neuro1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() neuro1 Descripción: psicologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La neocorteza tiene características tales como: Diferencias citoarquitectónicas según la región y función que desempeñe. Organización en columnas por función modular. Organización horizontal en 6 capas. Todas son correctas. Principales eferencias de las zonas longitudinales del cerebelo más destacadas: La originada en la zona medial-núcleo fastigio. La originada en la zona lateral-núcleo detnado-tálamo contralateral. La originada en la zona intermedia-núcleo rojo contralateral. Todas son correctas. De las interacciones que establece el cerebelo con el SNC: Una sería la cerebro-cerebelosa que envía la información al encéfalo a través del tálamo y luego vuelve al cerebelo a través de los núcleos pontinos. Una sería la espinocerebelosa que decía que pasaba a través del puente, llegaba a la médula y luego al cerebelo directamente. Una sería la cerebelo vestibular que se comunica con la corteza auditiva. La cerebro-cerebelosa y espinocerebelosa son correctas. En el tronco del encéfalo se encuentra: º. 10 pares craneales organizados en columnas longitudinales. La formación reticular cuyos núcleos se encuentran organizados en columnas longitudinales. A nivel de línea media y longitudinalmente se encuentran los núcleos del rafe. Todas las anteriores son correctas. Podemos afirmar que en la sustancia blanca encefálica se distingue: Las fibras comisurales conectan áreas homólogas de ambos hemisferios cerebrales. Las fibras u se encuentra en el tronco encefálico. Las fibras de asociación conectan segmentos médula espinal. Las fibras de proyección de áreas neocorticales. Información sensorial que va desde la médula: Nervios craneales. Tracto corticoespinal. Raíz ventral. Raíz dorsal. El fórnix es un tracto que conecta: El encéfalo anterior, el hipotálamo y el tronco del encéfalo. Los hemisferios cerebrales por debajo de la fisura longitudinal. La formación hipocampal con los núcleos subcorticales y el hipotálamo. Los bulbos olfatorios... no la recuerdo bien. El tronco del encéfalo se sabe que: Colículos superior e inferior forman el bulbo. Colículos cerebelosos dorsal al bulbo. Decusación piramidal forma el puente. Pirámides ventral al bulbo. Los 12 nervios craneales: Todos en la protuberancia. Dispersos en el tronco encefálico. Son motoras o sensoriales. Ninguna opción es correcta. El SNP está constituido por: Sistema nervioso somático y sistema autónomo. Nervios espinales constituidos por raíces dorsales eferencias. Un solo sistema que nos permite interaccionar con el mundo que nos rodea. Nervios espinales constituidos por raíces ventrales aferencias. Describiendo el proceso de transducción de las señales gustativas podemos afirmar que: Los receptores pueden captar 5 sabores (ácido, umami, dulce, amargo). Cada receptor implica un proceso de transducción diferente. Las otras dos opciones son correctas. Los estímulos olfatorios son: Una sustancia volátil. Una molécula con elevado peso molécular. Electromagnéticos. Moléculas solubles en agua. La producción de LCR se caracteriza por: Se produce en los plexos coroideos, es reabsorbido por las granulaciones aracnoideas y es vertido al segmento superior. Solo se produce en los ventrículos laterales, de ahí pasa al tercero donde es reabsorbido y a través del acuerducto cerebral es vertido al cuarto, donde se vierte al espacio aracnoideo. Solo se producen 125ml diarios. Si la producción es excesiva o no influye bien, la única opción terapéutica es esperar a que sea reabsorbido. Los órganos subcorticales, los ganglios basales están formados por: Putamen, núcleo caudado y el globo pálido. Hipotálamo, epitálamo, tálamo. Diencéfalo, medula espinal, bulbo y cerebelo. El SNP podemos afirmar que está formado por: El sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo o neurovegetativo. Nervios espinales cuya raíz dorsal constituye eferencias motoras. Un sistema nervioso cuya única función es interactuar con el mundo que nos rodea. Nervios espinales cuya raíz ventral constituye aferencias sensoriales. El sistema de protección del SNC y SNP, en las meninges, difieren en: El encéfalo y la médula están recubiertos por duramadre, piamadre y aracnoides. El LCR está entre la piamadre y la aracnoides. El SNP está recubierto por aracnoides y duramadre. Fuera del SNC,... se fusionan para recibir nervios craneales, ganglios y espinales. Las opciones que comentan que SNP y SNC están recubiertos de duramadre y aracnoides son correctas. Receptores gustativos al unirse al gusto en: Gran potencial de acción. Cambio en la membrana. Potencial en los receptores. Cambio de membrana y potencial en los receptores son correctas. En el traspaso de información gustativa participa: par V, que tiene axones gustativos. par VIII, nervio facial. pares VII, IX y X, que tienen axones gustativos. Ninguna es correcta. Los estímulos gustativos que se unen a receptores de membrana específicos asociados a proteínas G son: Salado. Ácido. Salado, umami y ácido. Amargo, dulce y umami. Señales gustativas: 5 sabores. Receptores específicos. En el ácido, los canales de hidrógeno interactúan. Las respuestas de 5 sabores y los receptores específicos son correctas. Entre las neuronas que se encuentran en la medula espinal se encuentran: Interneuronas propioespinales: envian axones dentro del mismo segmento medular. Neuronas de proyección central: reciben información del SNP y la envían al encéfalo. Neuronas de proyección periférica: envían información a la periferia de la medula. Interneuronas segmentales: envían información a diferentes segmentos de nuestro cuerpo. Cuando hablamos de glomérulos en el bulbo, nos referimos a: Los ovillos que se forman entre las dendritas de las células mitrales y los axones de las células. Las conexiones que se forman con el bulbo olfativo accesorio. Todas son falsas. El mecanismo de transducción de los gustantes ácidos permiten: La entrada de cationes por los canales NA+. El ácido de la proteína G. Los iones H+, resultantes de la disolución del agua y ácido, son los responsable de la generación de las células gustativas. K+ permeable. La conducta se da a partir de: El ámbito social únicamente. El ámbito molecular únicamente. Se da a partir de los circuitos neurales. Ninguna es correcta. Receptores gustativos al unirse al gustamen. Generan potencial de acción al ser despolarizados. Se da un cambio en el potencial de membrana. Existe un potencial en los receptores. Las respuestas que comentan acerca de un potencial de acción por despolarización y cambio en el potencial de membrana son correctas. El hipotálamo como estructura cerebral que protege el disencéfalo se caracteriza por: Se encuentra ventral al tálamo. Centro fundamental para la coordinación de los sistemas efectores. Encargado de funciones esenciales. Todas son correctas. Desde una visión lateral de los hemisferios. Se puede observar la cisura central que divide la corteza premotora de la somatosensorial. Surco central rostral al m1 y caudal a s1. Cisura calcarina implicada en el lenguaje. Todas son correctas. Indique cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: En el mesencéfalo podemos destaca, a nivel de base, los colículos inferiores cuya función más destacada es el procesamiento de la información visual. El techo del mesencéfalo está formado por los colículos superiores e inferiores. El tegmento y la base del mesencéfalo forman los pedúnculos cerebrales. En el tegmento del mesencéfalo podemos localizar diferentes núcleos propios con gran relevancia funcional. De la información sensorial que llega a los glomérulos podemos decir que: Presenta una distribución aleatoria. Presenta una distribución espacial en función del odorante. Parece presentar una distribución quimio tópica. Las respuestas acerca de la distribución espacial y la distribución quimio tópica son correctas. Indique cuál es la correcta. La información olfatoria se dirige desde el núcleo amigdalino al hipotálamo. La información olfatoria se dirige desde el núcleo entorrinal al hipocampo. Núcleo amidgalino, corteza piriforme, núcleo entorrinal, tálamo. Todas son correctas. Atendiendo a las subdivisiones anatómicas del encéfalo podemos distinguir: El prosencéfalo, localizado a nivel rostral, se subdivide en una región, el diencéfalo que rodea ventrículos laterales y otra que rodea el tercer ventrículo. La región que rodea al 4º ventrículo se denomina romboencéfalo, el mismo que a su vez se divide en metencéfalo y mielencéfalo. El cerebro medio o mesencéfalo está formado por el tálamo y el hipotálamo. Todas son correctas. En el tronco del encéfalo podemos destacar estructuras como: Cerebelo, protuberancia y bulbo raquídeo. Mesencéfalo, metencéfalo sin cerebelo y mielencéfalo. Diencéfalo, mielencéfalo y mesencéfalo. Porsencéfalo, mesencéfalo y mielencéfalo. En el tronco del encéfalo se encuentra: 10 pares craneales organizados en columnas longitudinales. La formación reticular cuyos núcleos se encuentran organizados en columnas longitudinales. A nivel de línea media y longitudinalmente se encuentran los núcleos del rafe. Todas las anteriores son correctas. |