Rimas de palabras.

62. En la rehabilitación específica de la dislexia fonológica, ¿cuál de las siguientes tareas será una terapia más eficaz?. a. Lectura de palabras extranjeras. b. Asociación palabra escrita-dibujo. c. Juegos de rimas.

63. En la rehabilitación específica de la dislexia fonológica, ¿cuál de las siguientes tareas será una terapia más eficaz?. a. Denominación escrita de dibujos. b. Repetición de palabras. c. Asociación grafema - palabra.

64. En la rehabilitación específica de la sordera para el significado de las palabras, ¿cuál/es de los siguientes ejercicios será/n una terapia eficaz?. a. Asociación de palabra hablada-dibujo. b. Copia demorada del nombre de un dibujo. c. Las dos anteriores.

65. En la rehabilitación específica de una anomia a nivel de fonemas, ¿cuál de los siguientes ejercicios será una terapia eficaz?. a. Pronunciación de fonemas aislados o en palabras. b. Agrupar objetos en categorías semánticas. c. Discriminación de pares de palabras que se diferencian en un fonema.

66. En la rehabilitación específica de una anomia a nivel de la conexión sistema semántico-léxico fonológico, ¿qué orden en la utilización de palabras debemos seguir?. a. Primero palabras de alta frecuencia y luego de baja frecuencia. b. Primero palabras largas y luego palabras cortas. c. Primero palabras con sílabas CV y luego con sílabas CCV.

67. En la rehabilitación específica de la dislexia superficial, ¿cuál de las siguientes tareas será una terapia eficaz?. a. Lectura de pseudopalabras. b. Asociación palabra escrita-dibujo. c. Rimas de palabras.

68. En la rehabilitación específica de la disgrafía superficial, la tarea más adecuada para mejorar la escritura correcta de palabras homófonas es: a. Copiar repetidas veces cada uno de los homófonos por separado con distintos colores. b. Asociar y copiar la forma escrita de cada palabra homófona con un dibujo (Por ejemplo, “hora” junto a un reloj y “ora” junto a un monje rezando). c. Ninguna de las anteriores.

69. En la escritura, las palabras irregulares deben ser escritas necesariamente recuperando la forma almacenada en el. a. Léxico fonológico. b. Léxico ortográfico. c. La conversión fonema- grafema.

70. En la denominación escrita de objetos: a. No es necesaria la intervención del sistema semántico. b. Las palabras percibidas oralmente deben ser procesadas semánticamente para activar sus representaciones en el léxico ortográfico. c. Se debe usar la ruta léxica para no cometer errores ortográficos.

71. Si en una anomia léxica o anomia pura predominan los neologismos, entonces pasa a llamarse: a. Afasia profunda. b. Síndrome de Pic. c. Jergafasia.

72. ¿Cuál de los siguientes síntomas SÍ es característico de la dislexia superficial?. a. Incapacidad para distinguir entre palabras escritas reales e inventadas. b. Lexicalizaciones. c. Dificultad para leer pseudopalabras.

73. ¿Cuál de los siguientes síntomas SÍ es característico de la disgrafía superficial?. a. Dificultad para escribir pseudopalabras. b. Errores ortográficos en palabras irregulares. c. Letras muy deformadas.

74. En la repetición de palabras, ¿qué trastorno producirá una baja ejecución en esa tarea?: a. Anomia a nivel de fonemas. b. Sordera para el significado de las palabras. c. Agnosia fonológica.

75. ¿Qué aspectos del paciente debemos conocer prioritariamente cuando comenzamos cualquier rehabilitación cognitiva?. a. Localización de la lesión, grado de deterioro y habilidades lingüísticas preservadas. b. Grado de deterioro, tipo de lesión y edad del paciente. c. Localización de la lesión, antecedentes familiares y tiempo trascurrido desde la lesión.

76. ¿Cuál de los siguientes programas de rehabilitación es específico para el agramatismo?. a. Programa REDES de Lado-Stev (1998). b. Programa de Byng (1988). c. Programa HELPSS de Helm-Estabrooks (1981).

77. ¿Cuál de los siguientes programas de rehabilitación es específico para el agramatismo?. a. Programa SVO de Byng (1988). b. Programa HELPSS de Helm-Estabrooks (1981). c. Programa REDES de Lado-Stev (1998).

78. ¿Cuál de los siguientes programas de rehabilitación es específico para la comprensión asintáctica?. a. Programa de Byng (1988). b. Programa HELPSS de Helm-Estabrooks (1981). c. Programa REDES de Lado-Stev (1998).

79. En relación a la secuenciación de ejercicios, se pueden considerar una serie de variables que modulan la dificultad de tales ejercicios. Entre las siguientes, indica la asociación correcta. a. Visibilidad de los fonemas entrenados – Comenzar con fonemas menos visibles (con punto de articulación más posterior) y luego pasar a fonemas más visibles (con punto de articulación más anterior). b. Similitud léxica (o vecindad) de las palabras entrenadas – Comenzar con series de palabras muy distintas entre sí y luego pasar progresivamente a series de palabras vecinas. c. Edad de adquisición de las palabras entrenadas – Comenzar con palabras de adquisición tardía y pasar progresivamente a palabras de adquisición temprana.

80. Un ejercicio eficaz para la intervención en la rehabilitación de la sordera para el significado de las palabras es… (indica la opción correcta). a. Diferenciación auditiva. b. Categorización de dibujos. c. Asociación de palabra hablada-dibujo.

81. Un ejercicio eficaz para la intervención en la anomia para los fonemas es… (indica la opción correcta). a. Repetición de sílabas. b. Praxias del habla. c. Reproducción de la entonación.

82. El ejercicio de silabación está especialmente recomendado para la intervención en la… (indica la opción correcta). a. Agnosia fonológica. b. Anartria. c. Jergafasia neologística.

83. Un ejercicio eficaz para la intervención en la alexia superficial (de input) es… (indica la opción correcta. a. Nombrado de letras. b. Asociación grafema-icono-fonema. c. Copia demorada de palabras.

84. Un ejercicio basado en la técnica de compensación para la intervención en la alexia fonológica es… (indica la opción correcta). a. Diferenciación de palabras homófonas. b. Lectura de palabras infrecuentes. c. Asociación grafema-palabra-fonema.

85. Un ejercicio eficaz para la intervención en la comprensión asintáctica es… (indica la opción correcta). a. Reaprendizaje de palabras de contenido. b. Entonación melódica. c. Mapeo visual y auditivo de oraciones.

86. Un ejercicio eficaz para la intervención en la agrafía superficial es… (indica la opción correcta). a. Se presentan al paciente tres palabras escritas y se le pide que escriba una pseudopalabra juntando las primeras sílabas de las palabras presentadas. b. Se le pide al paciente que repase con un lápiz una línea de puntos (pauta grafomotriz). c. Se le dice una oración al paciente que lleva una palabra homófona y se le pide que escriba dicha palabra.

87. El ejercicio conocido como CART (copia y recuerdo) en el que se usan palabras con distinta tipología de letra está especialmente recomendado para la intervención en la… (indica la opción correcta). a. Agrafía alográfica. b. Agrafia grafémica. c. Agrafía aferente.

88. Un ejercicio eficaz para la intervención en el agramatismo funcional es… (indica la opción correcta). a. Narrarle una historia al paciente y pedirle que repita en voz alta la última oración de dicha historia. b. Enseñar al paciente el uso de los morfemas flexivos y derivativos más frecuentes. c. El terapeuta construye una oración con tarjetas de palabras para formar una oración que describe una escena; luego se le pide al paciente que haga lo mismo con otra escena y se le hacen preguntas sobre ella.

89. Un ejercicio basado en la técnica de compensación para la intervención en la aprosodia expresiva es… (indica la opción correcta). a. Detección por la intensidad de voz. b. Uso de léxico con carga afectiva. c. Diferenciación de la acentuación.

90. Indica la asociación correcta entre el tipo de gesto y el material empleado en los ejercicios de reaprendizaje utilizados por Smania et al. (2000) para la intervención en las alteraciones de la comunicación no verbal. a. Gestos transitivos – (objeto + foto de alguien usando el objeto + foto del objeto). b. Gestos intransitivos-simbólicos – (foto del objeto + foto del gesto en un contexto + foto del gesto en otro contexto). c. Gestos intransitivos-no simbólicos – (foto del contexto + foto de alguien usando el objeto + objeto).

91. Existen otros trastornos neuropsicológicos asociados a las afasias. Indique la asociación correcta: a. Agnosia – alteración en el reconocimiento de caras. b. Síndrome amnésico – alteración de la memoria. c. Neglet visual – alteración en la percepción del color y del movimiento.

Denunciar Test
Chistes IA