option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NEURO VI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NEURO VI

Descripción:
síndromes medulares

Fecha de Creación: 2024/03/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la correcta respecto al síndrome de compresión medular extríseca. El LCR contiene glucosa elevada. Primero se afectan los cordones posteriores. Primero se afectan los haces espinotalámicos. Primero se afecta la via piramidal.

¿Cuál de las siguientes pertenece a la fase de shock medular?. Parálisis espástica. Hiperreflexia. Hipotensión arterial neurogénica. Hiperactividad simpática.

¿Cuál de las siguientes opciones diferencia una sección medular de una compresión extramedular?. La espasticidad. La existencia de hiperreflexia. La existencia de fase de shock. La existencia de trastorno sensitivo.

Mujer de 60 años, acude a consulta por trastorno sensitivo en ambas extremidades superiores de curso progresivo de meses de evolución, así como dificultad en la manipulación de objetos. En la exploración podemos ver quemaduras en los brazos (la paciente dice que no las nota) asociado a pérdida de sensibilidad termoalgésica en territorios C5 - C7 así como atrofia de musculatura intrínseca de ambas manos. ¿Que diagnóstico sindrómico estableces como más probable?. 1o motoneurona. 2o motoneurona. Radicular posterior. Periependimario.

¿Qué signo es cierto respecto a esta lesión; síndrome de mielosis funicular?. Romberg positivo. Afectación espinotalámica a nivel metamérico. Analgesia bilateral a nivel de la metámera. Analgesia ipsilateral a nivel metamérico.

En el síndrome de hemisección medular, señale la CORRECTA. Produce una pérdida de la sensibilidad posicional al lado contralateral de la lesión. Produce una alteración de la sensibilidad propioceptiva artrocinética contralateral a la lesión. Produce alteración de la sensibilidad térmica contralateral uno o dos niveles por debajo de la lesión. Produce alteración de la sensibilidad dolorosa del lado afectado.

¿Cuál de estas afecciones sensitivas sugiere una lesión sensitiva centromedular?. En guante y calcetín. Anestesia suspendida. Hipoestesia en silla de montar.

Una lesión unilateral del haz corticoespinal localizada a nivel medular entre el engrosamiento cervical y el engrosamiento lumbar se manifestará en forma de: Monoplejia contralateral. Paraplejia. Monoplejia homolateral. Hemiplejia homolateral.

Un paciente de 62 años de edad muestra en la exploración una disminución bilateral de la sensibilidad al movimiento articular y a la vibración, acompañado de una molesta sensación de descarga eléctrica (descarga paroxística) cuando flexiona el cuello. La localización más probable de su lesión será: Raíces cervicales C4 a C7 derechas. Lóbulo temporal derecho. Cordón anterolateral medular. Cordones posteriores medulares.

¿Cuáles son los aspectos clínicos motores que esperas encontrar en un paciente con un Sdr de Brown-Sequard?. Parálisis motora con clínica de 2ª motoneurona contralateral a la altura del segmento afectado y de 1ª motoneurona contralateral distalmente. Parálisis motora con clínica de 2ª motoneurona ipsilateral a la altura del segmento afectado y de 1ª motoneurona contralateral distalmente. Parálisis motora con clínica de 2ª motoneurona ipsilateral a la altura del segmento afectado y de 1ª motoneurona ipsilateral distalmente. El Sdr. de Brown-Sequard no tiene afectación motora.

Señala la correcta sobre el síndrome de compresión medular extrínseca. Primero se afectan los cordones posteriores. El LCR contiene glucosa elevada. Primero se afecta la vía piramidal. Primero se afectan los haces espinotalámicos.

¿Cuál no es del síndrome piramidal?. Parálisis espástica. Abolición de reflejos superficiales. Exaltación de reflejos profundos. Clono. Babinsly. Anestesia total.

¿De qué síndrome medular es propio el síndrome piramidal?. Síndrome de sección medular. Síndrome de Brown-Sequard. Síndrome medular anterior. Síndrome cordonal posterior.

¿Cuál de las siguientes NO es una causa del síndrome de sección medular?. Traumatísmo. Mielomalacia. Mielitis transversa. Neurosífilis.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas no es propia de la fase de shock del síndrome de sección medular?. Parálisis hipotónica y arrefléxica. Anestesia total. Incapacidad. Vejiga y recto se vacían cuando están llenos.

MIR: Un hombre presenta en la exploración neurológica un déficit sensitivo termoalgésico en la pierna izquierda asociado a una perdida de sensibilidad vibratoria y posicional en la pierna derecha. Al mismo tiempo presneta torpeza y pérdida de fuerza distal en la pierna derecha y un reflejo cutáneo plantar derecho en extensión. ¿Cuál es cierta?. Es un síndrome hemimedular. Es un patrón de lesión bulbar lateral. Es un síndrome centromedular. Es un patrón de lesión medular transversa.

MIR: Un paciente de 32 años, diabético en tratamiento con insulina y un buen control de sus cifras de glucemia, acude a su consulta por presentar hormigueo en ambas manos, con sensación de acorchamiento e insensibilidad térmica de instauración progresiva en el curso de 2 semanas. No refiere trastornos visuales, déficit de fuerza, torpeza motora ni otros síntomas. En la exploración encuentra una anestesia para el dolor y la temperatura en ambas manos y porción distal de los antebrazos; la sensibilidad posicional y la vibratoria están conservadas. No presenta atrofia muscular ni déficit de fuerza. Los reflejos musculares son normales y simétricos. No se observa dismetría, disdiadococinesia ni temblor intencional. El resto de la exploración neurológica es rigurosamente normal. Indique cuál es el diagnóstico más probable en este caso: Lesión medular central (cervical). Lesión comprensiva medular (cervical). Lesión medular anterior (cervical). Lesión hemimedular (cervical).

Lesión de origen traumático, con parálisis de la primera neurona y pérdida de la sensibilidad táctil y propioceptiva en el lado de la lesión, y en el lado contralateral pérdida de dolor y termoalgesia. Síndrome de Brown-Sequard. Síndrome de sección medular. Síndrome de afectación de las vías largas. Síndrome de compresión medular extrínseca.

Infarto de arteria espinal anterior. Síndrome medular anterior. Síndrome medular central. Síndrome cordonal anterior. Síndrome cordonal central.

Un paciente que presenta afectación de la sensibilidad térmica y dolorosa bilateral en "cinturón", pero conserva la sensibilidad táctil, posiciones y vibratoria ¿Dónde tiene la lesión?. Cordones posteriores de la médula. Corteza. Zona central de la médula. Tálamo.

Acude un paciente a urgencias con debilidad de miembro inferior derecho, a la exploración presenta reflejos osteotendinosos disminuidos y fasciculaciones. ¿Dónde esperaría encontrar la lesion?. Cápsula interna. Tronco del encéfalo. Corteza motora. Asta anterior de la médula.

Señale la respuesta INCORRECTA en cuanto a la localización de lesiones sensitivas: Raíz posterior de médula -- Alteración sensitiva de distribución radicular. Corteza -- Hemianestesia contralateral sin afectación de la sensibilidad dolorosa. Tálamo -- Hemianestesia contralateral. Nervio periférico -- Hemianestesia contralateral.

Señale la asociación INCORRECTA en cuanto a la patología medular: Sección medular completa -- Traumatismo. Síndrome centro medular -- Siringomielia. Síndrome cordonal posterior -- Déficit de Vitamina C. Síndrome medular anterior -- Infarto arteria espinal anterior.

Señale la respuesta CORRECTA con respecto a la anatomía y fisiología de la médula espinal. En la médula espinal no existen meninges. La sustancia blanca se encuentra en el interior y está compuesta por láminas. La sustancia blanca se encuentra en el exterior y por ella discurren las vías motorasa y sensitivas. Las vías motoras son ascendentes.

¿Cuál de las siguientes diferencia una sección medular de una compresión extramedular?. La existencia de fase de shock. La espasticidad. La existencia de hiperreflexia. La existencia de trastorno sensitivo.

Señale la respuesta CORRECTA con respecto al síndrome de hemisección medular: Se produce termoalgesia homolateral. Se altera la sensibilidad profunda contralateral. Se produce parálisis de segunda motoneurona. Es poco frecuente y suele ser de origen traumático.

Un paciente, tras un accidente de tráfico presenta parálisis de ambos miembros inferiores hipotónica y arrefléxica, anestesia total por debajo de D10 y retención aguda de orina. ¿Qué tipo de lesión medular presenta?. Síndrome de hemisección medular. Síndrome medular central. Lesión medular completa. Síndrome medular anterior.

En un paciente que tiene pérdida de la sensibilidad termoalgésica del lado dercho y de la sensibilidad táctil y vibratoria del lado izquierdo, ¿dónde esperamos encontrar la lesión?. Hemimédula izquierda. Protuberancia. Raíz posterior izquierda. Hemimédula derecha.

Señale la respuesta CORRECTA con respecto al síndrome de hemisección medular o de Brown Sequard: Se produce parálisis de primera motoneurona y pérdida de la sensibilidad táctil y propioceptiva homolaterales con termoalgesia contralateral. Se produce anestesia total por encima de la lesión. La causa suele se la neurosífilis. Se produce parálisis de segunda motoneurona.

¿Cuál de las siguientes NO es una prueba complementaria para la exploración de la médula espinal?. Radiografía. TAC. RMN. Punción lumbar.

Denunciar Test