option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

neurobiología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
neurobiología

Descripción:
parcial dos

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 76

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es el apetito?. Necesidad del organismo de alimentarse. Impulso que lleva a satisfacer deseos de comida. Estado primitivo, no aprendido, asociado a cambios psíquicos y manifestaciones vegetativas. Proceso gastrointestinal de descomposición de la comida.

¿Qué es el hambre?. Estado primitivo, no aprendido. Necesidad del organismo de alimentarse. Proceso gastrointestinal. Impulso que lleva a satisfacer deseos de comida.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la digestión?. Necesidad del organismo de alimentarse. Impulso de comer. Proceso gastrointestinal de la descomposición de la comida y absorción de sus constituyentes. Energía para sobrevivir y funcionar.

¿Cuál es el principal motivo de la ingesta de alimentos?. Satisfacer el hambre. Satisfacer el apetito. Darle al organismo la energía para sobrevivir y funcionar. Regular el metabolismo energético.

¿Cuáles son las tres fases del metabolismo energético?. Hambre, saciedad, ayuno. Cefálica, digestión, absorción. Cefálica, absorción y ayuno. Apetito, hambre, saciedad.

¿Cuál es la característica principal de la fase cefálica del metabolismo energético?. Almacenamiento del excedente de energía. Utilización de energía de reservas. Fase preparatoria, se inicia al ver u oler comida. Nivel sanguíneo alto de glucagón.

¿Qué ocurre principalmente en la fase de absorción del metabolismo energético?. Se utiliza la energía almacenada. Los nutrientes de la comida satisfacen las demandas inmediatas de energía, almacenándose el excedente. Se inicia al ver u oler comida. Aumenta el nivel de glucagón.

¿Cuál es la característica principal de la fase de ayuno del metabolismo energético?. Preparación para la ingesta de alimentos. Almacenamiento de nutrientes. Utilización de la energía no almacenada de la comida previa y obtención de energía de las reservas. Nivel sanguíneo alto de insulina.

¿Cuáles son los factores que influyen en qué comemos?. Saciedad y efecto aperitivo. Compañía y normas sociales. Inclinación por sabores dulces, grasos y salados, cultura y deficiencias en la dieta. Horarios de trabajo y rutinas familiares.

¿Qué factores determinan cuánto comemos?. Normas culturales y riqueza. La saciedad y el efecto aperitivo. Preferencias familiares. Horarios de trabajo.

¿Qué factores influyen en cuándo comemos?. Saciedad y apetito. Hambre y compañía. Normas culturales, horarios de trabajo, rutinas familiares y preferencias familiares. Efecto aperitivo y riqueza.

¿Qué es una gónada?. Órgano sexual externo. Órgano que produce óvulos o espermatozoides y segrega hormonas. Conducto seminal. Útero o vagina.

¿Cuál es la función de las hormonas producidas por las gónadas?. Solo efectos activadores. Solo efectos en la conducta sexual. Efectos organizadores (desarrollo de órganos sexuales) y efectos activadores (producción de espermatozoides, etc.). Regular el ciclo de estro.

¿Cuál de los siguientes NO es un órgano sexual interno femenino?. Útero. Ovario. Vagina. Pene.

¿Cuál de los siguientes es un órgano sexual interno masculino?. Vagina. Útero. Pene. Ovario.

¿En qué consiste el sistema Müller?. Precursor embrionario de los órganos sexuales internos masculinos. Precursor embrionario de los órganos sexuales internos femeninos. Sistema de conductos en el cerebro. Sistema hormonal.

¿En qué consiste el sistema Wolff?. Precursor embrionario de los órganos sexuales internos femeninos. Sistema de conductos en el cerebro. Sistema hormonal. Precursor embrionario de los órganos sexuales internos masculinos.

¿Cuál de los siguientes es un desorden relacionado con la alteración de las hormonas sexuales?. Efecto Coolidge. Síndrome de Turner. Efecto Lee-Boot. Efecto Whitten.

¿Cuál es una característica del Síndrome de Turner?. Desarrollo de una mujer con testículos. Existencia de un único cromosoma sexual (un cromosoma X) y ausencia de ovarios. Desarrollo de órganos sexuales internos masculinos y femeninos en el macho. Carencia congénita de receptores funcionales de andrógenos.

¿Qué causa el síndrome de insensibilidad a los andrógenos?. Inexistencia de la hormona inhibidora del sistema de Müller. Existencia de un único cromosoma sexual. Carencia congénita de receptores funcionales de andrógenos. En una persona con cromosomas sexuales XY, origina el desarrollo de una mujer con testículos, pero sin órganos sexuales internos. Ocurre en hembras que conviven con machos.

¿Cuál es la causa del síndrome del conducto de Müller persistente?. Carencia de receptores funcionales de andrógenos. Existencia de un único cromosoma sexual. Olor de una feromona. Inexistencia congénita de la hormona inhibidora del sistema de Müller o de receptores para esta hormona. En el macho causa el desarrollo de órganos sexuales internos tanto masculinos como femeninos.

¿Cuál es la definición de estradiol?. Hormona sexual que da lugar a la maduración de los genitales femeninos. Hormona segregada por la neurohipófisis. Principal estrógeno en muchos mamíferos, incluidos los seres humanos. Hormona esteroide producida por los ovarios que mantiene en el útero la mucosa del endometrio.

¿Qué es el estrógeno?. Principal estrógeno en mamíferos. Hormona segregada por la neurohipófisis. Hormona esteroide producida por los ovarios. Tipo de hormona sexual que da lugar a la maduración de los genitales femeninos, la proliferación del tejido de las mamas y el desarrollo de otros rasgos físicos característicos de las hembras.

¿Cuál es la definición de progesterona?. Principal estrógeno. Hormona segregada por la neurohipófisis. Hormona esteroide producida por los ovarios que mantiene en el útero la mucosa del endometrio. Hormona sexual que da lugar a la maduración de los genitales femeninos.

¿En qué consiste el efecto Coolidge?. Sincronización de los ciclos menstruales. Lentificación del ciclo estral. Cese de la gestación. Efecto rejuvenecedor que produce el presentar una nueva pareja sexual a un macho.

¿Qué es la oxitocina?. Hormona segregada por la adenohipófisis, necesaria para producir leche. Sustancia química liberada por un animal que afecta la conducta o fisiología de otro animal. Hormona segregada por la neurohipófisis que provoca la contracción de la musculatura de los conductos de leche, el útero y el sistema de eyaculación masculino. Reflejo espinal en hembras de mamíferos cuadrúpedos.

¿Qué es la prolactina?. Hormona segregada por la neurohipófisis que provoca la contracción de la musculatura. Hormona segregada por la adenohipófisis, necesaria para producir leche, tiene efecto inhibitorio sobre la conducta sexual masculina. Sustancia química liberada por un animal que afecta la conducta o fisiología de otro animal. Reflejo espinal en hembras de mamíferos cuadrúpedos.

¿Qué es el ciclo de estro?  . Ciclo reproductor de las hembras de otras especies mamíferas. Reflejo espinal en mamíferos cuadrúpedos. Sustancia química liberada por un animal. Efecto rejuvenecedor sexual en machos.

¿Qué es la lordosis?. Ciclo reproductor en hembras mamíferas. Sustancia química de un animal. Efecto rejuvenecedor sexual. Reflejo espinal que puede observarse en hembras de mamíferos cuadrúpedos.

¿Qué son las feromonas?. Reflejo espinal en hembras mamíferas. Hormona de la neurihipófisis. Sustancia química liberada por un animal que afecta la conducta o fisiología de otro animal. Ciclo reproductor femenino.

¿En qué consiste el efecto Lee-Boot?. Sincronización de los ciclos menstruales. Adelanto del comienzo de la pubertad. Lentificación del ciclo estral en grupos de animales hembras que viven juntos. Cese de la gestación.

¿Qué es el efecto Whitten?. Lentificación del ciclo estral. Sincronización de los ciclos menstruales o estrales en un grupo de hembras. Adelanto de la pubertad. Cese de la gestación.

¿En qué consiste el efecto Vandenberg?. Sincronización de los ciclos. Cese de la gestación. Lentificación del ciclo estral. Adelanto del comienzo de la pubertad, en hembras que conviven con machos.

¿En qué consiste el efecto Bruce?. Adelanto de la pubertad. Sincronización de los ciclos. Cese de la gestación provocado por el olor de una feromona existente en la orina de otro macho distinto al que fecundó a la hembra. Lentificación del ciclo estral.

¿Cuál es la función del órgano vomeronasal?. Producir feromonas. Regular los ciclos de estro. Detectar la presencia de determinadas sustancias químicas. Regular la conducta sexual masculina.

¿Qué sucede si se extirpa el bulbo olfativo accesorio?. Aumenta la producción de feromonas. Se acelera el ciclo estral. Se altera el efecto Lee-Boot, el efecto Whitten, efecto Vandenberg y el Bruce. Se intensifica la conducta sexual masculina.

¿Dónde está localizado el núcleo espinal del bulbocavernoso?. En el hipotálamo. En la glándula pineal. En la médula espinal sacra, principalmente en el nivel S2, pero puede extenderse hasta los niveles S1 y S3. En el bulbo olfativo.

¿Qué es el área preóptica medial?. Área de la médula espinal. Glándula que segrega melatonina. Órgano sensorial que detecta feromonas. Área de cuerpos celulares, localizados delante del hipotálamo. Desempeña un papel fundamental en la conducta sexual masculina.

¿Qué son los ritmos biológicos?. Conductas aleatorias. Variaciones en la conducta y funciones del individuo que se repiten a intervalos regulares. Procesos endógenos generados por el organismo mismo. Respuestas a estímulos externos únicamente. Cambios en la conducta sexual.

¿Cómo se manifiestan los ritmos biológicos?. De forma aleatoria. Solo en la conducta. En la respuesta adaptativa del organismo a un ambiente físico cambiante en el que se alternan las mareas, el día y la noche, o las estaciones del año. Solo en funciones fisiológicas internas.

¿Cuáles son los tipos de ritmos biológicos?. Simples y complejos. Cortos y largos. Ultradiano, circamareales, circadiano, infradiano, circalunares, etc. Diurnos y nocturnos.

¿Qué es un ritmo ultradiano?. Ritmos de baja frecuencia. Ritmos con una periodicidad cercana a los 28 días. Ritmos de alta frecuencia o con una periodicidad mayor a un ciclo por día. Conductas ajustadas al ciclo anual.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de ritmo ultradiano?. Migración de aves. Hibernación de osos. Exploración, ingestión de alimentos o agua. Ciclos de reproducción.

¿Qué son los ritmos circamareales?. Ritmos diarios. Ritmos que se repiten con una frecuencia cercana a la de las mareas. Ritmos con un periodo de 28 días. Ritmos anuales.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de ritmo circamareal?. Migración de mariposas. Actividad de exploración por locomoción o nado en cangrejos. Hibernación de ardillas. Estados de depresión recurrentes en invierno.

¿Qué es un ritmo circadiano?. Ritmo con un periodo de 28 días. Cambio rítmico diario en la conducta o en un proceso fisiológico. Se repiten cada 24 hrs. Ritmo anual. Ritmo de alta frecuencia.

¿Qué son los ritmos infradianos?. Ritmos diarios. Ritmos de alta frecuencia. Son aquellos que muestran baja frecuencia de oscilación, con una periodicidad de un ciclo cada varios días, semanas o meses. Ritmos ligados a las mareas.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de ritmo infradiano?. Actividad de monos nocturnos. Migración de aves como los patos y gansos. Actividad de cangrejos. Ingestión de alimentos.

¿Qué son los ritmos circalunares?. Ritmos diarios. Ritmos anuales. Son ritmos de la conducta con un periodo cercano a los 28 días. Ritmos de alta frecuencia.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de ritmo circalunar?. Hibernación de osos. Migración de aves. Actividad de monos nocturnos que incrementan su actividad en luna llena. Ingestión de agua.

¿Qué son los ritmos circanuales?. Ritmos diarios. Conductas ajustadas al ciclo anual. Ritmos de 28 días. Ritmos de alta frecuencia.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de ritmo circanual?. Actividad de cangrejos. Estados de depresión recurrentes vinculados con el invierno. Actividad de ratas canguro. Ingestión de alimentos.

¿Cuál es la estructura cerebral que regula los ritmos circadianos?. Glándula pineal. Núcleo supraquiasmático (NSQ) del hipotálamo. Bulbo olfativo. Área preóptica medial.

¿Cuál es el papel de la glándula pineal en los ritmos circadianos?. Regula la conducta sexual. Controla la ingesta de alimentos. Segrega melatonina, que en mamíferos, controla los ritmos estacionales. Regula los ritmos ultradianos.

¿Qué hace la glándula pineal en respuesta a las aferencias del NSQ?. Controla la temperatura corporal. Segrega melatonina durante la noche y controla hormonas, procesos fisiológicos y conductas que presentan variaciones estacionales. Regula la presión sanguínea. Controla el ritmo cardíaco.

¿Qué sucede si se lesiona el NSQ y la glándula pineal?. Se intensifican los ritmos circadianos. No hay cambios en los ritmos. Se perturban los ritmos estacionales controlados por la duración del día. Se alteran los ritmos ultradianos.

¿Qué es el sueño?. Un estado de inconsciencia. Una conducta. Un proceso fisiológico pasivo. Un ritmo ultradiano.

¿Qué es la actividad alfa?. Actividad eléctrica irregular de alta frecuencia en el cerebro. Periodo de actividad EEG desincronizada durante el sueño. Sueño no REM. Actividad eléctrica de frecuencia moderada, entre 8 y 12 Hz, que generalmente se asocia con un estado de relajación.

¿Qué es la actividad beta?. Actividad eléctrica de baja frecuencia en el cerebro. Actividad eléctrica irregular de 13 a 30 Hz que generalmente se asocia con un estado de arousal o activación cortical. Sueño de ondas lentas. Sueño REM.

¿Qué es el sueño de ondas lentas?. Sueño REM. Sueño no REM, caracterizado por actividad EEG sincronizada durante sus fases más profundas. Actividad alfa. Actividad beta.

¿Cuáles son las principales características del sueño MOR (REM)?. Periodo de actividad EEG desincronizada durante el sueño, en el que se dan ensueños, movimientos oculares rápidos y parálisis muscular. Estado de relajación. Sueño profundo y reparador. Actividad EEG sincronizada.

¿Qué sustancias químicas están implicadas en el control del sueño?. Adrenalina y cortisol. Acetilcolina, noradrenalina, serotonina, hipocretina, histamina. Dopamina y GABA. Oxitocina y prolactina.

¿Cuál es el área cerebral implicada en el sueño?. Núcleo supraquiasmático. Glándula pineal. Área preóptica ventro lateral (APVL). Bulbo olfativo.

¿Qué son las disomnias?. Trastornos del sueño relacionados con fases del desarrollo infantil. Afectación de la cantidad, calidad o duración del sueño, debido a causas emocionales, como el insomnio, hipersomnio y trastornos de sueño-vigilia. Trastornos del sueño como sonambulismo y terrores nocturnos. Trastornos del sueño relacionados con la respiración.

¿Qué son las parasomnias?. Afectación de la cantidad, calidad o duración del sueño. Trastornos del sueño como insomnio e hipersomnio. Durante la infancia, están relacionadas con las fases del desarrollo del niño, mientras en la madurez son psicógenos, como el sonambulismo, terrores nocturnos y pesadillas. Trastornos del sueño relacionados con el ritmo circadiano.

¿Cuál es la definición de insomnio?. Cantidad excesiva de sueño o somnolencia durante el día. Ataques de sueño reparador irresistibles. Dificultad para iniciar o mantener el sueño o no tener sueño reparador durante al menos 1 mes. Episodios de suspensión de la respiración durante el sueño.

¿Qué es el hipersomnio?. Dificultad para iniciar o mantener el sueño. Cantidad excesiva de sueño o somnolencia durante el día. Ataques de sueño irresistibles. Trastorno del ritmo circadiano.

¿Qué es la narcolepsia?. Sueño interrumpido por problemas respiratorios. Incomodidad en las piernas durante el sueño. Episodios de terror durante el sueño. Ataques de sueño reparador irresistibles que aparecen diariamente durante mínimo 3 meses.

¿Qué es el trastorno del ritmo circadiano?. Sueño excesivo durante el día. Presencia persistente o recurrente de un patrón de sueño desestructurado que obedece a una mala sincronización entre el sistema circadiano endógeno de sueño-vigilia por una parte y exigencias exógenas de espaciamiento y duración del sueño por otra. Dificultad para respirar durante el sueño. Movimientos involuntarios de las piernas al dormir.

¿Qué es la apnea del sueño?. Dificultad para conciliar el sueño. Sueño interrumpido por pesadillas. Episodios de suspensión de la respiración durante el sueño. Hablar durante el sueño.

¿Qué es el síndrome de las piernas inquietas?. Suspensión de la respiración durante el sueño. Despertares bruscos con gritos de angustia. Incomodidad o molestia en las piernas durante el sueño que solo se alivia moviéndolas con frecuencia, empeora con el estrés. Levantarse y andar por las habitaciones en pleno sueño.

¿Qué son los terrores nocturnos?. Sueños terroríficos y prolongados. Contracción muscular durante el sueño. Episodios de despertares bruscos, que se producen generalmente en el sueño profundo y se inician con un grito de angustia, aparición de miedo y agitación y existe amnesia del episodio. Hablar dormido.

¿Qué es el sonambulismo?. Pesadillas intensas. Levantarse de la cama y andar por las habitaciones en pleno sueño, tiene lugar generalmente durante el primer tercio del período de sueño mayor. Incomodidad en las piernas al dormir. Suspensión de la respiración.

¿Qué son las pesadillas?. Hablar dormido. Cese de la respiración. Movimientos involuntarios de las piernas. Despertares repetidos durante periodo de sueño mayor o siestas diurnas, provocado por sueños extremadamente terroríficos y prolongados que dejan recuerdos vívidos y el contenido suele ser de amenaza para la supervivencia, seguridad o autoestima.

¿Qué es la somniloquia?. Caminar dormido. Terror nocturno. Parlamento durante el sueño. Sueños terroríficos.

¿Qué es el sobresalto nocturno?. Parálisis del sueño. Sueño interrumpido por la necesidad de moverse. Contracción muscular simple, frecuentemente asimétrica, de una extremidad o de la totalidad del cuerpo. Dificultad para respirar al dormir.

Denunciar Test