NEURO XI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NEURO XI Descripción: epilepsia y síndromes del sueño |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
MIR: Mujer de 29 años con antecedentes de crisis febriles y fumadora importante. Consulta por presentar desde hace unos 2 años episodios frecuentes, estereotipados, que comienzan con una sensación epigástrica ascendente y un olor desagradable, seguidos de desconexión del medio. Los familiares que están con ella observan que hace movimientos de chupeteo y de apertura y cierre repetidos de la mano izquierda. Pasados dos minutos los movimientos ceden, pero le cuesta responder adecuadamente y solo recuerda parcialmente lo ocurrido. De los siguientes ¿cuál es el diagnóstico más probable?. Crisis focales complejas del lóbulo temporal. Accidentes isquémicos transitorios en territorio carotídeo derech. Crisis focales simples motoras. Episodios de amnesia global transitoria. MIR: Mujer de 55 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 y ansiedad que acude a urgencias porque esa tarde de forma súbita comenzó con dificultad para la emisión del lenguaje (“quería decir mesa pero no me salía) y movimientos incontrolables “como sacudidas” en el brazo y en la pierna derechos. Pasados dos minutos, los movimientos cedieron y hablaba con normalidad. Ella en todo momento fue consciente de la situación. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Crisis focal compleja. Accidente isquémico transitorio en territorio carotideo derecho. Crisis de ansiedad. Crisis focal simple. MIR: Niño de 4 años y 6 meses con un desarrollo psicomotor normal previo, que comienza a presentar múltiples episodios de desconexión del medio con tono mantenido y parpadeo rápido sutil de segundos a lo largo del día y dificultades de aprendizaje en los últimos meses. Se realiza un electroencefalograma en vigilia. Se muestra una imagen del registro durante la maniobra de hiperventilación. ¿A qué síndrome epiléptico corresponde?. Epilepsia mioclónica juvenil. Síndrome de Lennox-Gastaut. Epilepsia parcial benigna de la infancia con puntas centrotemporales. Epilepsia de ausencias infantil. El patrón electroencefálico característico de la epilepsia es: Ondas lentas. Ondas alta frecuencia. Punta onda. Ausencia de ondas. El cambio paroxístico de despolarización causante de la hiperexcitabilidad neuronal causante de la crisis epiléptica es debido a todos menos uno: Defecto de aporte de GABA. Exceso de glutamato. Exceso de acetilcolina. Menor número de receptores gabaminergicos. Todas son crisis focales excepto: Ausencia. Sensitiva. Chupeteos. Motora. Respecto a las características de las crisis epilépticas ¿cuál de las siguientes es falsa?. Con una sola crisis podemos diagnosticar epilepsia. Pueden tener una causa identificable estructural, tóxica o presentarse sin una causa concreta. Cuando son de larga duración o se repiten sin casi recuperación entre ellas hablaremos de status. Son debidas a la existencia de un grupo de neuronas con hiperexcitabilidad. En relación con la epilepsia. Señale la respuesta VERDADERA. En las crisis de ausencia típica no hay alteración de la conciencia. En la fase Postcrítica de la crisis generalizada tónico-clónica se pierde el control de esfinteres. Una única crisis epiléptica es diagnóstico de Epilepsia. La privación del sueño puede desencadenar una crisis epiléptica, sólo si se asocia al consumo de alcohol. Cuál de los siguientes datos NO forma parte de la definición de Narcolepsia. Cataplejia espontánea. Cuadro confusional diurno. Alucinaciones hipnagónicas. Parálisis del despertar. Durante la fase REM del sueño. La actividad límbica está prácticamente abolida. El tono muscular está aumentado. Aumenta la temperatura corporal. No hay actividad onírica. Cuál de los siguientes cuadros no es una parasomnia. Sonambulismo. Bruxismo del sueño. Terrores nocturnos. Enuresis nocturnas. Alucinaciones hipnagógicas. Relaciona las crisis generalizadas. Motora generalizada tónico clónica (Grand Mal). Ausencia (Petit Mal). Respecto a las crisis comiciales es falso: Existe un exceso de neurotransmisor GABA. Un factor predisponente sería la alteración del circuito tálamo-cortical. La alteración de la barrera hematoencefálica puede condicionar aumento de la interacción neuronal por aumento de volumen celular. La hipomagnesemia es un factor predisponente. En el diagnóstico diferencial del síncope con la epilepsia señale la FALSA: El síncope puede ir precedido de sudoración fría y náuseas. En el síncope no se producen movimientos anormales. En la crisis puede producirse un periodo postcrítico prolongado. Algunas crisis epilépticas pueden ir precedidas de fenómeno de aura. El patrón electroencefálico característico de la epilepsia es: Ausencia de ondas lentas. Punta-onda. Ausencia de puntas. Ondas de alta frecuencia. Varón de 19 años que es a Urgencias tras haber presentado en vía pública una pérdida de conocimiento de minutos de duración. A su llegada se encuentra consciente pero algo obnubilado, sin recordar lo sucedido. Después de comprobar la estabilidad del paciente siguiendo el ABCDE, ¿Qué es lo primero que harías?. Solicitar una RMN urgente. Avisar a Cardiología pues se trata seguro de un síncope de origen en una arritmia potencialmente mortal. Administrar naloxona ante la sospecha de intoxicación. Intentar hablar con quien haya presenciado el episodio para obtener información precisa. Un amigo que se encontraba con el paciente nos cuenta que éste empezó a quejarse de notar un “olor raro” y de forma brusca ha caído al suelo con marcada rigidez de todo el cuerpo y posteriormente moviendo las cuatro extremidades con sacudidas simétricas. ¿Qué tipo de crisis dirías que ha tenido nuestro paciente?. Crisis focal. Crisis focal secundariamente generalizada. Crisis generalizada. No se trata de una crisis, sigue pareciéndome un síncope cardiogénico. ¿Qué exploración complementaria No estaría indicada solicitar en un paciente con una crisis generalizada?. Analítica incluyendo panel de tóxicos. TAC urgente. EEG. Punción Lumbar. Una vez descartadas otras complicaciones ¿qué harías con el paciente que ha sufrido una crisis epiléptica?. Le daría el alta sin más. Le mantendría en observación 24h y al alta le remitiría a consultas de Neurología para completara el estudio. No hace falta completar estudio, ya tenemos diagnóstico, iniciaré tratamiento con fármacos antiepilépticos. Le remitiría a consultas de Cardiología, para realizar holter y ecocardiograma, no me fío. |