Neuro
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neuro Descripción: Examen teórico bloque 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El lenguaje es el resultado de la actividad de amplias redes neuronales constituidas por diversas regiones corticales y subcorticales de interconexiones recíprocas. V. F. El sistema perisilviano anterior incluye la afasia de broca pero se extiende a la corteza adyacente y sustancia blanca, además. Es responsable de la conjunción de fonemas en palabras, palabras en frases, etc. Participa en el input. Participa en el output. El sistema perisilviano posterior incluye afasia de W, contiene registros auditivos y cinestésicos de fonemas y palabras, además. Conduce a la comprensión auditiva. La comprensión involucra numerosas zonas distribuidas por todo el cerebro. Es necesario para formas representaciones internas auditivas y la vocalización. Es necesario para la repetición de palabras. El fascículo arqueado es un complejo sistema de conexiones unidireccionales. F, bidireccional es entre el frontal, temporal y parietal. V. El cortex temporal izq inferior y anterior. Da acceso al léxico (nombres). Da acceso al recuerdo léxico. El cortex asociativo plurimodal y frontal medial incluye (selecciona las correctas). Cortex prefrontal. Cortex temporoparietal. Tálamo. Cingulado anterior. Área motora suplementaria. Los núcleos subcorticales se forman por el núcleo caudado izq, sustancia B adyacente, núcleo talámica izq y cerebelo. V. F, y cortex prefrontal. El HD está implicado en: Automatismos verbales. Aspectos narrativos y del discurso. Afasia. Prosodia y mecanismos compensatorios. ¿Qué es la agnosia?. Es una alteración específica del reconocimiento de estímulos en ausencia de trastornos sensoriales/perceptivos, del lenguaje o intelecto, como consecuencia de lesiones cerebrales adquiridas. Es una alteración específica del reconocimiento de estímulos en ausencia de trastornos sensoriales/perceptivos, del lenguaje o intelecto, como consecuencia de lesiones cerebrales congénitas. Selecciona las características de las agnosias. Unimodales. Capacidad intelectual conservada o suficiente. Ausencia de déficit sensorial elemental. Efecto retrógrado y anterógrado. Ninguna de las anteriores. La principal diferencia entre agnosia aperceptiva y asociativa es que en la aperceptiva la percepción es consciente de impresión sensorial y se integran los atributos separados del percepto; mientras que en la asociativa se le da significado al contenido de la percepción asociando el percepto con experiencia previa. V. F. Agnosia aperceptiva: percepción consciente de impresión sensorial, integración de atributos separados en un percepto / posible subdivisión del estadio en diversos constituyentes que pueden ser alterados selectivamente. V. F. Agnosia asociativa: dar significado al contenido de la percepción asociando el percepto a la experiencia previa (representaciones internas) / la percepción no está plenamente conservada pero se mantiene la distinción por su utilidad descriptiva y clínica. V. F. Según la modalidad afectada pueden ser. Prosopagnosia. Agnosia cromática. Amusia. Sordera verbal pura. Agnosia digital. En las agnosias auditivas se da alteración en el reconocimiento de estímulos auditivos con funciones auditivas básicas conservadas. V, y es poco frecuente como síndrome puro ya que suele ir unido a alteraciones de comprensión del lenguaje. F. Selecciona los tipos de agnosias auditivas. Agnosia para sonidos. Amusia. Sordera verbal pura. Sordera verbal residual. En la agnosia para los sonidos. Se da alteración en el reconocimiento de sonidos no verbales. No existe esa agnosia. En la Amusia se da alteración del reconocimiento de la música, puede afectar a diferentes elementos de la música. V. F. La sordera verbal pura es la alteración en el reconocimiento de los sonidos del habla en ausencia de otros trastornos del lenguaje. F, si que hay alteración en otras funciones del lenguaje. V. La agnosia visual. Es la alteración en el reconocimiento visual con funciones visuales básicas lingüísticas y mentales conservadas. Es la alteración en el reconocimiento visual con funciones visuales complejas. Selecciona algunas de las características de la agnosia visual aperceptiva. Sensibilidad al contraste. Identifican colores. No copian. No emparejan objetos idénticos. No detectan la presencia de objetos. Selecciona algunas de las características de la agnosia visual asociativa. Copian. No describen el uso o función. Errores morfológicos. Peor rendimiento en objetos poco familiares, complejos y fragmentados; o en objetos representados que reales. Errores perseverativos. Agrupan por categorías. La agnosia cromática es la alteración en la denominación y designación del color, emparejan por colores y clasifican por tonalidad. V. F. Las personas con prosopagnosia (elige la incorrecta): Identifican a la persona por otros canales. Aprecian la emocion facial. Pueden emparejar caras no familiares. No perciben diferentes perspectivas. No distinguen la figura del fondo. Alteración de los movimientos intencionados aprendidos/ hábiles, NO debida a un déficit motor, deterioro intelectual, comprensión alterada ni agnosia; esto es la definición de. Apraxia. Agnosia. Qué produce apraxia?. Lesiones en regiones motoras y lesiones en regiones parietales o conexiones entre ellas. Lesiones en regiones motoras terciarias únicamente. qué tipos de errores cometen las personas con apraxia?. Uso de la parte del cuerpo como objeto. Errores espaciales (posturales, de orientación, etc). Alteran el orden de los movimientos. Errores preservativos (ejecutar movimientos ya solicitados anteriormente). Negación a realizar los movimientos solicitados. Lesión en el cuerpo calloso en las apraxias: apraxia en el lado izquierdo. V. F, en el lado derecho. Existen dos acciones en las apraxias, une cada una con su definición. Intransitivas. Intransitivas sin contenido. Transitivas. Tipos de demanda en exámenes de apraxia. Orden vernal, imitación, exposición a objetos. Producción vs comprensión del acto motor. Asociaciones conceptuales acción-herramienta-objeto. Asociaciones verbales acción-objeto. Pantomima como tipos de demanda: existen 3 tipos. A la orden (dar una orden al paciente). Por imitación (pidiendo que imite un acto). Ante la herramienta (diciéndole que use un objeto como crea que se usa). Ante el objeto (diciéndole que reconozca el objeto que se le presenta). Deterioro cognitivo leve: Alteración de las funciones mentales que supone un aumento en la gravedad de las dificultades comentadas que, junto a la posible aparición de otras, nos plantean problemas en el trabajo, la familia o las relaciones sociales. Sutil empeoramiento en el rendimiento cognitivo, que no alcanza los niveles de deterioro requeridos para el diagnóstico de DCL. Deterioro cognitivo subjetivo: sutil empeoramiento en el rendimiento cognitivo, que no alcanza los niveles de deterioro requeridos para el diagnóstico de DCL. V. F. Demencia: síndrome clínico plurietiológico que implica deterioro intelectual respecto a un nivel previo, por lo general crónico, pero no necesariamente irreversible ni progresivo, implica una afectación de las capacidades funcionales del sujeto, suficiente para interferir sus actividades sociolaborales. V. F. ¿Qué diferencia hay entre las personas con envejecimiento normal y personas con deterioro cognitivo subjetivo?. Que las personas con envejecimiento normal no tienen quejas de memoria, y en el deterioro cognitivo subjetivo existe una útil empeoramiento en el rendimiento cognitivo y hay quejas (tienen marcadores de Alzheimer en sangre). No hay diferencia significativa. Diferencia entre deterioro cognitivo leve y demencia. Deterioro cognitivo leve es una alteración de las funciones mentales que supone un aumento en la gravedad de las dificultades (problemas en la vida diaria), además de ser funcional e independiente. La persona con demencia tiene mayor deterioro cognitivo y es dependiente. Ninguna es correcta. El área motora primaria se encarga de la coordinación y expresión del movimiento grueso y fino. V. F. El area motora secundaria se encarga de. Selección y programación de movimientos y aprendizaje de nuevos programas motores. De la coordinación y expresión del movimiento. El area de B se encarga de la regulación de los programas motores del habla. V. F, eso es el área de W. Los campos oculares frontales controlan la mirada y la fijación de la atención visual. V. F. El área motora suplementaria participa en las funciones de organización secuencial/temporal de movimientos múltiples y rápidos, preparación y ejecución. V, ademas de iniciación y planificación del habla. F. El córtex motor y promotor se compone de: AB. A motora suplementaria. Campos oculares frontales. A motora secundaria. A motora primaria. A prefrontal dorsolateral. El área prefrontal dorsolateral se encarga de planificar y ejecutar el uso del conocimiento. V. F. El área prefrontal orbitofrontal. Lleva a cabo los patrones de conducta. Planifica las acciones. Las funciones cognitivas se encargan de elaborar y ejecutar los planes de conducta dirigidos a unas metas. V. F. La atención es de control voluntario, tiene un papel inhibitorio y se controlan las interferencias. V. F. La memoria se encarga de. Planificación y control de los mecanismos de almacenamiento y recuperación; memoria operativa, evocación espontánea de la información. Control de la producción del lenguaje: fluidez. Razonamiento abstracto verbal: categorización y conceptualización, cálculo mental. El lenguaje y la conceptualización se encargan del control de la producción del lenguaje: fluidez razonamiento abstracto verbal: categorización y conceptualización, cálculo mental. V. F. |