Neuro tema 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neuro tema 4 Descripción: Neuropsicología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la agnosia?. Una afectación específica de la capacidad de reconocer estímulos aprendidos o de reconocer estímulos que pueden ser aprendidos después de una exposición adecuada, que ocurre en ausencia de trastornos de la percepción, lenguaje o intelecto, y que resulta de una lesión cerebral adquirida. Una pérdida o alteración del lenguaje como consecuencia de algún tipo de daño cerebral adquirido. Es decir, en una persona que ya había adquirido la capacidad del lenguaje y ahora la pierde. Una dificultad o incapacidad para realizar de manera voluntaria movimientos aprendidos o gestos, en ausencia de déficits motores y sensoriales, alteraciones de la atención y de la comprensión necesaria para reconocer los objectos. Un conjunto de entidades clínicas que producen deterioro en múltiples áreas cognitivas, que repercuten en la funcionalidad del paciente, como consecuencia de lesiones vasculares cerebrales. ¿Qué es una afasia?. Una disartria: dificultad para la articulación de la palabra causada por falta de coordinación de faringe, laringe, lengua. Ocurre por afectación de ciertas estructuras nerviosas, pero los centros corticales del lenguaje están intactos. Una pérdida o alteración del lenguaje como consecuencia de algún tipo de daño cerebral adquirido. Es decir, en una persona que ya había adquirido la capacidad del lenguaje y ahora la pierde. Una dificultad o incapacidad para realizar de manera voluntaria movimientos aprendidos o gestos, en ausencia de déficits motores y sensoriales, alteraciones de la atención y de la comprensión necesaria para reconocer los objectos. Una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por temblor de reposo, bradicinesia y rigidez. Además de alteraciones cognitiva: dificultades de atención, memoria, fluidez verbal, habilidades visoconstructivas y visoespaciales. ¿Qué es una apraxia?. Dificultad o incapacidad para realizar de manera voluntaria movimientos aprendidos o gestos, en ausencia de déficits motores y sensoriales, alteraciones de la atención y de la comprensión necesaria para reconocer los objectos. Una pérdida o alteración del lenguaje como consecuencia de algún tipo de daño cerebral adquirido. Es decir, en una persona que ya había adquirido la capacidad del lenguaje y ahora la pierde. Una afectación específica de la capacidad de reconocer estímulos aprendidos o de reconocer estímulos que pueden ser aprendidos después de una exposición adecuada, que ocurre en ausencia de trastornos de la percepción, lenguaje o intelecto, y que resulta de una lesión cerebral adquirida. Una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por temblor de reposo, bradicinesia y rigidez. Además de alteraciones cognitiva: dificultades de atención, memoria, fluidez verbal, habilidades visoconstructivas y visoespaciales. Ceguera cortical o central: Pérdida de la visión como consecuencia de lesiones bilaterales en las áreas visuales primarias o, con mayor frecuencia, pérdida de una parte del campo visual por lesiones unilaterales. Incapacidad de discriminar o de realizar una estructuración perceptiva de las sensaciones visuales que dificulta el conocimiento de los mismos. Incapacidad para integrar la información visual, dificultando o posibilitando el reconocimiento del objeto. Incapacidad de nombrar objetos e imágenes que parece reconocer, ya que puede imitar con mímica su usa y señalarlo cuando se nombra. Agnosia perceptiva: Pérdida de la visión como consecuencia de lesiones bilaterales en las áreas visuales primarias o, con mayor frecuencia, pérdida de una parte del campo visual por lesiones unilaterales. Incapacidad de discriminar o de realizar una estructuración perceptiva de las sensaciones visuales que dificulta el conocimiento de los mismos. Incapacidad para integrar la información visual, dificultando o posibilitando el reconocimiento del objeto. Incapacidad de nombrar objetos e imágenes que parece reconocer, ya que puede imitar con mímica su usa y señalarlo cuando se nombra. Agnosia asociativa: Pérdida de la visión como consecuencia de lesiones bilaterales en las áreas visuales primarias o, con mayor frecuencia, pérdida de una parte del campo visual por lesiones unilaterales. Incapacidad de discriminar o de realizar una estructuración perceptiva de las sensaciones visuales que dificulta el conocimiento de los mismos. Incapacidad para integrar la información visual, dificultando o posibilitando el reconocimiento del objeto. Incapacidad de nombrar objetos e imágenes que parece reconocer, ya que puede imitar con mímica su usa y señalarlo cuando se nombra. Afasia óptica: Pérdida de la visión como consecuencia de lesiones bilaterales en las áreas visuales primarias o, con mayor frecuencia, pérdida de una parte del campo visual por lesiones unilaterales. Incapacidad de discriminar o de realizar una estructuración perceptiva de las sensaciones visuales que dificulta el conocimiento de los mismos. Incapacidad para integrar la información visual, dificultando o posibilitando el reconocimiento del objeto. Incapacidad de nombrar objetos e imágenes que parece reconocer, ya que puede imitar con mímica su usa y señalarlo cuando se nombra. Acromatopsia: Incapacidad adquirida de percibir los colores en una parte o en la totalidad del campo visual, así como de imaginar o recordar los colores. Incapacidad de reconocer los colores a pesar de poder discriminarlos. Incapacidad de denominar los colores únicamente en tareas visuales. Incapacidad de reconocer rostros. Agnosia de los colores: Incapacidad adquirida de percibir los colores en una parte o en la totalidad del campo visual, así como de imaginar o recordar los colores. Incapacidad de reconocer los colores a pesar de poder discriminarlos. Incapacidad de denominar los colores únicamente en tareas visuales. Incapacidad de reconocer rostros. Anomia de los colores: Incapacidad adquirida de percibir los colores en una parte o en la totalidad del campo visual, así como de imaginar o recordar los colores. Incapacidad de reconocer los colores a pesar de poder discriminarlos. Incapacidad de denominar los colores únicamente en tareas visuales. Incapacidad de reconocer rostros. Prosopagnosia: Incapacidad adquirida de percibir los colores en una parte o en la totalidad del campo visual, así como de imaginar o recordar los colores. Incapacidad de reconocer los colores a pesar de poder discriminarlos. Incapacidad de denominar los colores únicamente en tareas visuales. Incapacidad de reconocer rostros. Agnosia topográfica: Incapacidad para discriminar rostros ni identificar sexos. Incapacidad de reconocer rostros familiares. Incapacidad de reconocer lugares familiares y orientarse en ellos. Pérdida de las nociones topográficas e incapacidad para orientarse en un plano. Amnesia topográfica: Incapacidad para discriminar rostros ni identificar sexos. Incapacidad de reconocer rostros familiares. Incapacidad de reconocer lugares familiares y orientarse en ellos. Pérdida de las nociones topográficas e incapacidad para orientarse en un plano. Prosopagnosia aperceptiva: Incapacidad para discriminar rostros ni identificar sexos. Incapacidad de reconocer rostros familiares. Incapacidad de reconocer lugares familiares y orientarse en ellos. Pérdida de las nociones topográficas e incapacidad para orientarse en un plano. Prosopagnosia asociativa: Incapacidad para discriminar rostros ni identificar sexos. Incapacidad de reconocer rostros familiares. Incapacidad de reconocer lugares familiares y orientarse en ellos. Pérdida de las nociones topográficas e incapacidad para orientarse en un plano. Dentro del síndrome de Balint, no poder dirigir la mirada y tener que mover la cabeza para hacerlo se denomina: Apraxia óptica o parálisis psíquica de la mirada. Todas son falsas. Ataxia óptica. Simultagnosia. Dentro del síndrome de Balint, la dificultad para realizar movimientos coordinados visualmente se denomina: Apraxia óptica o parálisis psíquica de la mirada. Todas son falsas. Ataxia óptica. Simultagnosia. Dentro del síndrome de Balint, la dificultad para ver la escena en su conjunto e integrar toda la información visual se denomina: Apraxia óptica o parálisis psíquica de la mirada. Todas son falsas. Ataxia óptica. Simultagnosia. Selecciona la alternativa INCORRECTA con respecto a las agnosias auditivas: Para poder reconocer un sonido hay que prestar atención al patrón de sonido, que es lo que se utiliza para reconocerlos como pertenecientes a una determinada categoría. La incapacidad para discriminar o reconocer los sonidos en ausencia de trastornos de la audición se llama Agnosia auditiva. La sordera cortical es la sensación subjetiva de sordera que afecta a todo tipo de estímulos. Las agnosias paralingüísticas de la comunicación afectan al mensaje. La sordera verbal... Es la incapacidad para comprender el lenguaje oral mientras que el sujeto puede hablar, leer y escribir. Es la incapacidad para reconocer melodías y sus características musicales. Es la sensación subjetiva de sordera que afecta a todo tipo de estímulos. Todas son falsas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El síndrome de Gerstmann es un trastorno del reconocimiento del propio cuerpo que únicamente se caracteriza por agnosia digital. La autopagnosia es la incapacidad para identificar o señalar partes del propio cuerpo, pero no ocurre con cuerpos de otras personas o dibujos. La amorfognosia es la incapacidad de reconocer la forma y tamaño de los objetos táctilmente. La ahilognosia es la incapacidad de apreciar la naturaleza de los objetos táctilmente. La Ahilognosia... Es la incapacidad de reconocer la forma y tamaño de los objetos táctilmente. Es la incapacidad de apreciar las cualidades de los objetos. Es la incapacidad de apreciar la naturaleza de los objetos. Es la incapacidad de identificar o señalar las partes del cuerpo humano. |