NEUROCIRUGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NEUROCIRUGÍA Descripción: Comi X temas Neurocirugía |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El síndrome de Parinaud es típico de: Hidrocefalia infantil. . En la hidrocefalia del adulto: a. Hay hipertensión intracraneal crónica con dilatación biventricular. b. Cursa con trastorno de las funciones superiores. c. Se afecta la marcha y la continencia urinaria. d. El tratamiento es quirúrgico mediante craniotomía descompresiva y drenaje. e. B y C son correctas. En la hidrocefalia del adulto: Hay hipertensión intracraneal crónica con dilatación biventricular. El tratamiento es quirúrgico mediante implantación de sistema con válvula de derivación de LCR. La tríada típica de síntomas es: demencia, apraxia de la marcha e incontinencia urinaria. La tríada típica de síntomas es: demencia, apraxia de la marcha e incontinencia urinaria y el tratamiento es quirúrgico mediante implantación de sistema con válvula de derivación de LCR. Suele producir convulsiones. Señalar cuál no se da en la hidrocefalia crónica del adulto: Vómitos, cefalea y edema de papila. Alteración de la marcha: dificultad y apraxia. Incontinencia urinaria. Incontinencia fecal en fases avanzadas. Deterioro cognitivo. La tríada típica de la hidrocefalia del adulto está constituida por: Diplopía, moria y hemiparesia. Acalculia, agnosia digital y apraxia constitutiva. Paraparesia, hemianopsia y diabetes insípida. Crisis epilépticas, cefalea y edema papilar. Ninguna es cierta. En la hidrocefalia del adulto: El tratamiento es solo médico con diuréticos y corticosteroides. La tríada típica de síntomas es: demencia, epilepsia e incontinencia urinaria. Hay hipertensión intracraneal crónica con dilatación tetraventricular y el tratamiento es quirúrgico mediante implantación de sistema con válvula de derivación de LCR. El tratamiento es quirúrgico mediante implantación de sistema con válvula de derivación de LCR. Hay hipertensión intracraneal crónica con dilatación tetraventricular. La hipertensión de fontanelas es típica de: Meningioma. Hidrocefalia juvenil. Hidrocefalia del adulto. Hidrocefalia infantil. Fractura de cráneo. En la hernia cerebral temporal, también conocida como uncal o tentorial, la afectación de qué pares craneales pueden producir midriasis arreactiva unilateral. Sexto par, oculomotor externo. Tercer par oculomotor común. Cuarto par, junto con ptosis palpebral. Quinto par, en su rama oftálmica. Afectación conjunta del cuarto y sexto par con oftalmoparesia. Hernia amigdalar. Señale la correcta: El mesencéfalo se comprime por las amígdalas cerebelosas. El paciente puede fallecer por anoxia dada la afectación del centro respiratorio en el hipotálamo. Suele haber rigidez de nuca, y en niños puede haber opistótonos. El uncus del hipocampo comprime al bulbo raquídeo. Suele ser frecuente la laxitud de extremidades. Hernia amigdalar. Señale la correcta: El mesencéfalo se comprime por las amígdalas cerebelosas. El uncus del hipocampo comprime al bulbo raquídeo. No suele haber rigidez de nuca, que es típico sólo de las meningitis. Es frecuente en la evolución espontánea de las lesiones expansivas de la fosa anterior. El paciente puede fallecer por anoxia dada la afectación del bulbo raquídeo y el centro respiratorio. En la hernia cerebral temporal, tambien conocida como uncal o tentorial señale la correcta: Quinto par, en su rama oftálmica homolateral. Afectación conjunta del cuarto y sexto par con oflatlmoparesia contralateral. Lesión del tercer par oculomotor comun con midriasis homolateral. Cuarto par, junto con ptosis palpebral del mismo lado. Afectación del Sexto par, oculomotor común. Características de la hernia temporal: a. Midriasis unilateral y arreactiva a la luz. b. Pérdida de consciencia por afectación del mesencéfalo. c. a y b son correctas. d. Parálisis del centro respiratorio. e. Cefalea y rigidez de nuca. En la hernia amigdalar producida por HT, cuál es correcta: Coma por afectación de la sustancia reticular activadora. Cursa con cefalea y depresión respiratoria. Triada clínica típica de la hipertensión intracraneal: Cefalea, vómitos y edema de papila. Cefalea, hipertensión arterial y taquicardia. Cefalea, midriasis bilateral arreactiva y 6 par. Cefalea, anosmia y trastorno mental. Cefalea, coma y respiración atáxica (Cheyne Stockes). En el síndrome de hipertensión intracraneal el Fenómeno de Cushing consiste en: Cefalea, vómitos y edema de papila. Visión doble y trastornos psíquicos. Hipertensión y bradicardia. Amaurosis fugax, rigidez de miembros y coma. Todas son correctas. Síntomas típicos de hipertensión intracraneal: Vómitos en escopetazo. Cefalea pulsátil hemicraneal. Fiebre de origen central. Edema de papila bilateral. Vómitos en escopetazo y edema de papila bilateral. En el síndrome de hipertensión intracraneal la bradicardia asociada a hipertensión arterial. Solo se produce en las lesiones expansivas infratentoriales. Se conoce como reflejo de Cushing. Se conoce como síndrome de Gerstman. Es típica y se denomina históricamente como reflejo de Stocke-Adams. Es típico de la hipertensión que la bradicardia aparezca antes del edema papilar. Sintomatología del síndrome de hipertensión intracraneal. Amaurosis fugax, cefaleas y vómitos. Afectación del 6 par craneal con diplopía. Edema de papila bilateral. Exudados algodonosos y hemorragias retinianas en el fondo de ojo. Desaparición del pulso venoso en el examen del fondo de ojo. Todas son correctas. Síntomas típicos de Hipertensión intracraneal: Ataxia y nistagmus. Vómitos alimenticios post-prandiales. 6 par y cefaleas matutinas. Atrofia de papila bilateral. Todas son correctas. En el síndrome de hipertensión intracraneal la bradicardia asociada a hipertensión arterial: Es típico de la hipertensión intracraneal en fases tardías indicando gravedad. Solo se produce en las lesiones expansivas infratentoriales. Se conoce como síndrome de Gerstman, típico de lesiones parietales. Se conoce como reflejo de Mórtimer. Es típica y se denomina históricamente como reflejo de Stocke-Adams. Sintomatología del síndrome de hipertensión intracraneal. "Drop Attack", cefaleas y crisis convulsivas. Afectación del par craneal con hipoacusia y diplopía. Edema de papila bilateral y exudados algodonosos y hemorragias retinianas en el fondo de ojo. Edema de papila bilateral. Exudados algodonosos V hemorragias retinianas en el fondo de ojo. En el síndrome de hipertensión intracraneal la bradicardia asociada a hipertensión arterial: Se conoce como reflejo de Cushing, e indica gravedad. Es típica y se denomina históricamente como refleja de Stocke-Adams. Se conoce como síndrome de Gerstman típico de lesiones parietales. Es típico de la hipertensión arterial en tases tardías (Síndrome de Biswanger). solo se produce en las lesiones expansivas infratentoriales. Sintomatología del síndrome de hipertensión intracraneal. Exudados algodonosos y hemorragias retinianas en el fondo de ojo. Amaurosis fugax. Trastornos psíquicos. Diplopía. Todas son correctas. Síntomas típicos de Hipertensión intracraneal: Cefalea holocraneal y edema de papila bilateral. Edema de papila bilateral. Fiebre de origen central. Cefalea holocraneal. Mareos con nistagmus. Hemorragia cerebral por angiopatía cerebral: Típico de mayores amiloide. Múltiples lesiones. Ambas correctas. ¿Qué hemorragia cerebral de causa hipertensiva es menos frecuente? : Hemorragia subaracnoidea. Hematoma subdural agudo. Hematoma capsular. Hematoma subdural crónico. Hematoma pontino. ¿Qué hemorragia cerebral de causa hipertensiva es más frecuente? : Hemorragia subaracnoidea. Hematoma subdural agudo. Hematoma capsular. Hematoma subdural crónico. Hematoma pontino. Hombre de 57 años que ingresa en el Servicio de Urgencias de nuestro hospital, tras ser encontrado en la calle sin respuesta a estímulos. En la exploración física a su llegada destaca coma con escala de Glasgow de 3 puntos, pupilas puntiformes, reflejo corneal abolido, respiración de Kussmaul y sudoración intensa. El cuadro no se modifica tras administración de 0,4 mg de naloxona intravenosa. Señale el diagnóstico más probable, entre los siguientes: Infarto en el territorio de la arteria cerebral media derecha. Intoxicación por cocaína. (produce midriasis). Hemorragia pontina. Hemorragia talámica izquierda. Intoxicación por opiáceos. Señala la opción correcta en relación con los aneurismas cerebrales: a)La utilización de técnica de coils de platino cada vez es más frecuente. b)Si es mayor a 5 mm hay que esperar antes de realizar cualquier intervención. c)Si mide menos de 5 mm hay que realizar cirugía urgente. d)Se suele clamper con clips metálicos de titanio. Señale la incorrecta sobre los aneurismas: a)Pueden ser saculares o fusiforme. b)Son menos frecuentes en regiones posteriores. c)Suelen situarse en la bifurcación de las arterias. d)Aparecen con frecuencia en zonas con flujo laminar. Incorrecta sobre la MAV: Un drenaje profundo tiene una mayor puntuación en la escala de Spetzler y Martin. Opción que era correcta. Puede dar crisis epilépticas, pero solo en pacientes ancianos. Al romperse producen una hemorragia intraparenquimatosa. En cuanto al tratamiento de los aneurismas cerebrales señale la correcta. Actualmente la mayoría de los aneurismas cerebrales se tratan mediante clipaje quirúrgico. La embolización mediante coils de platino de los aneurismas cerebrales es un procedimiento útil solamente en aneurismas de menos de 3 mm. La terapia quirúrgica consiste en la craniotomía y el cierre del aneurisma mediante clips de titanio. Los aneurismas cerebrales de más de 5 mm de diámetro no requieren tratamiento. La radiocirugía es útil en los casos graves con alto riesgo de sangrado. Paciente mujer de 32 años de edad, que acude a urgencias con clínica de hemorragia subaracnoidea aneurismática tras una cefalea brusca post-coital, señala las correctas: La punción lumbar positiva confirma el diagnóstico de hemorragia subaracnoidea. Es una patología potencialmente mortal, por lo que se debe tratar como una emergencia. Es una patología potencialmente mortal, por lo que se debe tratar como una emergencia y dentro de los métodos diagnósticos urgentes están el TC y la arteriografía. Todas las respuestas son correctas. Dentro de los métodos diagnósticos urgentes están el TC y la arteriografía. Mujer con fiebre mayor de 38o, cefaleas, edema de papila solo de ojo derecho y debilidad del miembro inferior izquierdo. ¿Qué hacemos?. Punción lumbar antes que pruebas de imagen. Hemocultivo antes de pruebas de imagen. Las pupilas de Argyll Robertson son características de : Enfermedad de Lyme. Neurocisticercosis. Neurolúes. Meningitis tuberculosa. Esta imagen se corresponde con: Una siringomielia. Vaciamiento de un astrocitoma quístico cerebeloso. Glioblastoma multiforme con necrosis en su interior. Vaciamiento de un absceso cerebral. Un empiema subdural. Mujer de 37 años en estudio por úlceras bucales y genitales que presenta cuadro de cefalea, edema de papila y signos meníngeos. Los hallazgos de la resonancia sugieren: Encefalitis herpética con lesión temporal izquierda que muestra necrosis hemorrágica. Absceso cerebral con tromboflebitis asociada. Infarto hemorrágico de la arteria cerebral media izquierda. Trombosis venosa del seno sigmoide con infarto hemorrágico temporal. Leucoencefalopatía multifocal progresiva con lesión desmielinizante en lóbulo temporal izquierdo. La siguiente imagen es típica de: Cisticercosis. . LCR con siguientes características: presión 18cm agua, proteínas 15, y glucosa 65, células 8 (no mononucleares). Se trata de: Meningitis. Encefalitis vírica. Hipertensión intracraneal benigna. Meningitis bacteriana crónica. LCR normal. La imagen muestra: Hematoma subdural agudo. Hematoma capsular. Hematoma epidural. Hematoma subdural crónico. Hemorragia subaracnoidea. Paciente que acude a urgencias tras sufrir un traumatismo craneoencefálico. La radiografía de cráneo muestra una fractura lineal temporal. Durante su estancia en urgencias sufre un deterioro progresivo rápido, ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?. Hematoma subdural agudo. Contusión temporal. Lesión por contragolpe en el hemisferio contrario. Hematoma intraparenquimatoso bajo la fractura. Hematoma epidural. Paciente que acude a urgencias tras sufrir un traumatismo craneoencefálico por agresión. En todo momento está con Valor de la Escala de Glasgow de 15. La radiografía de cráneo muestra una fractura deprimida temporal, confirmándose en el TAC una depresión de 18 milímetros y una contusión cerebral subyacente. ¿Cuál de las siguientes es correcta?. Hay que colocar sensor de presión intracraneal para su vigilancia. Debe ser intervenido quirúrgicamente. Se debe esperar y si la presión intracraneal aumento operar. Las fracturas de cráneo no se intervienen, basta con inmovilizarlas con un vendaje de yeso. Paciente que acude a urgencias tras sufrir un traumatismo craneoencefálico. La radiografía de cráneo muestra fractura lineal. Llega a urgencia ya en coma y de la ambulancia nos dicen que estaba así desde el principio, con muy baja puntuación de la escala de Glasgow (menos de 6). Hemiplejia izquierda y una midriasis derecha arreactiva. ¿A qué entidad puede deberse esta clínica?. Conmoción cerebral. Hematoma subdural agudo hemisférico derecho. Hematoma epidural izquierdo. Contusión occipital izquierda, de ahí la midriasis derecha por afectación del área visual. Hidrocefalia post-traumática severa con coma. ¿Cuál de las siguientes es CIERTA en relación con la lesión medular traumática?. En la lesión medular completa puede haber algo de función neurológica motora o sensitiva bajo el nivel de la lesión. En la lesión medular completa la sensibilidad perianal está algo conservada y hay contracción anal voluntaria. La diferencia pronóstica entre una lesión medular completa o incompleta grave no es muy trascendente. Los síndromes de Brown-Sequard y centromedular tienen mejor pronóstico que la lesión medular completa. Sólo una de la siguientes es CIERTA en relación con las fracturas de columna: La fractura toracolumbar más frecuente es la fractura luxación. La mayoría de las fracturas de columna son cervicales. Las fracturas cervicales tienen menos probabilidad de producir déficit neurológico que las toracolumbares. Las fracturas de columna no suelen pasar desapercibidas en los politraumáticos. Si hay una fractura por un mecanismo de baja energía, debemos sospechar osteoporosis o metástasis. En el síndrome de Brown - Sequard se produce: Déficit motor en el mismo lado que déficit de sensibilidad profunda y al lado contrario de déficit de sensibilidad superficial. Déficit motor al lado contrario del déficit de sensibilidad profunda y déficit de sensibilidad superficial. Déficit motor al mismo lado que el déficit de sensibilidad profunda y superficial. Déficit motor al mismo lado que el déficit de sensibilidad superficial y al contrario que el déficit de sensibilidad profunda. En una lesión cervical que comprime a la raíz C8, afecta a qué reflejo: Bicipital (C5). Estilo radial. Tricipital (C7). Ninguno. ¿En qué región son más frecuentes las fracturas vertebrales?. Cervical. Toracolumbar. Fractura con más consecuencias neurológicas: Cervical. Lumbar. Torácica. Sacro. Sólo una de las siguientes es CIERTA en relación con las fracturas de columna: Si hay una fractura por un mecanismo de alta energía, debemos sospechar osteoporosis y tumor de columna. La mayoría de las fracturas de columna son cervicales y de charnela occipito-cervical (Hangman, Jefferson etc...). Las fracturas cervicales tienen menos probabilidad de producir déficit neurológico que las toracolumbares. Las fracturas de columna suelen pasar desapercibidas en los politraumatismos. La siguiente imagen se corresponde con: Una fractura de Jefferson. Una fractura estallido torácica. Una fractura-luxación cervical. Una fractura acuñamiento torácica. Respecto a las fracturas de la columna señale la correcta: Las fracturas por procesos de baja energía sugieren osteoporosis o metástasis. Las fracturas más frecuentes son las cervicales. Las fracturas con más secuelas son las toracolumbares. Las fracturas lumbares nunca pasan desapercibidas en politraumatizados. La fractura toracolumbar más frecuente es por luxación. En cuanto a las fracturas medulares: Las medulares completas tiene mejor pronóstico que las incompleta. Los síndromes de Brown-Sequard y centromedular tienen mejor pronóstico que la lesión medular completa. La diferencia de pronóstico en cuanto a las medulares completas e incompletas es mínima. La diferencia pronóstica entre una lesión medular completa o incompleta es muy poco trascendente. En cuanto a las fracturas medulares. Las medulares completas tiene mejor pronóstico que las incompleta. Los síndromes de Brown-Sequard y centromedular son ejemplos de lesión medular completa. La diferencia de pronóstico en cuanto a las medulares completas e incompletas es mínima. En las lesiones medulares completas hay abolición del reflejo perineal y no hay contracción anal voluntaria. Falsa sobre la lesión medular traumática: En la lesión medular completa no puede haber función neurológica alguna motora o sensitiva bajo el nivel de la lesión. En la lesión medular completa la sensibilidad perianal está abolida y no hay contracción voluntaria. La diferencia pronóstica entre una lesión medular completa o incompleta es muy trascendente. Las lesiones medulares completas tienen un pronóstico mucho peor que la incompletas. Los Sd Brown-Sequard y centromedular son 2 formas de llamar a las lesiones medulares completas. Fractura cervical más frecuente: Jefferson. Odontoides. Hangman. Señale la cierta respecto a los tumores de la hipófisis: a. La mayoría son benignos. b. Suelen ser productores de hormona antidiurética. C. Suelen ser productores de PRL. D. a y c son ciertas. ¿Cuál es el tumor más frecuente en mujeres?. Oligodendrogliomas. Meningiomas. Gliomas. Ependimomas. Los tumores “psamomatosos, fibroblásticos y anglioblasticos” son: Meningiomas. . Tumores intraventriculares: A. El glioblastoma. B. El papiloma de plexos coroideos. C. El ependimoma. D. B y C. Los tumores neuroectodérmicos: Incluyen gliomas y meningiomas. Son todos derivados de la glía astrocitaria. Los meduloblastomas son derivados de células primitivas. Los derivados de las neuronas son los más frecuentes. Los menos frecuentes son los derivados de la glía astrocitaria. Tumores intraventriculares: El glioblastoma. El neurinoma de plexos coroideos. El ependimoma. adenoma de hipofisis extraselar en fase 4. Los glioblastomas: A. Son de alto grado, anaplásicos y muy malignos b. La cirugía debe seguirse sistemáticamente con Radio-Quimioterapia (Grados 3 y 4). B. Cuando son de bajo grado debe administrarse radiocirugía estereotáxica. C. La cirugía sola los cura cuando es radical. D. a y b son correctas. El astrocitoma quístico de cerebelo: A. La radiocirugía es la técnica de elección para su tratamiento. B. El tratamiento con radioquimioterapia es efectivo si el tumor tiene más de 5 cm. De diámetro. C. Es más frecuente en niños. D. La cirugía sola puede curarlos. E. C y D son correctas. El astrocitoma quístico de cerebelo: Es más frecuente en el sexo femenino y en la edad adulta. Todas son falsas. El tratamiento con radioquimioterapia es efectivo si el tumor tiene menos de 3 cm de diámetro mayor. La radiocirugía es la técnica de elección para su tratamiento, por sus pocas complicaciones en los niños. La cirugía sola no puede curarlos y hay que complementarla con otras terapias. Tumores hipofisarios: Todos producen hormonas. La mayoría producen prolactina. Producen hemianopsia si NO salen fuera de la silla turca. La presencia de un signo de Hoffmann nos hace pensar en: a. Lesión radicular cervical. b. Lesión radicular lumbar o dorsal. c. Lesión de la vía piramidal por afectación medular cervical. d. Se suele asociar con el signo de Babinski. e. c y d son correctas. Con respecto a las hernias discales lumbares, señale la correcta: Principalmente ocasionan clínica neurológica al afectar al cordón medular. Típicamente cursan con afectación motora pero no sensitiva. Una hernia L4-L5 generalmente afectará a la raíz L4 contralateral. hernia L5-S1 afectará al reflejo patelar del mismo lado. Los síntomas esfinterianos constituyen un signo de alarma. ¿Cuál de estos datos clínicos es una indicación de cirugía urgente en el contexto de una hernia discal lumbar L4-L5?. Globo vesical. Impotencia funcional por dolor. Hipoestesia del territorio inervado por el ciático poplíteo externo. Abolición del reflejo rotuliano. Nunca es urgente. ¿Qué se produce en una hernia lumbar L5 S1?. a. Alteración en dorsiflexión. b. Abolición reflejo patelar. c. Abolición reflejo aquileo. d. Claudicación a la marcha de puntillas. e. C y d correctas. La imagen muestra: Es una hernia discal cervical C6-C7. Hernia cervical con posible mielopatía. Es una imagen típica de mielomeningocele. Es una lesión medular intrínseca. Se trata de un tumor medular. Causas de ciática: Todas las respuestas. Artrosis. Hernia discal y Espondilolistesis. Espondilolistesis. Hernia discal. Las metástasis óseas en columna se caracterizan por: (varias respuestas que incluían meningiomas y otros tumores y localizaciones, como de cauda equina o yuxtamedulares). . Respecto a la mielopatía cervicoartrósica señale la incorrecta: Produce paraparesia flaccida. Produce hiperreflexia. Presenta Babinski positivo. Presenta signo de Lhermitte. Mielopatía cervicoartrósica (Señale la correcta): Es la causa más frecuente de afectación medular en el adulto. Generalmente afecta a personas en la tercera década de la vida. No suele haber componente de inestabilidad en el segmento afectado. Cursa con afectación de la médula por lo tanto hiporreflexia piramidal. En la exploración neurológica de los miembros inferiores de los pacientes con mielopatía cervical degenerativa (o cervicoartrósica) no es típico: La marcha espástica. La hiperreflexia patelar. El reflejo cutáneo-plantar extensor. La paraparesia fláccida. Mielopatía cervicoartrósica (Señale la correcta): No suele tener un componente de inestabilidad en el segmento afectado. Generalmente afecta a personas en la tercera década de la vida. Afecta más al sexo femenino. Es la causa más frecuente de afectación medular dorsal. Es la causa más frecuente de afectación medular cervical y los reflejos está aumentados y hay signo de Babinski. La mielopatía cervicoartrósica es (poner la incorrecta): Secundaria a una tumoración que comprime la médula. Secuela de la esclerosis lateral artrósica por déficit de vit B. Una patología medular rara a partir de los 45 años. Un componente del síndrome de Arnold-Chiari. Susceptible de tratamiento mediante descompresión del canal y artrodesis vertebral. En el síndrome de Brown - Sequard se produce: Déficit motor en el mismo lado que déficit de sensibilidad profunda y al lado contrario de déficit de sensibilidad superficial. Déficit motor al lado contrario del déficit de sensibilidad profunda y déficit de sensibilidad superficial. Déficit motor al mismo lado que el déficit de sensibilidad profunda y superficial. Déficit motor al mismo lado que el déficit de sensibilidad superficial y al contrario que el déficit de sensibilidad profunda. La imagen muestra un territorio radicular que incluye la cara posterior del glúteo y muslo, la cara posterior del gemelo, el talón y la planta del pie, llegando hasta el quinto dedo, corresponde con: L4. L5. L3. S1. S2. Tratamiento de la lumbociática: Si incontinencia de esfínteres cirugía directa. Al principio solo médico. Si anestesia en silla de montar cirugía directa. Médico unas 6-8 semanas y si no va bien cirugía. Todas son correctas. La espondilolistesis: Las de grado 4 son las más leves. Es una causa de ciática y en las de grado 1 el cuerpo vertebral se desplaza menos de un 25%. Es una causa de ciática. En las de grado 2 el cuerpo vertebral se desplaza un 75%. En las de grado 1 el cuerpo vertebral se desplaza menos de un 25%. Con respecto a las hernias discales lumbares, señale la correcta. Una hernia L4-L5 generalmente afectará a la raíz L4 contralateral. Principalmente ocasionan clínica neurológica al afectar al cordón medular. Típicamente cursan con afectación motora pero no sensitiva. Una hernia L5-S1 generalmente afectará a la raíz S1 ipsilateral , aunque si es foraminal puede afectar a la raíz L5. Los síntomas esfinterianos no constituyen un signo de alarma. La imagen muestra: Listesis L5-S1 istmica. Espondilosis lumbar. Hernia L3-L4. Traumatismo dorso-lumbar. Espondilolistesis L4 L5 asociada a hernia discal. La hernia discal lumbar: Afecta con más frecuencia a las raíces lumbares altas (Ll a L3). Si cursa con reflejo aquíleo abolido es más probable una hernia L5-S1 y si causa incontinencia de orina es una emergencia quirúrgica. Si cursa con reflejo aquíleo abolido es más probable una hernia L5-S1. Si causa incontinencia de orina es una emergencia quirúrgica. El tratamiento es quirúrgico de entrada si el enfermo tiene mucho dolor. La estenosis de canal lumbar: Nunca se asocia a fenómenos artrósicos en la columna lumbar. Nunca se asocia a fenómenos artrósicos en la columna lumbar y el tratamiento quirúrgico consiste en la laminectomía, para recalibrar el canal y eventualmente la estabilización. El tratamiento es fundamentalmente médico, con analgésicos y fisioterapia. El tratamiento quirúrgico consiste en la laminectomía, para recalibrar el canal y eventualmente la estabilización. Es típica de paciente jóvenes y cursa con ciática alternante. Señala la falsa: La espondilolistesis: Es el desplazamiento de una vértebra sobre otra. Lo más frecuente es que se produzca en L4 y L5. Con respecto a las hernias discales lumbares, señale la correcta: Principalmente ocasionan clínica neurológica al afectar al cordón medular. Típicamente cursan con afectación motora pero no sensitiva. Una hernia L4-L5 generalmente afectará a la raíz L4 contralateral. Una hernia L5-S1 afectará al reflejo patelar del mismo lado. Los síntomas esfínterianos constituyen un signo de alarma. Con respecto a las hernias discales lumbares, señale la correcta: Los síntomas esfínterianos no constituyen un signo de alarma. Principalmente ocasionan clínica neurológica al afectar al cordón medular. Una hernia L5-S1 afectará al reflejo aquíleo. Típicamente cursan con afectación motora pero no sensitiva. Una hernia L4-L5 generalmente afectará a la raíz L4 contralateral. ¿Cuál de estos datos clínicos es una indicación de cirugía urgente en el contexto de una hernia discal lumbar L4-L5?. Globo vesical. Impotencia funcional por dolor. Hipoestesia del territorio inervado por el ciático poplíteo externo. Abolición del reflejo rotuliano. Nunca es urgente. Qué se produce en hernia lumbar L5 S1. a. Alteración en dirsiflexion. b. Abilicion reflejo patelar. c. Abolición reflejo aquileo. d. Claudicación a la marcha de puncillas. e. C y d correctas. Cuál de estos NO es criterio de cirugía en hernia L4-L5: Globo vesical. Impotencia funcional tras dos semanas en tratamiento médico. Hipoestesia en silla de montar. Dolor incapacitante 6 meses evolución. Parálisis extensor plantar (algo así). ¿Cúal de las siguiente manifestaciones corresponde a la hernia lumbar de L5-S1?. Incontinencia urinaria. Hipostesia de los músculos de la pantorrila. Abolición del reflejo aquíleo. Alteración de la sensibilidad de la zona inervada por el nervio ciático poplíteo posterior. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son ciertas en relación con la neuralgia del trigémino?. El tipo más frecuente de neuralgia del trigémino es la esencial o idiopática. tratamiento quirúrgico sólo se plantea cuando falla el tratamiento médico. Todas las respuestas son correctas. El dolor puede ser tan grande que interfiere con las actividades de la vida diaria del paciente. Hay dos tipos de tratamientos quirúrgicos: los percutáneos (rizolisis del ganglio de Gasser por radiofrecuencia) y abiertos (descompresión microvascular del nervio trigémino). Con respecto a la neuralgia del trigémino: a. Más frecuente en mujeres. b. Tto con Carbamazepina. c. A y B correctas. Cual de las siguientes no es una cefalea trigémino vascular: Cluster. Hemicránea paroxística. SUNCT. Neuralgia del trigémino. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes es cierta en relación con la neuralgia esencial del trigémino?. El tipo más frecuente de neuralgia del trigémino es la secundaria o por tumor. El dolor no interfiere con las actividades de la vida diaria del paciente. Hay dos tipos de tratamientos quirúrgicos: los percutáneos (rizolisis del ganglio de Gasser por radiofrecuencia) y abiertos (descompresión microvascular del nervio trigémino). El tratamiento quirúrgico se plantea como de primera elección en casos severos. El paciente suele tener hipoestesia en la zona de la cara correspondiente a la rama o ramas del trigémino que están afectadas. ¿Cuál de las siguientes ciertas en relación con la neuralgia del trigémino?. a.El tipo más frecuente de neuralgia del trigémino es la secundaria a una tumoración. b.El dolor no interfiere con las actividades de la vida diaria del paciente, salvo en el sueño. c.El tratamiento médico de elección es la Carbamazepina. d.El tratamiento quirúrgico se realiza con termocoagulación, ablación o descompresión neurovascular del facial en el ganglio de Gasser. En cuanto al tratamiento de las epilepsias: a. La estimulación del vago es un tratamiento paliativo empleado de gran utilidad en las crisis refractarias. b. En la epilepsia mesial del lóbulo temporal la resección tiene una efectividad del 80%. c. a y b son correctas. En relación con el manejo neuroquirúrgico de la epilepsia refractaria o fármaco-resistente es cierto que: La mayoría de la epilepsia deben ser evaluadas para un tratamiento quirúrgico. La cirugía de la epilepsia por esclerosis hipocámpica es la que mejor responde al tratamiento quirúrgico. La callosotomía mejora fundamentalmente las crisis parciales complejas y las gelásticas. La estimulación del nervio vago tiene iguales resultados que la resecctión temporal por esclerosis del hipocampo. Tratamiento quirúrgico de la epilepsia: a. En la esclerosis temporal se realiza resección. b. Callosotomía es curativa. c. Estimulación vagal es efectivo en el 90% de los pacientes. d. B y C. Porcentaje de Epilepsia Farmacorresistentes (FAE): 50%. 30%. 10%. 5%. Tratamiento quirúrgico de la epilepsia. Señale la incorrecta: La resección temporal es la que mayor éxito tiene para controlar las crisis. La estimulación del vago tiene resultados similares a la lobectomía temporal. Solo un 1% de los pacientes con epilepsia se valoran para cirugía. La radiocirugía es la técnica de elección para el tratamiento de los casos complejos. ¿Qué es la epilepsia refractaria?. Epilepsia que no responde al tratamiento farmacológico con un solo fármaco antiepiléptico. Epilepsia que no responde al tratamiento farmacológico con dos o más fármacos antiepilépticos combinados. Epilepsia que no responde al tratamiento quirúrgico. Epilepsia que no responde a ningún tipo de tratamiento. En cuanto al tratamiento de la epilepsia: La mayoría de los pacientes no responden al tratamiento preventivo ni con fármacos anticomiciales (no, solo un 15%). Una opción terapéutica consiste en estimular el nervio frénico (no, el nervio vago). En la esclerosis del lóbulo temporal, el tratamiento quirúrgico tiene muy pocos resultados (justo al revés). La callosotomía está indicada como tratamiento curativo en la mayoría de los pacientes pediátricos (rara vez se utiliza y es paliativa). Las transecciones subpiales se realizan en crisis generalizadas primarias. En relación con el manejo neuroquirúrgico de la epilepsia refractaria o fármaco-resistente es cierto que: a. La mayoría de la epilepsia deben ser evaluadas para un tratamiento quirúrgico. la cirugía de la epilepsia por esclerosis hipocámpica es la que mejor responde al tratamiento quirúrgico. c. La callosotomía mejora fundamentalmente las crisis parciales complejas y las gelásticas. d. La estimulación del nervio vago tiene iguales resultados que la resecctión temporal por esclerosis del hipocampo. e. b y d son ciertas. Tratamiento quirúrgico de la epilepsia: a. En la esclerosis temporal se realiza resección. b. Callosotomía es curativa. c. Estimulacion vagal es efectivo en el 90% de los pacientes. d. B y C. Señale la correcta en relación a la imagen 1: Siringomielia. Malformación de Chiari. Malformación de Chiari con siringomielia. Esclerosis múltiple. Hidrocefalia crónica infantil. ¿Cuál de las siguientes relaciones es incorrecta en lo referente a las craneosinostosis simples no sindrómicas: Turricefalia...sutura temporal. Trigonocefalia.....sutura metópica. Plagiocefalia anteriores.....sutura coronal. Escafocefalia.....sutura sagital. Plagiocefalia posterior.....sutura lambdoidea. ¿Cuál de las siguientes relaciones es correcta en lo referente a las craneosinostosis simples no sindrómicas?. Turricefalia......sutura temporal. Trigonocefalia......sutura coronal. Escafocefalia...sutura sagital. Plagiocefalia anterior......sutura lambdoidea. Plagiocefalia posterior...sutura metópica. Escafocefalia es por cierre precoz de: Sutura sagital. Sutura metópica. Sutura coronal. Respecto a la malformación de Chiari tipo 1 señala la correcta. a. Se produce cuando mide > de 5 mm. b. Está asociada a hidrocefalia. c. 1 y 2 son correctas. El cierre prematuro de la sutura metópica provoca (el enunciado era más largo, pero venía a decir eso): Trigonocefalia. . Recién nacido que presenta una malformación quística en línea media lumbar con LCR y con afectación del sistema nervioso provocando paraparesia ¿Cuál sería su dx más probable?. Espina bífica oculta. Meningocele. Mielomeningocele. Raquisquisis. Ninguno de los anteriores. Recién nacido que presenta una malformación quística en la línea media lumbar y LCR sin afectación del sistema nervioso ¿Cuál sería su diagnóstico?. Espina bífida oculta. Meningocele. Mielomeningocele. Raquisquisis. Ninguno de los anteriores. La craneosinostosis de la sutura sagital: Afecta a ambas órbitas asimétricamente. El cráneo crece en sentido antero-posterior. Es algo más frecuente en niñas. Se debe a la ausencia de fusión de la sutura provocando escafocefalia. Se denomina trigonocefalia. En referencia a la malformación de Chiari tipo 1 es cierto: Presencia de quiste cerebeloso asociado. Descenso amigdalar de menos de 3 mm por el foramen magno. No asociación con siringomielia. La indicación de tratamiento es quirúrgica incluso en casos asintomáticos. Se opera mediante craniectomía y descompresión suboccipito-cervical (fosa posterior). Sobre el cierre de la sutura sagital. se denomina trigonocefalia. se produce por un defecto de cierre. produce el crecimiento antero posterior. es más frecuente en niñas. |