Neuroanatomia 3er parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neuroanatomia 3er parcial Descripción: Espartaco |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué haces forman el lemnisco espinal a nivel de la protuberancia?. Haz espinotalámico lateral, haz espinotalámico anterior y el haz espinoolivar,. Haz espinotalámico lateral, haz espinotectal y el haz espinoolivar. Haz espinotalámico lateral, haz espinotalámico anterior y el haz espinotectal. ¿Qué tipo de impulsos transmite esta vía(haz espinotalamico lateral)?. Sensibilidad dolorosa y térmica. Tacto ligero y presión. Dolor, temperatura y tacto. ¿En qué láminas se encuentran las células que dan origen a la mayor parte de los axones que se decusan en la comisura blanca anterior? (haz espinotalamico lateral). II, IV y V. III, IV y V. I, IV y V. Fibra que su trayecto tiende a ser posterior: (haz espinotalamico lateral). Sensibilidad térmica. Dolor. Tacto ligero. Fibra que su trayecto tiende a ser anterior: (haz espinotalamico lateral). Sensibilidad térmica. Dolor. Tacto ligero. Son características de la hemiseccion medular que se encuentran del lado de la lesión por debajo del nivel de la lesión, Excepto: Un síndrome de la neurona motora superior. sensibilidad táctil muy deteriorada. Perdida de la sensibilidad cenestésica. Aumento del tono muscular. Brown-Séquard es el síndrome que presenta la hemiseccion medular. Verdadero. Falso. En el lado contralateral de la hemiseccion medular se observa: A) Perdida de la sensibilidad dolorosa en un segmento por debajo de la lesión. B) Aumento de sensibilidad térmica alrededor de dos segmentos por debajo del nivel de la lesión. C) Aumento de la sensibilidad dolorosa en un segmento por debajo de la lesión. D) Perdida de sensibilidad térmica alrededor de dos segmento por debajo del nivel de la lesión. E) A y D son correctas. En el nivel de la lesión de la hemiseccion medular suele presentarse, Excepto: Deterioro bilateral de la sensibilidad dolorosa. Deterioro bilateral de la sensibilidad térmica. Grados variables de compromiso de la neurona motora inferior. Un deterioro lateral de la sensibilidad dolorosa y térmica. La hemiseccion medular no asocia con un periodo de shock espinal: Falso. Verdadero. ¿Cómo se compone el haz cuneocerebeloso?. De fibras del núcleo vestibular. De fibras del núcleo cuneiforme. De fibras del núcleo dentado. ¿A través de que ingresan al cerebelo las fibras del haz cuneocerebeloso?. a través del pedúnculo cereboloso inferior. a través del pedúnculo cereboloso superior. a través del nervio vestibular. a través del pedúnculo cereboloso medio. Se considera que el haz cuneocerebeloso es la rama superior equivalente del haz espinocerebeloso posterior: Verdadero. falso. ¿Qué tipo de impulso transmite este tracto?. Propioceptivos. Dolor y temperatura. Nerviosos. El haz cuneocerebeloso se extiende de C1-C7. Verdadero. Falso. Las fibras espinorreticulares se cruzan y ascienden por el cordón blanco contralateral: Cierto. Falso. Las fibras espinorreticulares llegan solamente a la formación reticular del bulbo: Cierto. Falso. ¿A qué núcleo reticular del bulbo llega la mayor parte de las fibras espinorreticulares?. Núcleo ambiguo. Núcleo gigantoreticular. Núcleo reticular gigantocelular. Núcleo reticular pontino caudal. ¿Qué tipo de información transmite el haz espinorreticular?. Estado de la conciencia. Control del musculo esquelético. Control del movimiento ocular. Estado de ánimo. El haz espinorreticular también ayuda a la modificación de las actividades motoras y sensitivas, y a la modulación de la actividad electrocortical. Verdadero. Falso. ¿Dónde se encuentran los principales núcleos de las vías autónomas descendentes?. núcleos cerebelosos profundos, núcleo rojo, locus cereleus, neuronas internupciales. Regiones del hipotálamo, núcleos del complejo oculomotor. locus ceruleus, núcleo del tracto solitario. desucación de las pirámides, corona radiada, tracto rubroespinal, núcleo rojo, núcleo de Edinger Westphal. Tracto espinotalamico superior, tracto espinotalamico lateral, mesencéfalo. ¿En que segmentos desciende los núcleos de las vías autónomas descendentes?. Segmentos cervicales, torácicos y lumbares superiores. Segmentos torácicos, lumbares y coccígeos inferiores. Segmentos torácicos, lumbares y sacros superiores. Segmentos cervicales, lumbares y sacros inferiores. ¿En cuales laminas termina el complejo nuclear oculomotor?. Lámina I y V. Lámina VII y X. Lámina IV y V. Lámina II y IX. ¿Qué hormona sintetiza el núcleo ceruleus?. Adrenalina. Dopamina. Serotonina. Noradrenalina. ¿Qué tipo de fibras proporciona el núcleo del tracto solitario?. impulsos excitatorios a las neuronas motoras frénicas. fibras inhibitorias a las neuronas sensitivas frénicas. impulsos excitatorios a las neuronas motoras somaticas. fibras excitarias a las neuroanas sensitivas de primer orden. Son los componentes que de las pequeñas poblaciones celulares de los ganglios de la raíz dorsal, Excepto: Sustancia P. Somatostatina. Colecistoquinina. Serotonina. ¿Es el principal neurotransmisor de las células de los ganglios de los nervios espinales y sensoriales craneales?. Glutamato. Somatostatina. Colecistoquinina. Serotonina. ¿El Glutamato y Sustancia P. se coliberan de las mismas terminaciones aferentes en porciones de la lámina?. I de Rexed. III de Rexed. VII de Rexed. II De Rexed. ¿La zona de Lissauer (Fascículo dorsolateral) se encuentra en situación dorsolateral con respecto a la lámina?. I de Rexed. III de Rexed. VII de Rexed. II De Rexed. ¿Las fibras finas escasamente mielinizadas y amielínicas del haz lateral de la raíz dorsal, que transmiten impulsos relacionados con el dolor, sensibilidad térmica y sensibilidad táctil ligera, penetran en la parte medial de la zona de Lissauer y/o terminan directamente en porciones de las láminas?. I y III de Rexed. III y VI de Rexed. VII y VIII de Rexed. I y II De Rexed. ¿En dónde se origina el haz tectoespinal específicamente?. Tubérculo cuadrigemino superior. Tectum. Cerebro Medio. Ninguno de los ant. ¿En dónde se cruza el haz tectoespinal?. Medula obloganda. Puente. Bulbo raquídeo. Decusación tegmental dorsal. ¿Cuál es la función del tracto tectoespinal?. Reflejos posturales. Movimientos posturales ante estímulos visuales. Inhibe extensores y facilita flexores. Movimientos posturales y equilibrio. ¿En dónde termina el tracto tectoespinal?. segmentos cervicales. segmentos dorsales. segmentos de la lámina VII. todos los ant. ¿Por cuál fascículo desciende el tectoespinal?. Fascículo grácil. Fascículo cuneiforme. Fascículo longitudinal medial. todos son correctos. Los síndromes medulares a que se refieren?. Afecciones en la medula espinal. Dolencias en el encéfalo. Enfermedades en la medula oblongada. La esclerosis lateral amiotrofica es una enfermedad neurodegenerativa que afecta: A las células de schwann. A las motoneuronas. A las células de Purkinje. ¿En dónde se produce la degeneración y la desmielinizacion en ELA?. Haces espinotalamico y células del asta posterior. Haz cuneocerebeloso y células del asta anterior. Haces corticoespinales y células del asta anterior. ¿Qué es la siringomielia?. Es una enfermedad caracterizada por protuberancias en la medula espinal. Es una enfermedad que se caracteriza por cavidades en el conducto central de la medula espinal. Es una enfermedad que tiene como característica principal tener la columna vertebral deformada. El tabes dorsal es un tipo de sífilis del SNC (neurosifilis) que produce degeneración en: Prolongaciones centrales de las células ganglionares. Prolongaciones laterales de las células ganglionares. Prolongaciones laterales y centrales de las células ganglionares. El haz espinotalamico anterior es la vía del tacto leve y presión. cierto. falso. ¿Dónde se localiza su segunda neurona? (haz espinotalamico anterior). Lamina IV. Lamina ll. Lamina Vll. Su tercera neurona se localiza en el núcleo ventroposterolateral del bulbo (haz espinotalamico anterior). Cierto. falso. El haz espinotalamico anterior es un tracto ascendente. Cierto. falso. ¿En donde se hace consiente el impulso? (haz espinotalamico anterior). Talamo. Mesencéfalo. Corteza cerebral. Medula espinal. ¿Es la zona que contiene tanto fibras mielínicas como amielínicas y esta presente en todos los funículos adyacentes a la sustancia gris?. Fascículo grácil. Fascículo propio. Fascículo cuneiforme. ¿En donde se localiza el fascículo propio?. Adyacente a la sustancia gris. Sustancia blanca. Surco medio posterior. ¿Las fibras de este sistema participan en reflejos medulares intersegmentarios?. Cierto. Falso. ¿Los fascículos propios son una vía?. Descendente. Ascendente. Intrínseca. ¿Los fascículos propios, adyacentes a la sustancia gris en todos los cordones, son más numerosos en las regiones anterolaterales?. Cierto. Falso. Fascículo que se encuentra en la parte posterior del cordón anterior de la medula espinal. Fascículo longitudinal lateral. Fascículo longitudinal anterior. Fascículo longitudinal medial. Fascículo longitudinal posterior. El fascículo longitudinal medial es un haz compuesto por fibras ascendentes. Cierto. Falso. Todas son fibras descendentes del fascículo longitudinal medial. EXCEPTO: Núcleos vestibulares medial e inferior. Formación reticular protuberancial. Tubérculo cuadrigemino superior (tecto espinal). Formación reticular del tálamo. Haz que desciende en la región surcomarginal del cordón anterior, descienden por toda la extensión de la medula y emiten colaterales y terminales en la lamina VIII y parte de la VII. Haz reticuloespinal protuberancial. Haz intersticioespinal. Núcleo vestibular medial. Haz cuneocerebeloso. Haz que se origina en un pequeño núcleo mesencefalico lateral al FLM, las fibras terminan en las laminas VII y VIII de todos los niveles medulares. Haz reticuloespinal protuberancial. Haz intersticioespinal. Núcleo vestibular medial. Haz cuneocerebeloso. DE QUE OTRA MANERA SE LE CONOCE A LA NEURONA MOTORA INFERIOR: Neurona motora alfa. Segunda motoneurona. NMI. Todas las anteriores. CUÁL ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE LA NMI: Producir el movimiento voluntario. Controlar a las neuronas motoras superiores. Percibir la sensibilidad exteroceptiva. Provocar el movimiento involuntario. PARTE EN LA QUE SE SITÚA LA NEURONA MOTORA ALFA: Asta anterior de la medula. Asta posterior de la medula. Columna anterior medular. Columna posterior de la medula. LAS SIGUIENTES SON PATOLOGÍAS DE LAS SEGUNDAS MOTONEURONAS EXCEPTO: Parálisis o paresia. Atrofia. Perdida de reflejos segmentarios e Inter segmentarios. Cambios quimicomiograficos. CUAL ES EL TRAYECTO QUE SIGUE LAS MOTONEURONAS INFERIORES: Corteza cerebral- ganglios. Núcleos de los nervios craneales- cerebelo. Cuerno anterior medular (sustancia gris)- fibras musculares. Todas son incorrectas. En relación a los tractos reticuloespinales cual es incorrecto: Su función principal es sensitiva. La mayoría de sus fibras descienden de forma ipsolateral. Se ubica en el cordón lateral de la medula. Se origina en el grupo lateral de los núcleos reticulares. controlan la posición del tronco y los músculos anti-gravedad de las extremidades: a) El reticuloespinal pontino. b) El corticoespinal. c) El reticuloespinal bulbar. d) Solo A y C son correctas. el tracto reticuloespinal medial se origina en el puente, estimula neuronas motoras extensoras e inhibe las flexoras: verdadero. falso. el tracto retículoespinal bulbar contribuye a mantener una postura en bipedestación: verdadero. falso. Cual es la terminación de los tractos reticuloespinales: Células de la lámina VII. Células de la lámina VIII. Moto neuronas de la lámina IX. Todas las anteriores. ¿Qué es el dolor?. a) es una experiencia sensorial provocada por estímulos que lesionan o amenazan con destruir tejidos y que todo ser humano define de manera introspectiva. b) es una experiencia sensorial provocada por estímulos que lesionan o amenazan con destruir tejidos y que todo ser humano define de manera extrínseca. c) es una experiencia sensorial provocada por estímulos que lesionan o amenazan con destruir tejidos y que todo ser humano define de manera retrospectiva. d) es una experiencia sensorial provocada por estímulos que lesionan o amenazan con destruir tejidos y que todo ser humano define de manera prospectiva. Son los agentes más poderosos para el alivio del dolor: a) Esteroides. b) Opiáceos. c) Colinérgicos. d) Paracetamol. En la sustancia gris espinal los sitios receptores de opiáceos se concentran en especial en: a) Láminas II y III de Rexed. b) Láminas I y II de Rexed. c) Láminas III y IV de Rexed. d) Láminas VI y VIII de Rexed. ¿Cuáles son los opioides endógenos del SNC?. a) Encefalina y penicilina. b) β-endorfina y fenilalanina. c) Encefalina y β-endorfina. d) α-endorfina y β endorfina. La encefalina inhibe la liberación de: a) Glutamato. b) Mielina. c) Sustancia P. d) Sustancia O. ¿Dónde nace el Haz Rubroespinal?. a) Nucleo rojo del mesencéfalo. b) Formación reticular. c) Tuberculos cuadrigéminos superiores. d) Ninguno de los anteriores. ¿Cuál es la función de Haz Rubroespinal?. a) Corrige errores en el movimiento. b) Facilita actividad de flexores. c) Inhibe extensores. d) Tacto fino. e) Todas las anteriores. ¿Con que haz se complementa para el control del movimiento voluntario?. a) Reticuloespinal. b) Corticoespinal. c) Tectoespinal. d) Espinotalámico. ¿Sobre que neuronas actúa el Haz rubroespinal?. a) Neuronas motoras. b) Neuronas sensoriales. c) Interneuronas. d) Todas las anteriores. ¿Dónde termina el Haz Rubroespinal?. a) Laminas VII y VIII. b) laminas V y VI. c) laminas IV a VII. d) Lamina V. |