NEURO T3 POOL 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NEURO T3 POOL 2 Descripción: FUNCIONES ELEVADAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. El Lóbulo Límbico (LL) consiste en el gyrus lingual. b. El gyrus parahipocampal no se relaciona con el LL. c. El complejo amigadalar se forma con tres núcleos: el baso-lateral, cortico – medial y el central. d. El hipocampo no tiene relación con el sistema límbico. e. Los neurotransmisores mas frecuentes en las estructuras del sistema límbico son Glutamato y Glicina. 18. En cuanto a las emociones, la estructura actualmente relacionada con los sistemas de alarma, respuestas emocionales autonómicas y la coordinación de la respuesta emocional es: a. Corteza entorrinal. b. Hipocampo. c. Amígdala. d. Hipotálamo. e. Ninguna de las indicadas. 19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones No es correcta?. a. La formación hipocampal (FH) es clave en la memoria y el aprendizaje. b. El Gyrus cinguly hace parte de la FH. c. El Gyrus dentado hace parte de la FH. d. El hipocampo hace parte de la FH. e. El subiculum hace parte de FH. 20. Pertenece al sistema límbico. a. Gyrus del cínguly. b. Corteza visual. c. Gyrus postcentral. d. Corteza somato sensorial. 21. ¿Cuál de los siguientes elementos No se describe en el circuito de Papez?. a. Cuerpo mamilar. b. Fórnix. c. Amígdala. d. Hipocampo. 22. Las eferencias del núcleo amigdalino se producen por las siguientes vías, EXCEPTO: a. Vía ventral. b. Vía fascículo uncinatus. c. Vía estría Terminal. d. Vía dorso – lateral. e. Comisura anterior. 23. Las respuestas emocionales constan de los siguientes componente, EXCEPTO: a. Conductual. b. Estacional. c. Autónomo. d. Hormonal. e. Ninguna de las indicadas. 24. El sistema que se activa ante estímulos novedosos y que pueden ser importantes es: a. Acetilcolinérgico. b. Serotoninégico. c. Dopaminérgico. d. Noradrenérgico. 25. La formación hipocampal incluye: a. Núcleo dentado. b. Hipocampo. c. Subiculum. d. Las tres mencionadas. e. Sólo hipocampo y núcleo dentado. 26. ¿Cuál de las siguientes opciones es cierta en relación a la amígdala?. a. La amigdala basolateral recibe sus aferencias de la corteza de asociación frontal. b. La amígdala central participa en la olfacción principalmente. c. La amígdala basolateral genera funciones de tipo vegetativo. d. La amígdala córtico medial participa en procesos de asociación sensorial. e. La amígdala central participa en la actividad reproductorr. 27. La formación hipocampal es clave en: a. El proceso de memoria y aprendizaje. b. En la coordinación motora. c. En la planificación. d. En la lectura. e. En la audición. 28. En los animales el principal influjo hacia la amigdala es: a. Visual. b. Olfativo. c. Gustativo. d. Auditivo. e. Táctil. 29. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con las conexiones eferentes del hipocampo NO es correcta?. a. Se origina en las grandes células piramidales de la corteza. b. Se desplazan a través del fórnix. c. Algunas de las fibras ingresan en el cuerpo mamilar. d. Las fibras del fórnix pasan por detrás del agujero interventricular. e. Algunas de las fibras terminan en los núcleos anteriores del tálamo. 31. Son parte del anillo externo del sistema límbico: a. Núcleo mamilar y cuerpo calloso. b. Gyrus cinguly y gyrus hipocampi. c. Istmo y núcleo mamilar. d. Gyrus cinguly y cuerpo calloso. 32. La dopamina tiene su acción en el sistema límbico en: a. Los estados afectivos y cognitivos. b. La vigilia y agresión. c. La regulación del sueño. d. La actividad exploratorio. e. La participación endocrina de la respuesta emocional. 33. Le lesión de la corteza límbica periamígdalina produce: a. Pérdida del ciclo regula hipófisis-ovario. b. Marcada intensificación de la actividad sexual en la hembra. c. Marcada intensificación de la actividad sexual en el macho. d. Cópula de la hembra con macho de cualquier otra especie. e. Inhibición de la conducta sexual en el macho. 34. ¿Cuál de estas estructuras es más antigua en la escala filogenética?. a. Amígdala. b. Circunvolución subcallosa. c. Corteza de asociación. d. Circunvolución dentada. 35. Forma parte de la división de la amígdala. a. Núcleo solitario. b. Estria terminal. c. Núcleos basolaterales. d. Nùcleo ventrolateral. e. Núcleo asrqueado. 36. ¿Cuál de estas funciones no pertenecen al área septal?. a. Sexualidad. b. Aprendizaje. c. Olfación. d. Conducta emocional. e. Recompensa. 37. La destrucción del área preóptica medial provoca en machos. a. Elimina la conducta sexual masculina. b. Provoca hiperactividad sexual. c. Hiperproducción de andrógenos. d. Provoca somnolencia y letargo. 38. Se considera que la maduración sexual ocurre cuando la. a. Glándula suprarrenal segrega noradrenalina. b. Hipófisis segrega gonadotropina. c. Hipófisis segrega tiroxina. d. Glándula suprarrenal segrega dopamina. 39. Núcleo responsable de la conducta masculina típica. a. NIHA1. b. Hipófisis. c. Testículo. d. NIHA3. 43. Que las gónadas NO diferenciadas se conviertan en testículos depende principalmente de: a. Gen SRY que se encuentra en el cromosoma Y. b. Factores determinante de los ovarios. c. Factor de crecimiento cromosómico. d. Gen SRY que se encuentra en el cromosoma X. e. Gen de crecimiento testicular. 44. Con relación al núcleo supraquiasmático. a. Es mas grande en hombres heterosexuales que homosexuales. b. Es el doble en tamaño en homosexuales que en heterosexuales. c. Es mayor en hombres que en mujeres. c. Es mayor en hombres que en mujeres. 45. Núcleo hipotalámico responsable de la conducta feminenia típica: a. Ventromedial. b. Lateral. c. Mamilar. d. Dorsomedial. 46. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con relación a las feromonas NO es cierta?. a. No están presentes en humanos. b. Son detectadas por el órgano vomeronasal. c. Se liberan en el interior de los animales y producen un cambio conductual en él. d. Modifican la conducta del animal. 47. Con relación a las diferencias anatómicas entre hombres y mujeres: a. Tanto cuerpo calloso como comisura anterior son mas pequeñas en mujeres. b. Las mujeres tienen el cuerpo calloso mas pequeño y la comisura anterior mas grande. c. Tanto cuerpo calloso como comisura anterior son mas grande en mujeres. d. Las mujeres tienen el cuerpo calloso mas grande y la comisura anterior mas pequeña. 48. Neuronas hipotalámicas de mayor actividad durante el apareamiento y el coito: a. Complejo mamilar. b. Hipotálamo posterior. c. Hipotálamo anterior. d. Hipotálamo medial. 50. La hormona que provoca la ovulación es. a. Cuerpo lúteo. b. Hormona luteinizante (LH). c. Hormona foliculoestimulante (FSH). d. Hormona estradiol. 51. La extirpación bilateral de los núcleos amigdalinos del lóbulo temporal produce en el macho. a. Anorexia. b. Pérdida de la conducta sexual. c. Aumento de la agresividad. d. Conducta sexual no discriminativa y exagerada. 52. Los andrógenos. a. Activan la aparición de vagina y escroto. b. Activan la aparición de pene y ovario. c. Su producción se activa por el gen X. d. Estimulan el sistema de Wolf. 54. Con relación al lóbulo parietal: a. El derecho es más grande en mujeres que en hombres. b. El izquierdo es más grande en los dos géneros. c. El izquierdo es más grande en mujeres que en hombres. d. El derecho es más grande en hombres que en mujeres. 55. Los testículos producen dos tipos de hormonas: a. Testosterona y alendronato. b. Hormona inhibidora de sistema de Müller y andrógenos. c. Estrógenos y progesterona. d. Hormona inhibitoria de sistema de Wolf y andrógeno. 57. La memoria, antes de asentarse como a largo plazo se elabora en: a. Amígdala. b. Hipocampo. c. Caudado. d. Lóbulo frontal. 58. La memoria explícita es guardada en: a. Lóbulo temporal medio. b. Cerebelo. c. Amígdala. d. Mesencéfalo. e. Ninguna de las señaladas. 59. El los procesos de memoria lo primero que ocurre es: a. Consolidación. b. Codificación. c. Recuperación. d. Recuerdo. 60. El proceso en virtud del cual la experiencia o la práctica dan origen a un cambio relativamente permanente en la conducta, se define: a. Atención. b. Aprendizaje. c. Memoria. d. Acondicionamiento. 62. La memoria inconsciente que se adquiere para la práctica, se denomina memoria: a. Episódica. b. Explícita. c. A largo plazo. d. Implícita. 63. Los receptores NMDA actúan en: a. La memoria ecóica. b. La potenciación a corto plazo. c. La memoria icónica. d. La potenciación a largo plazo. 65. Es un requisito extremadamente importante de la potenciación a largo plazo, neuronas: a. Postsinápticas despolarizadas. b. Presinápticas hiperpolarizadas. c. Postsinápticas hiperpolarizadas. d. Presinápticas despolarizadas. 66. La incapacidad de formar nuevas de memoria se llama: a. Amnesia anterógrada. b. Amnesia retrógrada. c. Amnesia por episodios. d. Amnesia de recuerdos pasados. 67. Son áreas corticales relacionadas con la memoria a corto plazo y aprendizaje: a. Lóbulo frontal, áreas 9, 10 y 11. b. Lóbulo frontal, áreas 44 y 45. c. Lóbulo frontal, áreas 6 y 8. d. Lóbulo occipital, áreas 17 y 18. 68. Las memorias más breves se denominan: a. Memoria icónica. b. Memoria explícita. c. Memoria a corto plazo. d. Memoria implícita. 69. Cuando recordamos un incidente particular o al relacionar un recuerdo con momento y un lugar nos referimos a. a. Memoria sin registro. b. Memoria semántica. c. Estímulo – respuesta. d. Memoria episódica. 73. Memoria implícita involucra: a. Caras. b. Lugares. c. Cosas. d. Entrenamiento motor. 77. Mala comprensión de las palabras, producción de habla sin significado, buena pronunciación, sin que el paciente reconozca su déficit, son características de: a. Afasia anómica. b. Afasia de comprensión. c. Dislexia. d. Afasia de conducción. 79. La afasia motora es debido principalmente a daño en: a. El lóbulo parietal inferior derecho. b. El lóbulo frontal inferior izquierdo. c. El lóbulo temporal inferior derecho. d. El lóbulo frontal inferior derecho. 81. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA? En las personas diestras. a. El hemisferio izquierdo es responsable por el reconocimiento de los rostros. b. El centro de la articulación verbal está en el hemisferio izquierdo. c. Las lesiones del hemisferio derecho nunca tienen consecuencias clínicas. d. La lateralización aparece primero en las hembras. e. El centro de la comprensión del lenguaje escrito está en el hemisferio derecho. 83. La expresión emocional es procesada por: a. Hipotálamo. b. Ambos hemisferios. c. Hemisferio izquierdo. d. Hemisferio derecho. e. Sistema límbico. 85. Los aspectos prosódicos del lenguaje, se ubican en: a. área 44 y 45 de Brodmann. b. Área 22 de Brodmann. c. Área de Wernicke. d. Hemisferio derecho del cerebro. e. Hemisferio izquierdo del cerebro. 86. En la sordera pura a las palabras se presenta lesión en el lóbulo: a. Parietal derecho. b. Parietal izquierdo. c. Temporal derecho. d. Temporal izquierdo. e. Frontal izquierdo. 89. La prueba de amintal sódico se usa para. a. Determinar cuál es el cerebro no dominante. b. Dormir al paciente. c. Cuál es la vía auditiva dominante. d. Determinar cual es el cerebro dominante. 90. El modelo de Wernicke - Geschwind NO incluye: a. Área 44 y 45 de Brodmann. b. Área de Broca. c. Talámo. d. Área 39 y 40 de Brodmann. e. Área 22 de Brodmann. 91. El fascículo longitudinal superior del cerebro comunica: a. De manera bidireccional el área de Broca y el área de Wernicke. b. De manera unidireccional el área de Broca y el área de Wernicke. c. El área visual y el gyrus angular. d. El área auditiva y el área de Broca. e. El hipotálamo con el área visual. 92. El modelo de Wernicke - Geschwind involucra: a. Cuatro áreas de la corteza cerebral. b. Diez áreas de la corteza cerebral. c. Toda la corteza cerebral. d. Siete áreas de la corteza cerebral. e. Dos área de la corteza cerebral. 93. El experimento de Myers y Sperry se basa en: a. Tapar el ojo derecho a un gato al nacer. b. Evaluar la capacidad de identificar un objeto con los ojos vendados. c. Resecar el hemisferio cerebral izquierdo. d. Observar lo que sucede luego de seccionar el cuerpo calloso. e. Seccionar la cintilla óptica derecha. 94. Los pacientes comprenden el lenguaje hablado y las palabras escritas pero no pueden repetir frases simples: a. Afasia de comprensión. b. Afasia de conducción. c. Alexia. d. Afasia motora. e. Afasia global. 95. En un paciente con el encéfalo dividido (transsección del quiasma óptico y cuerpo calloso) podemos encontrar. a. Que al tomar en su mano derecha una pelota no la puede reconocer. b. Que al tomar en su mano derecha una pelota la reconoce sin problema. c. Que al tomar en su mano izquierda una pelota la reconoce sin problema. d. Dificultad para pronunciar palabras. e. Que al ver una manzana con el ojo izquierdo no la puede reconocer. 96. Desepeña un papel en la lectura: a. Gyrus angular. b. Gyrus hipocampal. c. Ninguno de los mencionados. d. Área de Broca. e. Núcleo geniculado medial. 113. Las conexiones del hipotálamo con el lóbulo anterior de la hipófisis son de tipo: a. Mixto. b. Vascular. c. Nervioso. d. Endocrino. 114. El hipotálamo anterior desde el punto de vista funcional es mediador de: a. Todas las actividades endocrina. b. Las actividades simpáticas. c. Las actividades parasimpáticas. d. La autorregulaciòn del hipotálamo. e. Ninguna de las indicadas. 115. El centro de la sed del hipotálamo está ubicado en el: a. Núcleo ventral medial. b. Núcleo preóptico. c. Núcleo lateral. d. Núcleo medio dorsal. e. En ninguno de los indicados. 116. El centro de la termogénesis (subir la temperatura) está ubicado en: a. Hipotálamo posterior. b. Hipotálamo anterior. c. Hipotálamo medial. d. Hipotálamo hipófisis. e. Hipotálamo posterior y anterior. 117. ¿Cuál de los siguientes afirmaciones en relación con las fibras aferentes que pasan hacia el hipotálamo NO es correcta?. a. Algunas fibras pasan del hipotálamo hacia los cuerpos mamilares, llevando información desde el sistema límbico. b. Los impulsos olfatorios llegan al hipotálamo a través del haz prosencefálico medial. c. El núcleo dorsomedial no recibe axones desde el lóbulo posterior de la hipófisis. d. La glándula pineal envía fibras a través de la comisura habenular hacia el hipotálamo. e. El hipotálamo recibe muchas fibras aferentes desde las vísceras a través de la formación reticular. 118. En el ritmo circadiano sueño-vigilia el núcleo hipotalámico más importante es: a. Mamilar. b. Ventromedial. c. Supraquiasmático. d. Posterior. e. Lateral. 119. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con el sistema porta hipofisiario NO es correcta?. a. El sistema porta lleva hormonas liberadoras y hormonas inhibidoras de la liberación hacia las células secretoras del lóbulo anterior de la hipófisis. b. La producción de hormonas liberadoras y hormonas inhibidoras de la liberación puede ser influida por el nivel de hormona producida por el órgano blanco controlado por la hipófisis. c. Los vasos sanguíneos comienzan por arriba en la eminencia mediana y terminan por abajo en los sinusoides vasculares del lóbulo anterior de la hipófisis. d. Las fibras nerviosas aferentes que entran en el hipotálamo influyen en la producción de las hormonas libradoras por las células nerviosas. e. Las células neurogliales del hipotálamo son responsables de la producción de hormonas inhibidoras de la liberación. 120. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con el tracto hipotalamohipofisiario No es correcta?. a. La oxitocina inhibe la contracción del músculo liso uterino. b. Las células nerviosas de los núcleos supraópticos y paraventricular producen las hormonas vasopresina y oxitocina. c. Las hormonas viajan en los axones del tracto con proteínas transportadoras denominadas neurofisinas. d. La vasopresina estimula los túmulos contorneados distales y los túmulos colectores del riñón, lo que produce un aumento de la absorción de agua de la orina. e. Las hormonas abandonan los axones y son absorbidas en el torrente sanguíneo en los capilares del lóbulo posterior de la hipófisis. 121. Con relación al núcleo supraquiasmático: a. Es mas grande en hombres heterosexuales que homosexuales. b. Es mayor en hombres que en mujeres. c. Es el doble en tamaño en homosexuales que en heterosexuales. d. Es mayor en mujeres que en hombres. 123. El centro de la termólisis (bajar la temperatura) está ubicado en: a. Hipotálamo posterior. b. Hipotálamo anterior. c. Hipotálamo medial. d. Hipotálamo hipófisis. e. Hipotálamo posterior y anterior. 125. El sueño y vigilia son influidos por varios núcleos hipotalámicos. El área que induce el sueño tiene relación con: a. Hipotálamo lateral. b. Cuerpo mamilar. c. Área preóptica. d. Núcleo dorso medial. e. Núcleo ventro medial. 126. El hipotálamo tiene relación caudalmente con: a. Quiasma óptico. b. Núcleo paraventricular. c. Núcleo supraquiasmático. d. Núcleo infundibular. e. Cuerpo mamilar. 131. Los tipos de sed son: a. Adaptativa y no adaptativa. b. Volumétrica y osmótica. c. Osmótica y sacádica. d. Volémica y homeostática. 133. Son aquellos ritmos que designan una frecuencia superior a una vez al día: a. Infradianos. b. Bioquímicos. c. Ultradianos. d. Circadianos. e. supradianos. 134. Durante la vigilia (despierto) el electroencefalograma de una persona sana muestra una actividad. a. Alfa y Beta. b. Alfa. c. Theta. d. Beta. 135. Las primeras manifestaciones del sueño REM es la aparición de: a. Ondas de gran amplitud. b. Ondas circadianas. c. Ondas lentas en el EEG. d. Ondas PGO (porto-geniculado-occipital). 136. Las drogas que estimulan las sinapsis acetilcolinérgicas: a. Facilitan el sueño REM. b. Facilitan el sueño NO REM. c. Inhiben el sueño REM. d. No tienen implicaciones con el sueño. 137. Las ondas PGO (ponto geniculo occipital). a. General el control de la temperatura corporal durante el sueño. b. Se asociacian con los movimientos oculares del sueño REM. c. Se general por neuroas adrenérgicas. d. Se producen durante la fase 3 del sueño NO REM. e. Permite recordar los sueños. 138. Es una característica del sueño REM. a. Sueño paradójico. b. Ausencia de actividad beta. c. Presenta actividad delta. d. Ninguna de las descritas. e. La temperatura corporal no varía. 139. Es una característica del sueño REM: a. Movimientos ocualres descoordinados y lentos. b. Flujo cerebral reducido. c. Ausencia del tono muscular. d. Ondas lentas. 144. En la transición de vigilia al sueño, aparecen en el EEG: a. Ondas PGO (ponto geniculo occipital). b. Ritmo Delta. c. REM. d. Ritmo Beta. e. Husos del sueño. 149. En el adulto sano, cómodamente acostado, con la mente en reposo, pero despierto y con los ojos cerrados, el ritmo EEG predominante es. a. Alfa (8 - 13Hz). b. Delta (0,5 - 4 Hz). c. Rápidos, irregulares y de bajo voltaje. d. Theta (4 - 7 Hz). e. Beta (18 - 30 Hz). 153. En general las glándulas sudoríparas reciben inervación: a. Postganglionar parasimpática colinérgica. b. Postganglionar simpática colinérgica. c. Preganglionar simpática colinérgica. d. Postganglionar simpática adrenérgica. e. Postganglionar parasimpática adrenérgica. 154. En el sistema parasimpático: a. La fibra preganglionar es larga. b. La fibra preganglionar forma plexos. c. La fibra postganglionar es adrenérgica. d. La fibra postganglionar es mielinizada. e. La fibra postganglionar es larga. 155. ¿De cuál de los siguientes NC nace la inervación parasimpática que controla la glándula parótida?. a. NC III. b. NC X. c. NC VII. d. NC IX. e. NC V. 156. La noradrenalina es secretada por: a. Fibras parasimpáticas posganglionares. b. Fibras simpáticas posganglionares. c. Fibras parasimpáticas preganglionares. d. Fibras preganglionares hacia la médula suprarrenal. e. Fibras simpáticas preganglionares. 157. La activación del parasimpático produce: a. Disminución de la secreción lacrimal. b. Aumento de la convexidad del cristalino. c. Exoftalmos. d. Midriasis. e. Retracción palpebral. 158. Un aumento de la actividad eferente del nervio vago (X NC) NO produce: a. Bradicardia. b. Constricción bronquial. c. Taquicardia. d. Aumento de la motilidad gástrica. e. Contracción de la vesícula biliar. 160. La actividad del simpático produce: a. Dilatación arteriolar, debido a la activación de receptores alfa-adrenérgicos. b. Constricción arteriolar, debido a la activación de receptores nicotínicos. c. Dilatación arteriolar, debido a la formación de angiotensina II. d. Constricción arteriolar, debido a la activación de receptores muscarínicos. e. Constricción arteriolar, debido a la activación de receptores alfa-adrenergicos. 161. La estimulación parasimpática produce: a. Eyaculación seminal. b. Secreción salivar abundante y acuosa. c. Piloerección cutánea generalizada. d. Paralización del intestino. e. Aumento de la fuerza contráctil del corazón. |