option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Neuro T5-7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Neuro T5-7

Descripción:
Cae Fijo y Evaluación Continuo

Fecha de Creación: 2024/05/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 72

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El sistema fototópico. 120 milliones. Sensibilidad alta. Tres opsinas. Alta densidad en la periferia. Campos receptivos grandes.

El sistema escotópico. Sensibilidad baja. Visión diurna. Alta densidad en la fóvea. Resolución espacial baja. Sensibilidad alta.

El núcleo supraquiasmático... Regula ritmos infradianos. Visión consciente. Regula ritmos circadianos. Movimiento compensatorio. Respuesta de orientación.

El Pretectum... Controla reflejos del diámetro de pupila y grosor del cristalino. Revelo para el 93%-95% de la información visual. Visión consciente. Condicionamiento de ritmos infradianos. Respuesta de orientación.

El colículo superior. Visión consciente. Contra reflejos del diámetro de pupila y grosor del cristalino. Respuesta de orientación. Ritmos infradianos.

La glándula pineal... Ritmos infradianos. Recibe directamente información del ojo. Tiene conexiones con la amígdala. Visión consciente. Tiene seis capas.

Vía del núcleo óptico accesorio. Tiene su propia organización. Percepción del movimiento en la periferia. Movimientos compensatorios de los ojos al mover la cabeza. Es un revelo para 93-95% de la información visual. Controla los reflejos del diámetro de pupila y grosor del cristalino.

Área visual: V1. Agnosia para los objetos. Prosopagnosia. Distribuye las vías ventral y dorsal. Córtex estirado. Escotomas, anopsia y ceguera cortical.

V2. Distribuye V1 en las vías ventrales y dorsal. Forma dinámica: representación de los hemicampos visuales superior e inferior. Dislexia. Percepción de partes del cuerpo. Visión del ojo contralateral.

Área visual: V3. Forma dinámica. Agnosia espacial. Prosopagnosia. Acromatopsia. Representación de los hemicampos visuales inferior e superior.

La corriente ventral... Percepción de objetos. Localización espacial de los objetos. Localización espacial del propio cuerpo. Se encuentra el V5. Se encuentra el IPC.

Corriente dorsal. Localización espacial. V3A. V5. Agnosia para los objetos. Área Facial Fusiforme.

La lesión del V5 provoca. Acinetopsia. Acromatopsia. Prosopagnosia. Anopsia. Suprime constancia de color.

IPC: Forma y constancia del color. Reconocimiento de objetos. Reconocimiento de caracteres escritos. Orientación. Percepción de profundidad.

Área visual: V7. Agnosia para los objetos. Discriminación de colores. Reconocimientos de objetos. Forma dinámica. Atención visual.

Área Facial Fusiforme. Agnosia. Dislexia. Percepción de partes del cuerpo distintos a la cara. Ceguera cortical. Prosopagnosia.

Área V4. Color. Anopsia. Discriminación de colores. Disparidad. Constancia de color.

Área V8. Discriminación de colores. Percibir colores. Forma. Suprime constancia de color. Acinetopsia.

Agnosia visual: forma y patron. Agnosia para el color. Anomia. Simultanagnosia. Ataxia óptica. Prosopagnosia.

Agnosia visual: Color. Acromatopsia. Agnosia para los objetos. Apraxía óptica. Apraxia ocular.

Agnosia visual: Profundidad y movimiento. Agnosia para dibujos. Simultangnosia. Prosopagnosia. Ataxia óptica. Agnosia espacial.

Síndrome de Balint. Prosopagnosia. Agnosia espacial. Agnosia para los dibujos. Anomia para el color. Simultanagnosia.

La simultanagnosia tiene como déficit. Nombrar y reconocer objetos al mismo tiempo. Visión estrereosópica. Movimiento de objetos. Visión más de un objeto. Coger con guía visual.

La ataxia óptica impide. Visión de más de un objeto. Coger con guía visual. Reconocimiento de cara. Visión estrereosópica. Seguir con la mirada.

La propagnosia impide. Versión más de un objeto. Visión estreosópica. Distinguir colores. Reconocimiento de cara. Reconocimiento de objetos dibujados.

La acromatopsia. Nombrar y reconocer objetos. Asociar colores y objetos. Coger guía visual. Seguir con la mirada. Distinguir colores.

Déficits en la visión estreosópica se encuentran en... Anomia para el color. Apraxia ocular. Agnosia del movimiento. Simultanagnosia. Agnosia espacial.

El tracto cortico-espinal ventral... Movimientos voluntarios del tronco y la parte superior de las piernas (locomoción y postura). movimientos voluntarios de dedos, manos y brazos (agarre de los objetos). Movimientos voluntarios de manos (no dedos), antebrazos, pies y parte inferior de la pierna. Movimientos voluntarios de cara, pescozo y lengua. Movimientos involuntarios del tronco.

El tracto corticorrubal. movimientos voluntarios del tronco y de la parte superior de las piernas (locomoción y postura). movimientos voluntarios de los dedos, manos y brazos (agarrar y manipular de objetos). controla los músculos de la cara, cuello y lengua (expresión facial y habla) y no baja hasta la médula. movimientos voluntarios de las manos (no dedos), los antebrazos, pies y la parte inferior de las piernas.

El tracto corticobulbar. Movimientos voluntarios de los dedos, manos y brazos (agarrar y manipular de objetos). Desde el núcleo rojo se dirige a la médula espinal. Movimientos voluntarios de las manos (no dedos), los antebrazos, pies y la parte inferior de las piernas. Controla los músculos de la cara, cuello y lengua (expresión facial y habla) y no baja hasta la médula.

El tracto cortioespinal LATERAL. controla los músculos de la cara, cuello y lengua (expresión facial y habla) y no baja hasta la médula. movimientos voluntarios del tronco y de la parte superior de las piernas (locomoción y postura). movimientos voluntarios de las manos (no dedos), los antebrazos, pies y la parte inferior de las piernas. movimientos voluntarios de los dedos, manos y brazos (agarrar y manipular de objetos).

Los colículos superiores se ubican en. Médula. Bulbo. Mesencéfalo. Puente.

El tracto retículo-espinal. para prepararnos cuando enfrentamos un estímulo, por ejemplo, sucede cuando giramos el cuerpo junto con la mirada. requieren constante activación mediante flexores y extensores de las piernas para mantenerse contra la gravedad, andar, etc. se ocupa del tronco y piernas para mantener la postura en equilibrio. está encargado de los movimientos reflejos del cuello ydel tronco y, además, coordina los movimientos de los ojos.

El tracto vestíbulo-espinal. está encargado de los movimientos reflejos del cuello y del tronco y, además, coordina los movimientos de los ojos. se ocupa del tronco y piernas para mantener la postura en equilibrio. requieren constante activación mediante flexores y extensores de las piernas para mantenerse contra la gravedad, andar, etc. para prepararnos cuando enfrentamos un estímulo, por ejemplo, sucede cuando giramos el cuerpo junto con la mirada.

Los colículos superiores. sirven para prepararnos cuando enfrentamos un estímulo, por ejemplo, sucede cuando giramos el cuerpo junto con la mirada. requieren constante activación mediante flexores y extensores de las piernas para mantenerse contra la gravedad, andar, etc. se ocupa del tronco y piernas para mantener la postura en equilibrio. está encargado de los movimientos reflejos del cuello y del tronco y, además, coordina los movimientos de los ojos.

El tracto tecto-espinal. está encargado de los movimientos reflejos del cuello y del tronco y, además, coordina los movimientos de los ojos. se ocupa del tronco y piernas para mantener la postura en equilibrio. requieren constante activación mediante flexores y extensores de las piernas para mantenerse contra la gravedad, andar, etc. para prepararnos cuando enfrentamos un estímulo, por ejemplo, sucede cuando giramos el cuerpo junto con la mirada.

Atetoses. movimientos no espontáneos, lentos, con aumento y rigidez muscular. temor en reposo que disminuye en movimiento y desaparece durante el sueño. sacudidas violentas que suelen afectar a un lado del cuerpo. movimientos rítmicos involuntarios y rápidos de los músculos distales. movimientos lentos de torsión en las extremidades superiores.

(GB) Parkinson. movimientos lentos de torsión en las extremidades superiores. movimientos rítmicos involuntarios y rápidos de los músculos distales. movimientos accesorios asociados a un acto motor voluntario. sacudidas violentas que suelen afectar a un lado del cuerpo. movimientos no espontáneos, lentos, con aumento y rigidez muscular.

(GB) Correa de Huntington. movimientos no espontáneos, lentos, con aumento y rigidez muscular. sacudidas violentas que suelen afectar a un lado del cuerpo. movimientos lentos de torsión en las extremidades superiores. movimientos accesorios asociados a un acto motor voluntario. movimientos rítmicos involuntarios y rápidos de los músculos distales.

Discinesia. movimientos rítmicos involuntarios y rápidos de los músculos distales. movimientos lentos de torsión en las extremidades superiores. movimientos accesorios asociados a un acto motor voluntario. sacudidas violentas que suelen afectar a un lado del cuerpo. movimientos no espontáneos, lentos, con aumento y rigidez muscular.

La ataxia (cerebelo) incluye los trastornos. Bradicinesa, Disdiadococinesia, Hipotónia. Signo de rebote, Astenia ligera, Bradicinesa. Disartia, Dismetría, Temor intencional. Disartia, Dismetría, Disdiadococinesia. Bradicinesia, Astenia ligera, Asinerxia.

La ataxia (cerebelo) es... Falla orden y coordinación en los movimientos. Aparece con el movimiento voluntario y disminuye en reposo. Habla lenta, farfallante y entrecortada. Al oponernos a la flexión se golpean. Afecta sobre todo a las piernas (andar ebrio).

Bradicinesia. Errores en la medida de los movimientos que son bruscos y se descomponen en sacudidas que no llegan a su objetivo. Disminuye la resistencia normal al estiramiento pasivo. Movimientos lentos. Debilidad muscular. Deterioro en la dirección y la fuerza.

Astenia ligera. Errores en la medida de los movimientos que son bruscos y se descomponen en sacudidas que no llegan a su objetivo. Aparece con el movimiento voluntario y disminuye en reposo. Habla lenta, farfallante y entrecortada. Deterioro en la dirección y la fuerza. Debilidad muscular.

Asinergia. Debilidad muscular. Afecta sobre todo a las piernas (andar ebrio). Deterioro en la dirección y la fuerza. Aparece con el movimiento voluntario y disminuye en reposo. Dificultad para ejecutar una secuencia progresiva de movimientos.

Disartria. Habla lenta, farfallante y entrecortada. Errores en la medida de los movimientos que son bruscos y se descomponen en sacudidas que no llegan a su objetivo. Movimientos lentos. Disminuye la resistencia normal al estiramiento pasivo. Fallo en el orden y coordinación de los movimientos.

Disdiadococinesia. Habla lenta, farfallante y entrecortada. Dificultad para ejecutar una secuencia progresiva de movimientos. Al oponernos a la flexión se golpean. Debilidad muscular. Disminuye la resistencia normal al estiramiento pasivo.

Dismetría. Al oponernos a la flexión se golpean. Fallo en el orden y coordinación de los movimientos. Errores en la medida de los movimientos que son bruscos y se descomponen en sacudidas que no llegan a su objetivo. Afecta sobre todo a las piernas (andar ebrio).

Tembor intencional. Afecta sobre todo a las piernas (andar ebrio). Al oponernos a la flexión se golpean. Aparece con el movimiento voluntario y disminuye en reposo. Deterioro en la dirección y la fuerza. Errores en la medida de los movimientos que son bruscos y se descomponen en sacudidas que no llegan a su objetivo.

Hipotonía. Errores en la medida de los movimientos que son bruscos y se descomponen en sacudidas que no llegan a su objetivo. Afecta sobre todo a las piernas (andar ebrio). Disminuye la resistencia normal al estiramiento pasivo. Debilidad muscular. Deterioro en la dirección y la fuerza.

Signo de rebote. Deterioro en la dirección y la fuerza. Afecta sobre todo a las piernas (andar ebrio). Fallo en el orden y coordinación de los movimiento. Al oponernos a la flexión se golpean. Dificultad para ejecutar una secuencia progresiva de movimientos.

Desequilibrio. Al oponernos a la flexión se golpean. Afecta sobre todo a las piernas (andar ebrio). Aparece con el movimiento voluntario y disminuye en reposo. Debilidad muscular. Fallo en el orden y coordinación de los movimientos.

La luz activa... Hipotálamo lateral. Área preóptica ventrolateral. Glándula pineal. Núcleos del tallo cerebral. Núcleo supraquiasmático.

El sueño es. una activación cerebral. una desactivación cerebral.

Circuito en actividad (flip-flop). En ACTIVACIÓN: Se activa el hipotálamo lateral. Se inhibe la acción del área preóptica ventro-lateral. Se sintetiza Adenosina. Se desactiva el Núcleo Supraquasmático. Se sintetiza Orexina.

Circuito en actividad (flip-flop). En ACTIVACIÓN: El Hipotálamo dorsomedial se exita. El Hipotálamo dorsomedial no se activa. Se activa el hipotálamo lateral. Se producen los neurotransmisores: Ach, NE, 5-HT y Histamina. Se inhibe la zona subparaventricular.

Circuito de actividad (flip-flop). En DESCANSO: El Núcleo Supraquiasmático está apagado. Se inhibe la Zona Subparaventricular. No se activa el Hipotálamo Lateral. Se sintetiza Adenosina. Se inhiba la acción del área preóptica ventro-lateral.

Son movimientos de fijación. Sacadicos. De seguimiento. Vergencias. Vestibulo-oculares. Microsacádicos.

¿En qué células de la retina se producen potenciales de acción?. Celulas ganglionares. Células amacrinas. Células horizontales. Células bipolares. Bastones.

Es una caracteristica del canal koniocelular: Alta densidad en parafovea. Alta sensibilidad. Resolucion espacial baja. Emplea melanopsina.

¿Cuál de las siguientes vías aporta percepción visual consciente?. La geniculo estirada. La del pretectum. La colicular. La de la glándula pineal. La del núcleo supraoptico.

Existen "blobs" para recibir información de color en... Corteza V4. Corteza V1. Retina. Núcleo Geniculado Lateral (NGL). Corteza V8.

¿Cuál de los siguientes emparejamientos es correcto?. Sistema magnocelular-conos. Cisura calcarina-corteza V2. Sistema fotópico-bastones. Células ganglionares-nervio óptico. NGL-profundidad.

La acromatopsia se produce por lesión en: Área facial fusiforme. V1. V4. V5. V8.

NO forma parte de la jerarquía motora. Corteza parietal posterior. Córtex orbitofrontal. Córtex premotor. Medula Espinal. Tallo Cerebral.

Si hablamos de funciones motoras de la médula espinal uno de los siguientes reflejos debería ser retirado. ¿Cuál?. El de carga. El de marcha. El de Galope. Los nociceptivos. Los posturales.

El tracto corticoespinal ventral permite el control de los músculos de ...: Tronco y parte superior de las piernas. Manos (no dedos), antebrazos, pies y parte inferior de las piernas. Flexores y extensores de las piernas. Cuello y tronco. Cara.

Colabora en la planificación motora de movimientos complejos que NO requieren guía sensorial. El espinocerebelo. Los ganglios de la Base. El cerebrocerebelo. El vestibulocerebelo. El área motora suplementaria.

Quién toma la decisión de iniciar un movimiento es... La corteza parietal posterior. La corteza prefrontal dorsolateral. La corteza motora primaria. La corteza motora suplementaria. El Tallo cerebral.

Supone la aparición de sacudidas violentas que suelen afectar a un lado del cuerpo... Corea de Huntington. Enfermedad de Parkinson. Balismo. Discinesia. Atetosis.

Una región del cerebelo especialmente relacionada con la ejecución motora es ... El cerebrocerebelo. El espinocerebelo. El vestibulocerebelo. El neocerebelo. El núcleo dentado.

Balisimo. Sacudidas violentes que suelen afectar un lado del cuerpo. Movimientos rítmicos que suelen afectar a un lado del cuerpo. Movimientos accesorios asociados a un acto motor voluntario. Movimientos lentos de torsión.

Denunciar Test
Chistes IA