NEUROLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NEUROLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA. Descripción: BASES TEÓRICAS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Centro metabólico celular que almacena los genes de la célula. Los somas o cuerpo celular forman la sustancia gris. Es el cuerpo de la neurona. Soma. Dendritas. Mielina. Axón. Reciben la señal procedente de otras células nerviosas. Dendritas. Mielina. Axón. Terminales sinápticas. Envoltura aislante que forma la sustancia blanca. Ayuda a la velocidad de comunicación entre las neuronas. Mielina. Axón. Terminales sinápticas. Soma. Unidad conductora de la neurona que transmite las señales eléctricas. Está recubierto de mielina. Axón. Terminales sinápticas. Soma. Dendritas. Se liberan del neurotransmisor. Terminales sinápticas. Soma. Dendritas. Axón. El sistema nervioso central está constituido por: El encéfalo (cerebro, tallo encefálico y cerebelo) y la médula espinal. El encéfalo, lóbulo frontal, parietal y occipital. Lóbulo frontal, parietal, temporal y axones. El encéfalo (cerebro, tallo encefálico y cerebelo) y axones. Estructural del encéfalo. Lóbulo frontal. Lóbulo parietal. Lóbulo occipital. Surco parietoccipital. Lóbulo temporal. Fisura lateral. Cerebro. Tronco cerebral. Recubrimiento del encéfalo. La vinculación herencia-ambiente es uno de los fundamentos de la Atención Temprana que potencia el desarrollo, y considera: Los daños biológicos pueden ser modificados por los factores ambientales, las vulnerabilidades evolutivas pueden tener etiologías sociales y ambientales. Se da importancia los factores contextuales más amplios para comprender los determinantes del crecimiento, desarrollo y aprendizaje del niño. En estos años de vida es cuando más plasticidad cerebral hay. Es la oportunidad de aprendizaje en un ambiente complejo que produce el aumento en el número de sinapsis corticales cerebrales. El tejido nervioso puede responder a la lesión creando nuevas sinapsis para ayudar a recuperar la función y cambiando la naturaleza de su función preprogramada para facilitar un funcionamiento adecuado. Los daños biológicos pueden ser modificados por los factores ambientales, las vulnerabilidades evolutivas pueden tener etiologías sociales y ambientales. El tejido nervioso puede responder a la lesión creando nuevas sinapsis para ayudar a recuperar la función y cambiando la naturaleza de su función preprogramada para facilitar un funcionamiento adecuado. En estos años de vida es cuando más plasticidad cerebral hay. Es la oportunidad de aprendizaje en un ambiente complejo que produce el aumento en el número de sinapsis corticales cerebrales. Se da importancia los factores contextuales más amplios para comprender los determinantes del crecimiento, desarrollo y aprendizaje del niño. La plasticidad cerebral es uno de los fundamentos de la Atención Temprana que potencia el desarrollo, y considera: En estos años de vida es cuando más plasticidad cerebral hay. Es la oportunidad de aprendizaje en un ambiente complejo que produce el aumento en el número de sinapsis corticales cerebrales. El tejido nervioso puede responder a la lesión creando nuevas sinapsis para ayudar a recuperar la función y cambiando la naturaleza de su función preprogramada para facilitar un funcionamiento adecuado. Los daños biológicos pueden ser modificados por los factores ambientales, las vulnerabilidades evolutivas pueden tener etiologías sociales y ambientales. Se da importancia los factores contextuales más amplios para comprender los determinantes del crecimiento, desarrollo y aprendizaje del niño. Los daños biológicos pueden ser modificados por los factores ambientales, las vulnerabilidades evolutivas pueden tener etiologías sociales y ambientales. El tejido nervioso puede responder a la lesión creando nuevas sinapsis para ayudar a recuperar la función y cambiando la naturaleza de su función preprogramada para facilitar un funcionamiento adecuado. En estos años de vida es cuando más plasticidad cerebral hay. Es la oportunidad de aprendizaje en un ambiente complejo que produce el aumento en el número de sinapsis corticales cerebrales. Se da importancia los factores contextuales más amplios para comprender los determinantes del crecimiento, desarrollo y aprendizaje del niño. Es el desplazamiento o movimiento de las células en una superficie definida o en un fluido. Neurogénesis o migración celular. Diferenciación o maduración neuronal. Sinaptogénesis. Mielinización. Comienza en el periodo fetal (9 semana). La célula indiferenciada da lugar a los glóbulos blancos y rojos, a la neurona y el oligodendrocitos y el astrocito. Diferenciación o maduración neuronal. Sinaptogénesis. Mielinización. Poda sináptica y muerte neuronal (apóptosis). Comienza al principio de la gestación, pero ocurre con mayor rapidez desde los 2 meses antes del embarazo hasta los 3 años después del nacimiento, donde este proceso se estabiliza y es plenamente funcional. Se mantiene durante toda la vida y permite la conexión entre dos o más neuronas. Sinaptogénesis. Mielinización. Poda sináptica y muerte neuronal (apóptosis). Neurogénesis o migración celular. Se considera que el aumento en el porcentaje de sustancia blanca con relación a la sustancia gris es un índice de maduración cerebral asociado a un mejor desempeño cognitivo. Es preferible tener pocas neuronas, pero que estas estén bien conectadas gracias al recubrimiento de esta sustancia. Mielinización. Poda sináptica y muerte neuronal (apóptosis). Neurogénesis o migración celular. Diferenciación o maduración neuronal. Constituye la muerte selectiva de neuronas no funcionales. Permite que el cerebro pierda las conexiones neuronales menos utilizadas y forma conexiones en aquellos circuitos que han sido más utilizados. Se produce en diferentes momentos del desarrollo, estando más presentes en los primeros años del desarrollo. Poda sináptica y muerte neuronal (apóptosis). Neurogénesis o migración celular. Diferenciación o maduración neuronal. Sinaptogénesis. Puede dar lugar a macrocefalia o al contrario, microcefalia. Fallo en la proliferación. Fallo en la migración. Ectopías. Agenesia del cuerpo calloso. Suele provocar trastornos del neurodesarrollo que difieren en gravedad en función de la zona alterada. Fallo en la migración. Ectopías. Agenesia del cuerpo calloso. Fallo en la proliferación. Son células que han migrado a una zona cerebral que no corresponde. Están relacionadas con las dificultades de aprendizaje y otros trastornos. Ectopías. Agenesia del cuerpo calloso. Fallo en la proliferación. Fallo en la migración. Las fibras implicadas en su formación migran ipsilateralmente en vez de cruzar al otro hemisferio: Agenesia del cuerpo calloso. Fallo en la proliferación. Fallo en la migración. Ectopías. |