Neuro
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neuro Descripción: parcial 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es la memoria que funciona con codificación simbólica. a. Procedimental. b. Consolidada. c. Declarativa. d. A largo plazo. e. Intermedia. El área motora frontal ________el movimiento. a. Ejecuta. b. Coordina. c. Corrige. d. Inicia. e. Planifica. Para que la memoria a corto plazo se transforme en memoria a largo plazo capaz de evocarse semanas o años mas tarde, debe quedar: a. Consolidada. b. Facilitada. c. Reforzada. d. Sensibiliza. e. Inhibida. Tras la destrucción del aparato vestibular, que otros mecanismos pueden conservar el equilibrio con una eficacia razonable?. a. Los propioreceptores del cuello. b. La información propiosensible de otras partes del cuerpo. c. La información exterosensible procedentes de otras partes del cuerpo. d. La sensibilidad espinal. e. Los mecanismos visuales. Si es sañada esta región del hipotálamo se generan ganas excesivas de beber y comer. ¿A cuál región se refiere?. a. Núcleo supraóptico. b. Hipotalámo lateral. c. Núcleos periventriculares. d. Núcleos ventromediales. e. Núcleos dorsomediales. Sabor que actúa a través de la proteína G Gustducina?. a. salado. b. ácido. c. unami. d. amargo. e. dulce. Constituyen la fuente de las fibras nerviosas grandes y largas que recorren toda la médula espinal: a. Células fusiformes. b. Células piramidales. c. Fibras horizontales. d. Células de los granos. e. Fibras verticales. Las fibras nerviosas simpáticas preganglionares recorren, sin hacer sinapsis, todo el trayecto desde la células del asta intermediolateral en la médula espinal y finalmente hasta la médula suprarrenal directamente sobre las células neuronales modificadas que segregan: a. acetilcolina y noradrenalina. b. adrenalina y acetilcolina. c. acetilcolina. d. adrenalina y noradrenalina. e. serotonina. Un joven de 24 años de edad que sufre de vértigo es enviado con el neurólogo. Su examen neurológico revela la presencia de nistagmo en relación con la posición. El nistagmo de este paciente esta más probablemente relacionado con una lesión en: a. El hipotálamo anterior. b. La corteza cingulada. c. La formación reticular. d. El lóbulo floculonodular. e. El cerebelo lateral. Que sustancia segregan las terminaciones nerviosas de la sustancia negra?. a. adrenalina. b. noradrenalina. c. acetilcolina. d. dopamina. e. serotonina. La estimulación de esta área desencadena movimientos bilaterlaes. a. área de habilidades manuales. b. área premotora. c. área motora suplementaria. d. corteza motora primaria. Sabor desencadenado por el glutamato, especialmente por el glutamato monosódico (MSG), el cual se utiliza de manera extensa en la cocina. a. unami. b. salado. c. amargo. d. ácido. e. dulce. Cuando hay un estímulo débil en el hipocámpo. La persona experimenta diversos efectos psicomotores, como alucinaciones olfatorias, visuales, auditivas, táctiles y de otras clases ¿Cuál es la causa de estos síntomas?. a. Amnesia anterograda. b. Convulsiones epilépticas. c. Esquizofrenia. d. Síndrome de Kluver-Bucy. e. Depresión y psicosis. Fibras de esta vía terminan en motoneuronas anteriores que activan los músculos axiales del cuerpo. Protuberancia. Núcleo reticular bulbar. Sistema reticular pontino. Núcleo rojo. Núcleo vestibular. Zona de integración para los reflejos medulares. a. Sustancia gris. b. Asta anterior. c. Fascículo corticoespinal. d. Zona intermedia. e. Área interneuronal. La macula del utriculo queda básicamente en el plano horizontal de la superficie inferior del urticulo y cumple una función importante para determinar. a. La rotación de la cabeza en sentido opuesto. b. La activación del sistema reticular bulbar de carácter inhibitorio. c. Para realizar movimientos corporales. d. Control de movimientos estereotipados del cuerpo. e. La orientación dela cabeza cuando se encuentra en posición fetal. Los axones de la células mitrales y "en penacho" se dirigen hacia la corteza olfatoria, a través de que estructura?. a. estría olfatoria anterior. b. estría olfatoria intermedia. c. estría olfatoria posterior. d. estría olfatoria lateral. e. estría olfatoria medial. Neurotransmisor relacionado con la excitación del área facilitadora bulboreticular: a. acetilcolina. b. dopamina. c. norepinefrina. d. serotonina. e. encefalina. La estimulación potente de los centros de castigo del encéfalo hace que el animal: adopte una postura defensiva, extienda sus garras, levante su cola, bufe, escupa saliva, gruña, manifieste piloerección. ¿Cuáles son las áreas del hipotálamo que se activaron?. a. Hipotálamo posterior e infundíbulo. b. Zona periventricular y lateral. c. Núcleos dorsomedial y supraóptico. d. área preóptica medial y posterior. e. Zonas más anteriores y más posteiores. Un hombre de 74 años de edad acude al psiquiatra después de un evento vascular cerebral. El médico observa que el paciente sufre de dismetría y ataxia. Los signos neurológicos de esta paciente están más probablemente relacionados con una lesión en: a. La médula. b. Los ganglios de la base. c. El octavo par craneal. d. El cerebelo. e. La corteza motora. Papila con estructura redondeada cuyo número es mayor cerca de la punta de la lengua. a. papilas foliadas. b. papilas redondas. c. papilas filiformes. d. papila circunvaladas. e. papila fungiforme. Ordena verifica y efectúa correcciones en las actividades motoras. Mescencefalo. Cerebelo. Talamo. Ganglios basales. Región del hipotálamo encargada del descenso de la presión arterial y la frecuencia cardiaca?. a. Núcleo dorsomedial. b. área preóptica posterior. c. Hipotálamo posterior. d. área preóptica medial. e. Región paraventricular. Neurotransmisor involucrado en el mecanismo de la facilitación en la memoria a medio plazo. a. dopamina. b. serotonina. c. ácido aminobutírico. d. aceticolina. e. norepinefrina. Las fibras parasimpáticas del IX par craneal se distribuyen por: Regiones torácicas y abdominales del tronco. Glándula parótida. c. Esfínter de la pupila y músculo ciliar del ojo. d. corazón. e. glándula lagrimal, nasal y submandibular. Cuando hay una extirpación bilateral de cierta área de la corteza límbica, hace que un animal padezca insomnio asociado a una intensa inquietud motora. ¿A que área de la corteza límbica se refiere?. a. ablación del área de asociación para el control del comportamiento. b. ablación de la corteza temporal anterior. c. ablación de la corteza orbitofrontal posterior. d. ablación de las circunvoluciones singulares anteriores y subcallosas. Una mujer de 72 años visita al médico porque le cuesta mucho trabajo mantener su mano estable mientras pinta. Al examinarla se encuentra temblor en reposo y rigidez. Que se alivian con una sola dosis de Levodopa. Los signos neurológicos de esta paciente están mas probablemente relacionados con una lesión en: a. La sustancia nigra. b. El área premotora. c. El hipocámpo. d. El núcleo caudado. e. El núcleo vestibular. Síntoma que no pertenece al síndrome de Kluver-Bucy. a. insomnio. b. impulso sexual intenso. c. meterse el dedo a la boca. d. ausencia de temor. e. curiosidad por todo. Es conocida también como área de asociación terciaria: a. área de asociación límbica. b. área de wernicke. c. área de asociación prefontal. d. parea de circunvolución angular. e. área de broca. La amnesia anterógrada y retrógrada puede producirse en personas con lesión en: a. Hipocampo. b. Cuerpo calloso. c. Tálamo. d. Formación reticular del tronco del encéfalo. e. Comisura anterior. Es una de las vías eferentes del cerebelo. a. pedículo cerebeloso superior. b. fasciculo pontocerebeloso. c. pedunculo cerebeloso medio. d. fasciculo espinocerebeloso ventral. e. fasciculo cerebropontino. El giro pre central y tracto cortico espinal son esenciales para: a. La visión. b. La identificación auditiva. c. Movimiento voluntario. d. Oflación. e. Cinestesia. Este reflejo se observa cuando las extremidades anteriores se desplazan hacia atrás al unísono, a la vez que las posteriores se mueven hacia adelante. a. Reflejo de automatismo celular. b. Reflejo de galope. c. Reflejo del tropezón. d. Reflejo de marcar el paso. e. Reflejo de rascado. En cuanto a la clasificación alternativa de las fibras nerviosas, que fibras corresponden al grupo IV?. a. fibras de las terminaciones anuloespirales. b. fibras de procedentes de los usos musculares. c. fibras amielinicas que transportan las sensaciones de dolor. d. fibras procedentes de receptores táctiles cutáneos. e. fibras de los órganos tendinosos de Golgi. Una mujer de 59 años de edad es internada porque se encuentra muy agitada y agresiva. Se investigó que desde hace tres años previos a esta admisión sus movimientos irregulares bruscos, súbitos e imprecisos se han hecho tan severos que no le han permitido caminar ni cuidarse a si misma. Se le diagnostica corea de Huntington, una enfermedad motora hereditaria que afecta las neuronas de: a. El estrado. b. La substancia nigria. c. El estriado. d. El subtálamo. e. El cerebelo anterior. Su lesión no impide la vocalización pero no se emiten palabras completas. a. Talamo. b. área de broca. c. área premotora. d. área de Wernicke. e. Ganglios basales. Componente funcional del aparato vestibular. a. Troncoencefalico. b. Los otolitos. c. Laberinto membranoso. d. Sistema reticular bulbar. Situado en el mesencéfalo recibe una gran cantidad de fibras directas desde la corteza motora primaria. a. Fasciculo cortico rubrico. b. Fasciculo rubroespinal. c. Núcleo rojo. d. Putamen. e. Formación reticular. Actividad principal de los ganglios basales. a. Control postural. b. Vía de asociación. c. Control cognitivo. d. Controla patrones complejos de actividad motora. e. Conexión del sistema corticoespinal. Área que resulta fundamental para llevar a cabo en la mente los procesos de pensamiento. a. área de circunvolución angular. b. área de asociación parietooccipitotemporal. c. área de asociación límbica. d. área de asociación prefrontal. e. área de broca. En que patología el sentido el sentido olfatorio se encuentra distorsionado?. a. Hiperosmia. b. Disosmia. c. Hiposmia. d. Anosmia. e. Hipoestesia. Que estructuras conforman el glomérulo olfatorio?. a. Sinapsis de las neuronas olfatorias con las dendritas primarias de las células mitrales y las células "en penacho". b. Sinapsis de las células mitrales y las células "en penacho". c. Sinapsis de las células granulares con las dendritas laterales de las células mitrales y "en penacho". d. Contacto de las neuronas olfatorias con las células periglomerulares. e. Sinapsis de las células periglomerulares con las células mitrales y "en penacho". Características del cuerpo geniculado lateral. a. Es donde la vía óptica termina y su localización es a nivel de hipotalamo. b. Se le conoce como área de Brodman 17. c. Es la principal área receptora visual. d. Se localiza en la parte superior de la hipofisis. e. Su lesión causaría ceguera de la mitad de campo visual. Nace en las células de Betz. a. Haz cortico espinal. b. Haz rubroespina. c. Haz cortico bulbar. d. Haz cortico medular. e. Haz epinotalamico. Se denomina_____________al movimiento de sacudia característico del ojo que se presenta al principio y al final de un periodo de rotación. a. Cinetosos espacial. b. Vértigo. c. Síndrome de Pendred. d. Nistagmo. e. Enfermedad de Meniere. Las neuronas que van de la corteza cerebral a los ganglios basales y posteriormente regresan a dicha corteza son circuitos de retroalimentacion negativos que funcionan con: a. Noradrenalina. b. Serotonina. c. Gaba. d. Glutamato. e. Dopamina. Neuronas activadas durante una tarea motora especifica: a. Celulas piramidales pequeña. b. Capa granular externa. c. Células fusiformes. d. Neuronas en espejo. e. Capa granular interna. Donde se ubican las pailas gustativas en el ser humano. a. Paladar y laringe. b. Encias. c. Epiglotis, paladar, faringe y paredes linguales. d. Glotis, paladar y tráquea. e. Mejillas y encias. La estimulación del núcleo ventromedial del tálamo provoca: a. Temor. b. Sensación de saciedad. c. Ganas d comer. d. sed. e. Reacción frente al castigo. Cuáles son los núcleos del hipotalamo en donde se encuentra los principales centros de recompensa?: a. Núcleo paraventricular y área preóptica medial. b. Núcleo dorsomedial. c. Núcleo ventromedial y lateral. d. Núcleo arqueado y zona periventricular. e. Núcleo supraóptico e infundíbulo. El impulso sexual puede estimularsea partir de diversas zonas de: a. Área septal y zonas mesencefálicas. b. Núcleo ventromedial. c. Hipotálamo. d. Ámígdla. e. Hipocampo. Es la corteza que permite planificar conductas: a. entorinal. b. temporal. c. occipital. d. frontal. e. parietal. A este reflejo se le llama así, cuando se sucita con mayor potencia al estimular terminaciones para el dolor. a. Reflejo de reacción del imán. b. Reflejo extensor cruzado. c. Rfelejo nociceptivo. d. Reflejo postural. e. Reflejo de enderasamiento medular. El núcleo rojo: a. Inerva el giro dentado. b. Inerva la corteza cereberal. c. Forma el tracto cortico rúbrico. d. Sus fibras originan el fasciculo rubroespinal. e. Inerva el núcleo interpuesto. Es un circuito reververante: a. Se identifica como una sumación espacial. b. Conjunto de señales procedentes de múltiples origenes. c. El que se encarga de reexitar la entrada del mismo circuito. d. Es cuando se suscita una descarga de salida prolongada. e. La divergencia en el mismo fasciculo. El hemisferio izquierdo como dominante lo encontramos: a. En el 30% de las personas diestras. b. En el 50% de las personas zurdas. c. En el 80% de las personas diestras. d. Em el 95% de las personas diestras. e. En el 95% de la personas zurdas. La sensibilidad exteroreceptora procede de: a. Músculos. b.- Los huesos. c. Las fascias. d. Tendones. e. Plantas de los pies. En cuanrto a las vías visuales. Una lesión que interrumpe un nervio óptico origina ceguera en ese ojo. Una lesión de la vía óptica el lado izquierdo causaría?. a. Ceguera ocular izquierda. b. Ceguera completa bilateral. c. Hemianopsia bilateral. d. Hemianopsia heteronima. e. Hemianopsia homonima. Una de las siguientes características del ritmo alfa del electroencefalograma: a. Desaparce cuando el paciente abre los ojos. b. Representa la más alta actividad en la región frontal del ceebro. c. Durante el sueño REM es remplazada por ondas más lentas y largas. d. Produce de 20 a 30 ondas por segundo. e. Asociado con el sueño profundo. Con respecto a la sensibilidad vibratoria su mayor frecuencia se origina en: a. Corpusculo de Krause. b. Corpusculos de Pacini de la piel. c. Órgano terminal de Rufini. d. Receptor de las terminaciones bulbares. e. Receptor táctil piloso. |