Neuro
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neuro Descripción: Se aprueba |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación con los déficits del control postural en el paciente con ACV, es cierto que: a) El biofeedback aplicado a pacientes con más de 4 meses de duración desde el ACV mejora significativamente el alineamiento postural y las transferencias. b) El biofeedback aplicado a pacientes con menos de 4 meses de duración desde el ACV no añade beneficios a la terapia de facilitación. c) Todas son verdaderas. Las estrategias fisioterápicas para tratar los déficits propioceptivos en el paciente con ACV son: a) Golpeteos. b) Presiones superficiales. c) Cargas de peso con aproximación y estiramientos. En relación a la marcha es cierto que: a) Sus circuitos provocan una actividad motora arrítmica. b) Se produce por los generadores de patrones del cerebelo. c) Su patrón básico se genera en la médula espinal. La ausencia de dorsiflexión de tobillo y la existencia de hiperextensión de rodilla en la mitad del apoyo en la extremidad inferior más afecta en un paciente con ictus puede ser debida a: a) Adaptación al miedo a que claudique la extremidad inferior más afecta por debilidad muscular. b) Debilidad muscular del sóleo. c) Activación disminuida del tibial anterior. En la mitad del apoyo, una flexión de rodilla de 15º con una excesiva dorsiflexión de tobillo en la extremidad inferior más afecta en un paciente con ACV es debida a: a) Contractura del soleo. b) Disminución de la activación del cuádriceps. c) Disminución de la activación del tríceps sural y, sobre todo, del soleo. En el balanceo intermedio, una flexión de rodilla de 35º en la extremidad inferior más afecta en un paciente con ictus puede ser debida a: a) Disminución de la activación del cuádriceps. b) Disminución de la activación de los isquiotibiales. c) Disminución de la activación de los flexores de cadera. Es cierto que un infarto a nivel de la arteria cerebral anterior puede provocar: a) Incontinencia urinaria. b) Síndrome de dolor talámico. c) Déficit motor principalmente en la parte distal de la extremidad superior contralateral. Es cierto que la escala de Berg evalúa: a) Equilibrio. b) Actividades de movilidad. c) Control postural, transferencias y otras actividades de movilidad. Es cierto que el test del control del tronco evalúa: a) Transferencias y control postural. b) Volteos y actividades de movilidad. c) Todas son falsas. Es cierto que el índice de Rivermead modificado evalúa: a) Transferencias como el paso de sedestación a bipedestación y el paso de decúbito supino a decúbito lateral. b) Control postural y actividades de movilidad. c) Actividades de movilidad. En relación con el síndrome de heminegligencia en un paciente con ACV, es cierto que: a) Se suele afectar el lóbulo occipital y las áreas temporo-occipital y parieto-occipital. b) Se produce sobre todo por lesiones en el hemisferio izquierdo. c) Las pruebas de copiado y dibujo tienen una alta sensibilidad. En cuanto al tratamiento del paciente heminegligente con ACV, es cierto que: a) La bipedestación es una de las mejores posiciones para integrar y percibir el hemicuerpo y el hemiespacio afecto. b) Para facilitar la bipedestación es fundamental realizar transferencias de carga de sedestación a bipedestación desde distintas alturas. c) Todas son ciertas. ¿Cuál sería la progresión correcta si un paciente lleva un bitutor?: a) Bitutor → Tobillera antivaro → Rancho de los amigos. b) Bitutor → Rancho de los amigos → Tobillera antivaro. c) Bitutor → Bastón → Rancho de los amigos. Los principales músculos que intervienen en la fase de preextensión, en la acción de levantarse son: a) Abdominales. b) Plantiflexores de tobillo. c) Flexores de cadera y dorsiflexores de tobillo. En cuanto al hombro doloroso: a) Todos los hombros subluxados duelen. b) El hombro subluxado puede moverse pasivamente sin provocar dolor siempre que la escápula sea móvil y la articulación glenohumeral esté bien alineada con el húmero en rotación externa. c) El hombro subluxado puede ser la causa de hombro doloroso en un paciente hipertónico. En relación con la fase de extensión, en la acción de levantarse, es cierto que los principales músculos que actúan son: a) Gemelos y sóleo. b) Extensores de cadera y rodilla. c) Glúteo mayor y recto femoral. Respecto a la férula “Rancho de los amigos”, ¿cuál no es un inconveniente?. a) Transmite estabilidad al pie. b) Impide la flexo-extensión del tobillo. c) Hace el pie más corto en la fase de oscilación. Indique la respuesta correcta: a) La tobillera antivaro ayuda a mantener el talón en alineación correcta. b) Air-cast no es útil en pacientes con TCE grave. c) Todas son ciertas. Respecto al bitutor, es cierto que: a) Se construye con un molde de escayola y se calienta para moldearlo. b) Transmite estabilidad al pie. c) Produce hiperextensión de rodilla. En relación a las lesiones tronculares del miembro superior, es verdadero que. a) La debilidad a la flexión de muñeca y de los tres primeros dedos, a la oposición del pulgar y a la supinación del antebrazo es una característica de la lesión del nervio cubital. b) La mano en garra a nivel del 4º y 5º dedo es patognomónica de una lesión del nervio cubital. c) En una lesión del nervio radial se puede extender la muñeca y flexionar las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales. Respecto a las lesiones nerviosas periféricas, es cierto que: a) La degeneración walleriana se produce solo en aquellos casos en los que existe una sección parcial o total de un nervio periférico. b) La estasis venosa y linfática producida tras una parálisis muscular aumenta la velocidad de la atrofia. c) La parálisis muscular predispone a las articulaciones afectadas a una mayor exposición a traumatismos, sobre todo en aquellas que no soportan peso. Para prevenir la atrofia de los músculos paralizados en caso de lesión nerviosa periférica, se emplean: a) Trenes de impulsos rectangulares unidireccionales de 0,3 a 3 milisegundos de duración. b) Trenes de impulsos exponenciales. c) Trenes de impulsos rectangulares unidireccionales de 30 a 300 milisegundos de duración y 4 segundos de pausa, 5 impulsos a 0,2 Hz. Con relación al dolor neurálgico que se acompaña de inflamación en las lesiones nerviosas periféricas, es cierto que: a) Los impulsos cuadrangulares bifásicos < 0,5 ms con una frecuencia de entre 80 y 150 Hz son efectivos porque disminuyen la inflamación. b) Es recomendable la aplicación de una corriente de Leduc 1-5. c) Es recomendable la aplicación de una corriente de Trabert 2-5. Es cierto que el aumento de la mecanosensibilidad del nervio musculocutáneo: a) Produce limitación dolorosa de la extensión de codo con el antebrazo en pronación. b) Produce dolor localizado en la cara anterior y medial del pliegue de flexión del codo, que tiende a irradiar distalmente por la cara anterior del tercio distal del brazo. c) Suele estar presente en muchos hombros dolorosos. Es cierto que el aumento de la mecanosensibilidad del nervio supraescapular: a) Puede producir debilidad muscular que dificulta la elevación del brazo durante los primeros 30º y la rotación interna. b) Produce dolor profundo y constante en la cara posterior y lateral de la escápula. c) Se manifiesta mediante síntomas que empeoran con la aducción de la escápula. Una maniobra de provocación del nervio supraescapular es: a) Depresión de la cintura escapular, ABD de hombro de 90º con codo en semiflexión (<80º) y rotación interna activa de hombro. b) Depresión de la cintura escapular, ABD de hombro de 45º con codo en flexión (90º) y rotación externa de hombro hasta sentir tensión y/o dolor. c) Depresión de la cintura escapular, ABD de hombro de 45º con codo en semiflexión (<80º) y rotación externa activa de hombro. Es cierto que el síndrome del túnel cubital: a) Provoca dolor profundo en la cara medial del codo que empeora con actividades que requieren una postura mantenida en extensión de codo (ordenadores, etc.). b) Puede presentar percepción subjetiva de torpeza en el manejo de los dedos o al manipular pequeños objetos. c) A y B son ciertas. En relación a la queralgia parestésica: a) El uso de relojes ajustados puede irritar la rama profunda del radial y provocar dicho cuadro. b) Se manifiesta por dolor y parestesias principalmente en el dorso y en la palma de la primera comisura de los dedos. c) Tiende a empeorar con la flexión y desviación cubital de muñeca, incluso más aún con el antebrazo en pronación. En relación con el síndrome del túnel radial, es cierto que: a) Tiende a empeorar conforme avanza el día y el dolor se puede irradiar a la mano. b) Provoca aumento de la sensibilidad a la palpación en el túnel radial, sobre todo si se acompaña con dolor a la extensión resistida del dedo medio y a la pronación resistida de antebrazo con el codo en extensión completa. c) A y B son ciertas. En relación con el síndrome del espacio cuadrilátero, es cierto que: a) Puede haber dificultad a la elevación del brazo a partir de los 60º. b) Empeora con actividades como abrocharse el sujetador y/o ponerse la segunda manga de un abrigo. c) La maniobra de provocación del nervio afectado que provoca dicho síndrome sería: depresión de la cintura escapular, con codo flexionado a 90º, abducción de hombro (60º-80º) y rotación externa del hombro. Es cierto que: a) La Arcada de Frohse está presente en un 20% de los individuos. b) En la Arcada de Frohse se produce la entrada del nervio cubital al músculo supinador. c) La arcada de Struthers está aproximadamente a unos 8 cm por encima del epicóndilo medial. Una maniobra de provocación del nervio radial puede ser: a) Depresión de la cintura escapular con codo flexionado a 90º, abducción de hombro (60º-80º), rotación interna de hombro, pronación de antebrazo y flexión de muñeca y dedos. b) Depresión de la cintura escapular con el codo flexionado a 90º, abducción de hombro (60º-80º), rotación externa de hombro, pronación de antebrazo y flexión de muñeca y dedos. c) Depresión de la cintura escapular con codo flexionado a 90º, extensión de codo, rotación interna de la extremidad superior con el antebrazo pronado, flexión de muñeca y dedos y abducción de hombro. En relación al síndrome del desfiladero torácico neurogénico, es cierto que: a) Pueden aparecer trastornos vasomotores que incluyen hinchazón, cambios de coloración y frialdad en la mano. b) Puede estar presente … a los 3 meses de haber tenido un trauma cervical, con cefalea, dolor de cuello y dolor quemante junto con sensación de debilidad en hombro, brazo y mano. c) A y B son ciertas. En relación con el síndrome del pronador, es cierto que: a) Es común la presencia de dolor y parestesias en los dedos pulgar, índice, medio y mitad cubital del anular en la palma de la mano y en las falanges distales de los dedos índice, medio y mitad cubital del anular en el dorso de la mano. b) Los síntomas empeoran con el manejo de cargas elevadas. c) Puede haber presencia de parestesias en la base de la eminencia hipotenar. Ante la presencia de ataques de hormigueos dolorosos por la noche, en una o ambas manos, acompañados de dolor profundo desde el antebrazo hacia el codo, una maniobra de provocación del nervio afectado podría ser: a) Depresión de la cintura escapular con codo flexionado 90º, extensión de codo, extensión de muñeca y dedos, y abducción de hombro. b) Abducción de hombro a 90º con flexión de codo a 90º, depresión de la cintura escapular, supinación de antebrazo, extensión de muñeca y dedos y flexión de codo. c) A y B son falsas. Una maniobra de provocación del nervio peroneo profundo sería: a) Flexionar la cadera lentamente manteniendo la rodilla extendida, flexión plantar de tobillo y pie y flexión de los dedos (1º y 2º). b) Flexión de cadera lentamente manteniendo la rodilla extendida, flexión plantar de tobillo y pie, y flexión de los dedos (2º y 4º principalmente). c) Todas son falsas. Ante un dolor crónico en la región posterior de la pierna, que se exacerba con la actividad física y puede irradiarse hacia la cara lateral del pie o la parte superior de la pantorrilla, habría que hacer la siguiente maniobra de provocación: a) Flexión de cadera lentamente, manteniendo la rodilla extendida y con flexión dorsal de tobillo, con el pie en pronación. b) Flexión de cadera lentamente, manteniendo la rodilla extendida y con flexión dorsal de tobillo, manteniendo el pie en supinación. c) Flexión de cadera lentamente, manteniendo la rodilla extendida y con flexión plantar de tobillo, manteniendo el pie en supinación. Ante la presencia de dolor de origen neurogénico en el tercio externo de la planta del pie y de los dedos 4º y 5º, se debe de hacer la siguiente maniobra de provocación: a) Flexión de cadera lentamente, manteniendo la rodilla extendida, con flexión dorsal de tobillo y el pie con extensión de los dedos. b) Flexión de cadera lentamente, manteniendo la rodilla extendida, con flexión dorsal de tobillo y el pie con flexión de los dedos. c) Flexión de cadera lentamente, manteniendo la rodilla extendida, con flexión plantar de tobillo y el pie con extensión de los dedos. El dolor neurogénico en la mayor parte de la almohada grasa del talón y de los tejidos superficiales que cubren la región inferior del calcáneo puede ser indicativo de un aumento de la mecanosensibilidad del: a) Nervio plantar interno. b) Nervio calcáneo medial. c) Los dos. Una fractura de la estiloides del 5º metatarsiano puede producir un aumento de la mecanosensibilidad del: a) Nervio ciático poplíteo interno. b) Nervio sural. c) Nervio plantar interno. Un esguince de tobillo puede producir mecanosensibilidad del: a) Nervio tibial. b) Nervio sural. c) Ambos están afectados. Una fascitis plantar puede provocar: a) Un aumento de la mecanosensibilidad del nervio tibial. b) Un síndrome del túnel del tarso. c) A y B son ciertas. Es cierto que: a) El nervio ilio-inguinal puede aumentar su mecanosensibilidad con el deporte, provocando un dolor inguinal de larga duración. b) El nervio abdómino-genital mayor puede aumentar su mecanosensibilidad durante el embarazo. c) Todas son falsas. La debilidad del cuádriceps junto con dolor quemante en la cara anterior y medial del muslo se asocia con. a) Meralgia parestésica. b) Aumento de la mecanosensibilidad del nervio femoral. c) Todas son falsas. En relación con la neuritis del nervio safeno, es cierto que. a) Produce dolor en la cara medial de la rodilla o de la pierna que puede acompañarse de claudicación con alteraciones vasculares. b) Puede imitar la presentación clínica de una lesión de menisco interno o presentarse conjuntamente con un síndrome fémoro-patelar. c) Todas son ciertas. La maniobra de provocación del nervio safeno es. a) Flexión de la cadera del miembro inferior que está arriba, apertura del flanco, extensión de la cadera y extensión de la rodilla. b) Flexión de la cadera del miembro inferior que está arriba, apertura del flanco, extensión de la cadera, extensión de la rodilla y dorsiflexión de tobillo. c) Flexión de la cadera del miembro inferior que está abajo, apertura del flanco, extensión de la cadera, extensión de la rodilla y plantiflexión del tobillo. |