NEUROFISIOLOGIA 2020
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NEUROFISIOLOGIA 2020 Descripción: TEMA 12 AL 14 (AUDICION, GUSTO Y OLFATO) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
TEMA12 (AUDICION): La posibilidad de discriminar la frecuencia de los sonidos se debe a: A. La especialización de las células ciliadas en la detección de frecuencias preferentes. B. Las propiedades mecánicas de la membrana tectoria. C. La elevada concentración de potasio en la perilinfa. D. A, B Y C ciertas. E. B Y C ciertas, A es falsa. La detección de la frecuencia del sonido depende de: A. La intensidad del sonido. B. La velocidad del sonido. C. La resonancia eléctrica de las células ciliares. D. La resonancia mecánica de los estereocilios. E. C y D. La posibilidad de discriminar la frecuencia de los sonidos se debe a: A. Las propiedades mecánicas de la membrana basilar. B. La sincronización de los cambios de potencial de las células ciliadas con la frecuencia. C. Las propiedades eléctricas de la membrana tectoria. D. A, B y C son falsas. E. A y B son verdaderas. c es falsa. La detección de la frecuencia del sonido depende de: A. Células ciliadas de la capa interna. B. Membrana basilar. C. A y b son ciertas. Acerca de la cadena de huesecillos es cierto que: A. Amplifica. B. Modula. C. Es responsable del timbre. D. A y B son ciertas. E. B y C son ciertas. La resonancia eléctrica de las células ciliares es: A. Depende de los NT. B. Es un cambio continuo y espontáneo del potencial. C. Es la base de la codificación de la frecuencia. D. A y B son ciertas. E. B y C son ciertas. AFIRMACIONES. A. El papel fundamental en la discriminación de la frecuencia de los sonidos se debe a las propiedades físicas de → la membrana basilar. B. Captación de sonidos: estimulación coclear. C. La captación de sonidos de distinta intensidad depende de: células ciliadas de la capa externa. D. La función del oído medio: a. Amplificación del sonido. Con respecto a la membrana basilar → interviene en la discriminación de la frecuencia del sonido. Con respecto a la endolinfa es falso que → posee una elevada concentración de Ca. TODAS SON CORRECTAS. La discriminación espacial del estímulo auditivo se debe a: A. Comparación de intensidad entre ambos oídos. B. La existencia de circuitos especiales de discriminación temporal. C. Diferencia de intensidad del sonido entre el aire y el hueso. D. Todas ciertas. E. Todas falsas. La discriminación espacial del sonido está basada en: A. Estrategias de discriminación temporal. B. Percepción de la intensidad. C. Circuitos especiales detectores de coincidencia de entrada de señal. D. Todas son ciertas. E. Ninguna es cierta. En el procesamiento del sonido para determinar su localización en el espacio no interviene: A. Alto porcentaje de cruce de las vías auditivas. B. Existencia de zona tonotrópicamente ordenadas que activan como detectores de coincidencia. C. Conexiones con la vía visual. D. Discriminación de la intensidad de sonido. E. Interacciones excitatorias/inhibitorias de neuronas de paso. Una soprano lo es por: A. La intensidad de la voz que es capaz de emitir. B. La velocidad a la que emite el sonido. C. La frecuencia del sonido que emite. D. A y c. E. B y c. El tono del sonido depende de: A. Tamaño de la onda. B. Velocidad de transmisión. C. Frecuencia de la onda. D. A y B son ciertas. E. B y C son ciertas. Poder oír con intensidades de sonidos muy variables se debe a: A. El reflejo de atenuación de los músculos del oído medio. B. La contracción-relajación de células ciliadas de la capa externa del órgano de Corti. C. El grado de rigidez de la membrana basilar. D. A, B y C son ciertas. E. A y B son ciertas, C es falsa. Son funciones del oído medio. A. Equilibrar la presión del aire a ambos lados del tímpano. B. Eliminar las frecuencias muy altas de los sonidos que llegan por el aire. C. Concentrar la energía sonora que llega al tímpano para poder mover la perilinfa del oído interno. D. A y C son ciertas, B es falsa. E. A, B y C son ciertas. La función del oído medio es: A. Equilibrar las presiones a ambos lados del oído a través de la trompa de Eustaquio. B. Reflejar el sonido al exterior. C. Acoplar el sonido que llega al oído interno. D. A y C correctas B falsa. E. A, B, C correctas. La función del oído medio es: A. Equilibrar la presión del aire a ambos lados del tímpano mediante la trompa de Eustaquio. B. Eliminar los armónicos que se producen al resonar la voz humana en boca y nariz. C. Concentrar la energía sonora que llega al tímpano para hacer vibrar la perilinfa del oído interno. D. A y C son ciertas, B es falsa. E. A, B y C son ciertas. La función del oído medio es: A. Canalizar la energía sonora que llega al tímpano y enviarla a la trompa de Eustaquio. B. Actuar como cámara de resonancia para aumentar la energía sonora que llega por el aire. C. Acoplar la energía sonora que llega del tímpano para que pueda mover la perilinfa del oído interno. D. Dispersar el exceso de energía sonora a través de la cadena de huesecillos. E. A,B,C, Y D son falsas. La membrana basilar del oído interno se caracteriza por: A. Estar constituida por fibras de diferente grosor y longitud desde la base al ápex. B. Puede subdividirse en elementos de área con distintas capacidades de resonancia. C. Servir de asiento a las células ciliadas del Órgano de Corti. D. A,B Y C son ciertas. E. B y C son ciertas, A es falsa. La membrana basilar del oído interno se caracteriza por: A. Estar constituida por fibras de diferente grosor y longitud desde la base al ápex. B. Puede subdividirse en elementos de área con distintas capacidades de resonancia. C. Sirve como tabique de separación entre el oído interno y el aparato vestibular. D. A y B son ciertas, C es falsa. E. B y C son ciertas, A es falsa. La característica funcional de la membrana basilar: A. Discriminar la intensidad. B. Distribuida en áreas que resuenan con una frecuencia determinada. C. Separar el aparato vestibular del oído interno. D. Una donde daban dos opciones. E. Todas son falsas. La función de la membrana basilar del oído interno se basa en: A. Permite que podamos oír dentro de una amplia gama de intensidades de sonidos. B. Dispone de elementos de área que resuenan con cada frecuencia audible. C. Forma el tabique de separación entre el oído interno y el aparato vestibular. D. B y C son ciertas, A es falsa. E. A, B y C son ciertas. Una de las propuestas siguientes sobre receptores auditivos es falsa: A. Las células receptoras de sonido reciben doble inervación, una aferente y otra eferente. B. El desplazamiento de los cilios de las células receptoras abre canales de potasio. C. El potencial de receptor en el cuerpo celular se genera por apertura de canales de calcio. D. La repolarización es debida a la salida de iones de potasio del cuerpo celular. E. El ciclo despolarización-repolarización es independiente de la frecuencia del sonido recibido. El papel de los diferentes relevos sinápticos en la vía auditiva es: A. Los colículos inferiores dirigen la atención hacia la fuente de sonido. B. Los núcleos olivares contribuyen a determinar el origen del sonido. C. La vía auditiva es parcialmente bilateral. D. A Y B son ciertas, C es falsa. E. A, B Y C son ciertas. El papel de los diferentes relevos sinápticos en la vía auditiva es: A. Los colículos inferiores participan en la detección de la fuente del sonido. B. El nervio acústico contiene fibras aferentes y eferentes. C. Las vías nerviosas auditivas son parcialmente bilaterales. D. A y B son ciertas, C es falsa. E. A, B y C son ciertas. En la vía auditiva hay varios relevos sinápticos, cuyas funciones son. A. Los colículos inferiores participan en la detección del origen espacial del sonido. B. Los núcleos olivares inician la localización del origen espacial del sonido. C. Los axones del nervio acústico y la corteza auditiva primaria tienen una distribución tonotópica. D. B y C son ciertas, A es falsa. E. A, B y C son ciertas. La corteza auditiva primaria: A. Tiene una distribución tonotópica para las diferentes frecuencias de sonidos audibles. B. Tiene capacidad para procesar secuencias temporales de estímulos complejos (orquesta). C. Tiene capacidad para comprender el significado de una conversación. D. A y B son ciertas, C es falsa. E. A,B, C son ciertas. El procesamiento cortical de la audición incluye: A. La proyección tonotópica de las frecuencias audibles en la corteza temporal e insular. B. Un área de asociación auditiva, colindante con el área de Broca en la corteza temporal. C. La proyección parcialmente bilateral (en ambos hemisferios) de cada órgano de Corti ( vía colicular). D. A, B y C son ciertas. E. A y C son verdaderas. B es falsa. La endolinfa se caracteriza por ser: A. Muy rica en potasio y pobre en sodio. B. Muy parecido al líquido cefalorraquídeo pero con menos proteínas. C. Producida por la estría vascular del oído interno. D. A, B, Y C son ciertas. E. A y C son ciertas, B es falsa. La endolinfa es importante para que se produzca estimulación de células receptoras vestibulares porque: A. Equilibra la presión de la perilinfa. B. En ella se encuentran Nts que excitan a las células ciliadas. C. Posibilita el estatus eléctrico especial de las células ciliadas. D. Todas la anteriores son ciertas. E. Todas las anteriores son falsas. Las células ciliadas de la capa externa del órgano de Corti del oído interno: A. Son los verdaderos receptores del sonido. B. Producen la endolinfa. C. Son células contráctiles que responden a órdenes eferentes centrales. D. Son distintas desde la base del ápex del caracol . E. A es falsa, B, C y D son ciertas. La función de las células de la capa externa del órgano de Corti: A. Ajustar la audición para intensidades muy variables de los sonidos. B. Atraer la membrana tectoria para facilitar la estimulación de las células de la capa interna. C. Recibir la inervación motora procedente de los centros auditivos superiores. D. A y B son ciertas, C es falsa. E. A, B y C son ciertas. Las células de la capa interna del órgano de Corti. A. Reciben doble inervación, aferente y eferente. B. El desplazamiento de sus cilios abre canales de Na+. C. El ciclo despolarización-repolarización está sincronizado con la frecuencia del sonido recibido. D. A, B y C son ciertas. E. A y C son ciertas, B es falsa. La transducción de estímulos del receptor vestibular no depende de: A. Eje de polaridad de los cilios. B. Apertura mecánica de canales K. C. Apertura mecánica de canales Na dependientes de voltaje. D. Liberación de NTs. E. Despolarización de membrana. ¿Cuál de estos mecanismos no es necesario en la célula ciliada?. A. Canal del Ca del ápex. B. Canal de k lento DOC en base. C. Canal de Na rápido DOC en ápex. D. Canal de K dependiente del Ca en base. E. Bomba Ca. El estímulo para las células ciliadas del sáculo es: A. Aceleración de 180º. B. Aceleración lineal en el plano horizontal. C. Aceleración lineal Idem plano sagital. D. Todas son ciertas. E. Todas son falsas. Los conductos semicirculares captan: A. Aceleración lineal. B. Aceleración angular. C. Velocidad de …. D. Señales de equilibrio junto con señales acústicas. E. Todo es falso. TEMA 13 (EL GUSTO): ¿Cuáles de las siguientes características del sentido del gusto es cierta?. A. Las papilas tienen clara dificultad en cuanto a la discriminación de los sabores. B. El sabor más sensible es el dulce. C. Todos los nervios gustativos conducen de igual manera los sabores. D. Las papilas amargas contienen menos botones gustativos. E. Discriminación fina de sabores a nivel central. Con respecto al sentido del gusto, es falso que. A. El gusto picante es debido a la estimulación de receptores para el dolor. B. Sustancias inorgánicas como sales de plomo pueden tener gusto dulce. C. El gusto a glicina es lo que se denomina con el término japonés “umami”. D. El ATP actúa como neurotransmisor en los botones gustativos. E. Las sustancias amargas son detectadas por interacciones con más de 20 proteínas diferentes. Una de las siguientes propuestas respecto del sentido del gusto es falsa y debe señalarla: A. El sabor picante es debido a la sobreestimulación de los mecanorreceptores de la lengua. B. El sabor dulce es detectado mayoritariamente en el borde anterior de la lengua. C. El gusto a glutamato es lo que se denomina con el término japonés “umami”. D. El ATP actúa como neurotransmisor en los botones gustativos. E. El sabor amargo es detectado por más de 20 proteínas gustatorias diferentes. Cuál de los siguientes receptores ha sido el último en ser identificado. A. ClNa. B. CH3COOH. C. Glucosa. D. Glutamato monosódico. Los receptores gustativos: A. Residen en las papilas gustativas. B. Son neuronas modificadas. C. Establecen contactos sinápticos con neuronas adyacentes. D. A y B son ciertas, C es falsa. E. A y C son ciertas, B es falsa. El mecanismo de activación del receptor para el sabor salado es: A. La activación de un receptor acoplado a una proteína G. B. La competición entre Na+ y K+ por una proteína transportadora. C. La entrada de Na+ a través de un canal específico. D. Todas las anteriores. E. Ninguna de las anteriores. La apertura de los canales de K+ dependientes de AMPc es parte de los mecanismos de señalización intracelular implicados en la transducción del sabor: A. Agrio (agrio=ácido). B. Salado. C. Dulce. D. Ácido. E. Ninguna de las anteriores. No pertenece a la sensibilidad somática de la percepción de: Sabores. EXPLICACION: ( La vía gustativa proyecta desde el núcleo talámico ventral posteromedial hasta la corteza sensitivosomática, en una región en parte coincidente con la mecanorreceptora de la lengua, pero que se proyecta hacia la corteza insular). Los sabores básicos son: A. Dulce, ácido, salado y amargo. B. Dulce, salado, ácido, picante y amargo. C. Dulce, agrio, salado y ácido. D. Dulce, salado, mohoso, ácido y amargo. E. Dulce, salado, ácido, picante, amargo y pútrido. En la porción posterior de la lengua y anterior de la faringe se detecta fundamentalmente el sabor: A. Umami. B. Dulce. C. Salado. D. Amargo. E. Agrio. TEMA 14 (EL OLFATO): El sentido más complejo a partir de estímulos básicos es: El olfato. El gusto. En cuanto al olfato: A. El receptor propiamente dicho es primario. B. A igual concentración, la respuesta a todas las sustancias es prácticamente la misma. C. No existe modulación central. D. No existe proporcionalidad de la concentración de sustancias y la intensidad de la señal. E. Todas son falsas. Una de las siguientes características no es propia del olfato: A. …. B. Existe gran especificidad sensorial y química. C. Tiene un umbral bajo de detección. D. Se adapta poco a poco a un estímulo. E. Primera conexión en el bulbo olfatorio. La discriminación de los olores se basa en: A. La existencia de bastones olfatorios diferenciados para siete olores básicos. B. La interacción de sustancias odoríferas con proteínas específicas de los bastones olfatorios. C. Los bastones que detectan el mismo olor convergen sobre los mismos glomérulos olfatorios. D. A, B Y C son ciertas. E. B y C son ciertas, A es falsa. La discriminación de olores se basa en: A. La existencia de bastones olfatorios diferenciados para cientos de olores. B. El aprendizaje a lo largo de la vida (no genético). C. Bastones dispersos que detectan el mismo olor convergen sobre los mismos glomérulos olfatorios. D. A,B y C son ciertas. E. A y C son ciertas, B es falsa. La discriminación de los olores se basa en: A. La existencia de bastones olfatorios diferenciados para siete olores básicos. B. La interacción de sustancias odorígenas con genes concretos de los bastones olfatorios. C. Bastones dispersos que detectan el mismo olor convergen sobre las mismas células mitrales. D. A, B y C son ciertas. E. B y C son ciertas, A es falsa. La discriminación de olores se basa en: A. La existencia de bastones olfatorios para cientos de olores básicos. B. La codificación genética de la identificación de los olores. C. Bastones dispersos que detectan el mismo olor convergen sobre las mismas células mitrales. D. A, B y C son ciertas. E. A y C son ciertas, B es falsa. La posibilidad de percibir miles de olores diferentes se basa en: A. La cooperación de tres tipos de bastones olfatorios que se excitan ante cada sustancia odorante. B. Una sustancia odorante puede interactuar con proteínas presentes en diferentes bastones. C. Bastones dispersos excitados por la misma sustancia confluyen sobre las mismas células mitrales. D. A, B y C son ciertas. E. B y C son ciertas, A es falsa. La primera zona de discriminación de los diferentes olores ocurre a nivel de: A. La propia célula olfatoria. B. Sinapsis entre la célula epitelial y las neuronas aferentes. C. Amígdala olfatoria. D. Diferente solubilidad de las sustancias químicas en el moco. E. Ninguna. No forma parte del mecanismo de transducción del estímulo olfatorio: A. La olfatory binding protein. B. La adenilato ciclasa. C. La guanilato ciclasa. D. La Golf. E. Proteínas receptoras de membrana pertenecientes a familias de proteínas de 7TMs. El mensajero intracelular en la activación del receptor olfatorio es: A. AMPc. B. GMPc. C. Ca2+. D. Proteína quinasa C. E. Inositol trifosfato. La conexión de la vía olfatoria con el sistema límbico se produce en: A. El núcleo olfatorio anterior. B. El tubérculo olfatorio. C. La corteza piriforme. D. La corteza entorrinal. E. El neocortex. Las respuestas olfatorias se caracterizan porque: A. El hipotálamo inicia la rotación de la cabeza hacia la fuente de olor. B. El bulbo olfatorio inicia respuestas básicas como lamerse los labios . C. Desde el sistema límbico se ponen en marcha respuestas conductuales. D. A, B y C son ciertas. E. A y C son ciertas, B es falsa. De la traducción del estímulo oloroso no puede decirse: A. Que depende de la absorción de moléculas olorosas por la capa mucosa que recubre el receptor. B. Que podría esta implicadas proteínas transportadoras que unen específicamente distintos grupos de moléculas. C. Que dependen del proteínas G. D. Ídem AMP. E. Ídem PKC. |