neuroloquiia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() neuroloquiia Descripción: neuro neuro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Signo sucedáneo del reflejo de babinski que consiste en oprimir firmemente los músculos de la pantorrilla. a. Chaddock. b. Gonda. c. Schaffer. d. Gordon (Oppenheim, Hoffman, Trömner). Como se denomina a la agnosia que se caracteriza por la incapacidad de reconocimiento de rostros conocidos en ausencia de deterioro intelectual y agudeza visual. a. Prosopagnosia. b. Asteronogsia. c. Amusia. d. Grafonogsia. De las siguientes contraindicaciones, cual no se considera para realizar trombolisis con una ventana de 3 a 4,5 hrs. Página 401. a. Edad menor de 75 años. b. Antecedente de EVC y diabetes. c. Uso de anticoagulantes independientemente del INR. d. Punción arterial en sitio no comprimible en los 7 días previos. Es la afasia donde el paciente no emite, no repite, no nomina, comprende, no lee y no escribe. Pág 36. a. Afasia global. b. Afasia sensitiva. c. Afasia nominal. d. Afasia motora. Cuál de los siguientes estudios paraclínicos es menos recomendable de realizar para el diagnóstico de encefalitis viral. Página 326. a. PCR para virus en LCR. b. Punción lumbar. c. Cito químico de LCR. d. Cultivo de LCR para virus. ¿Cuál es el método diagnóstico de referencia y definitivo para meningitis tuberculosa? Página 331. a. Cultivo positivo de M. tuberculosis. b. Resonancia magnética de encéfalo con gadolineo. c. Cito químico de LCR. d. Adenosina desaminasa en LCR. Principal localización de la hemorragia cerebral originada por ruptura de un aneurisma. a. Lóbulo Frontal. b. Tálamo. c. Espacio subaranoideo. d. Intraventricular. Es la función mental que es la capacidad de integrar información, codificación, almacenar y analizar a partir de diferentes fuentes para darle significado y después recordar la información a voluntad. Pág29. a. Agnosia. b. Apraxia. c. Memoria. d. Juicio. Se denomina de esta manera al trastorno de la comprensión de la lectura Página 162. a. Agrafia. b. Alexia. c. Disartria. d. Parafasia. Del examen que se realiza para evaluar el tercer nervio craneal, cuál de los siguientes procedimientos no es para valorar este nervio craneal Página 51. a. Reflejos pupilares. b. Movimientos oculares. c. Campimetría. d. Exploración de parpados. Nervio craneales que forma parte de la aferencia y referencia del reflejo nauseoso. a. VII Nervio Craneal y V Nervio Craneal. b. IX Nervio Craneal y X Nervio Craneal. c. VII Nervio Craneal y IX Nervio Craneal. d. IX Nervio Craneal y XI Nervio Craneal. Es el signo meníngeo que se explora cuando realiza la flexión de la nuca y las rodillas produciéndose dilatación de una o ambas pulilas Página 91. a. Singo de Kernig. b. Signo de Flatau. c. Signo de Brudzinski. d. Signo de binda. En un líquido cefalorraquídeo con presión de apertura mayor de 170 mmH2O, celularidad 5000, predominio polimorfonucleares, proteínas 100 a 500 mg, glucosa mayor de 40 mg/dl, Que tipo de neuroinfeccion pensamos? Página 318. a. Viral. b. Bacteriana. c. Micotica. d. Tuberculosa. En pacientes mayores de 75 años, con hemorragia localizada a nivel lobar, sin antecedente de hipertensión arterial, ¿cuál es la principal etiología a considerar como causa de hemorragia?. a. Malformación arteriovenosa. b. Aneurisma. c. Angiopatia amiloide. d. Coagulopatia. Nervio craneal que tiene su origen aparente en el aspecto anterolateral del bulbo, y tiene como función la elevación de los hombros. Página 43. a. XII Nervio craneal. b. XI Nervio Craneal. c. X Nervio Craneal. d. IX Nervio Craneal. ¿Cuál es la estatina que ha demostrado reducción en el riesgo de un infarto cerebral recurrente independientemente de los valores de colesterol? Página 403. a. Pravastatina. b. Bezafibrato. c. Atorvastatina. d. Ezetimiba. ¿De los siguientes síndromes clínicos, cual no corresponde a un infarto lacunar?. a. Síndrome Motor Puro. b. Síndrome Sensitivo Puro. c. Disartria Mano Torpe Página 397. d. Síndrome Medular Incompleto. De los siguientes factores que se enlistan uno de ellos no se considera un factor de riesgo para evento vascular cerebral isquémico Página281. a. Tabaquismo. b. Hipocolesterolemia. c. Hipertensión arterial sistémica. d. Diabetes mellitus tipo 2. De los siguientes patógenos cuál es el que se consideraría en primer lugar en caso de presentar una meningitis bacteriana en pacientes inmunosuprimidos o menores de 1 mes o ancianos Página 319. a. Staphylococcus aureus. b. Neisseria Meningitidis. c. Listeria Monocytogenes. d. Escherichia Coli. La vía piramidal (tracto corticoespinal) conduce impulso de tipo: Página 164. a. Motor. b. Sensitivo. c. Parasimpático. d. Simpático. ¿Cuál es la principal complicación aguda en la hemorragia subaracnoidea? Página 409. a. Vasoespasmo 2. b. Hidrocefalia 3. c. Resangrando 1. d. Hiponatremia. Tratamiento que se debe considerar en una neuroinfección que se presenta posterior a un traumatismo craneal penetrante Página 322. a. Ampicilina + Cefotaxima. b. Vancomicina + Cefalosporina de tercera generación. c. Vancomicina + Meropenem. d. Ampicilina + Aminoglucósido. ¿Cuál es el origen aparente del nervio hipogloso? Página 43. a. Aspecto anterior del puente. b. Aspecto anterior del bulbo. c. Aspecto anterolateral del puente. d. Aspecto orbitario del lóbulo occipital. Es la función cognoscitiva que consiste en la articulación y la fonación de los sonidos que expresan el lenguaje Página32. a. Afasia. b. Disfonía. c. Habla. d. Parafasia. Tratamiento de prevención secundaria que se establece posterior a un evento vascular cerebral de etiología aterotrombotica. a. Atorvastatina + Acido acetilsalicilico. b. Atorvastatina + Rivaroxaban. c. Ezetimiba + Clopidogrel. d. Ezetimiba + Acido acetilsalicílico. Escala que se emplea para estratificar el riesgo de sufrir un infarto cerebral en los siguientes días a presentar un ataque isquémico transitorio Página 394. a. Escala Dragón. b. Escala NIHSS. c. Escala CHADVASC. d. Escala ABCD2. Es la apraxia que se evalúa pidiendo al paciente que se abroche los zapatos. Página 38. a. Apraxia visuoconstructiva. b. Apraxia del vestir. c. Apraxia visuoespacial. d. Apraxia motora. De los siguientes reflejos que se enlistan uno no corresponde a un reflejo atávico o de liberación frontal. a. Reflejo palmomentoniano. b. Reflejo abdomino cutáneo Página 111. c. Reflejo de prensión plantar. d. Reflejo glabelar. Una de las siguientes características no corresponde a los hallazgos que se encuentran en el LCR cuando se sospecha una neuroinfeccion por Micobacteria Tuberculosis Página 318. a. Presión de apertura disminuida. b. Pleocitosis (50-450 cel/ml) predominio linfocitario. c. Hipoglucorraquia. d. Hiperproteinorraquia (50-300 mg/dl). ¿Cuánto es el tiempo en términos generales, que deben durar los ataques isquémicos transitorios para considerar su diagnóstico? Página 394. a. Mayor de 24 horas. b. Mayor a 1 semana. c. Menor a 1 hora. d. 12 horas. Tratamiento que se debe establecer cuando se sospecha de la presencia de una encefalitis viral herpética Página 326. a. Ceftriaxona + Vancomicina. b. Voriconazol. c. Anfotericina B. d. Aciclovir. En la escala de la fuerza muscular, a que grado corresponde un movimiento activo sin vencer la gravedad Página 57. a. O. b. 1. c. 2. d. 3. Estado de conciencia caracterizado por agitación con pobre atención, reducción de la atención, reducción de la concentración, desorientación, déficit de memoria, miedo e irritabilidad. Se instala en corto periodo de tiempo y fluctúa. Página 24. a. Somnolencia. b. Obnubilación. c. Estupor. d. Delirium. ¿Cuál es el principal factor de riesgo para la hemorragia cerebral intraparenquimatosa? Página 404. a. Diabetes Mellitus tipo 2. b. Dislipidemia. c. Tabaquismo. d. Hipertensión arterial sistémica. En la exploración neurológica, el signo de Myerson (reflejo glabelar percusión de la línea media supraciliar), su presencia puede demostrar una afección a que nivel Página 112. a. Patología cerebelosa. b. Patología meníngea. c. Patología Visual. d. Patología de lóbulo Frontal. ¿Cuál de las siguientes pruebas no se emplea para evaluar la función auditiva del VIII nervio craneal?. a. Prueba de Schwabach Página 46. b. Prueba de Rinne. c. Prueba de Weber. d. Prueba de Fukuda. Al cierre palpebral se observa la elevación del globo ocular hacia el parpado superior tratando de quedar cubierto, ¿no logrando la oclusión palpebral, como se llama a este fenómeno, que se puede encontrar a la exploración neurológica de uno del VII nervio craneal? Página 46. a. Fenómeno de Pierre-Marie-Fox. b. Fenómeno de Fukuda. c. Signo cutáneo de babinski. d. Fenómeno de Bell. Paciente que presenta amaurosis súbita bilateral, sugerente de un evento vascular cerebral, en base a los datos clínicos, que territorio vascular considera que puede estar afectado Página 413. a. Territorio Vertebrobasilar. b. Territorio Carotideo. c. Territorio de Arteria cerebral media. d. Territorio de Arteria cerebral anterior. Tratamiento de prevención secundaria que se debe instalar en un paciente que presenta un evento vascular cerebral isquémico que se considera de etiología cardioembolica. a. Ácido acetilsalicílico. b. Clopidogrel. c. Anticoagulantes. d. Dipiridamo. 3. Paciente masculino de 40 años de edad, que cuenta con antecedente de DM2, presenta desde hace una semana visión doble vertical. A la exportación de los movimientos oculares presenta dificultad para realizar movimiento del globo ocular hacia afuera (abducción). ¿Qué nervio considera que está afectado en este paciente de acuerdo a su exploración?. a) Nervio facial. b) Nervio troclear. c) Nervio oculomotor común. d) Nervio oculomotor externo. 4. Son las células que se encargan de la formación de mielina en el sistema nervioso periférico. a) Célula de schwann. b) Oligodendrocito. c) Astrocito. d) Ependimocito. 5. Paciente masculino de 32 años que cuenta con antecedentes de rinitis alérgica y sinusitis en tratamiento con montelukast y epinastina. Inicia su padecimiento 2 días antes de acudir a la valoración, cursando con cefalea de tipo punzante de localización frontal con irradiación holocraneal (generalizado), de generalizada tónica clónica, por lo cual acude a valoración. Durante su exploración despierta, desorientada, fuerza muscular 5/5, con rigidez de nuca. Se realiza punción lumbar que reporta células 834 predominio polimorfonucleares, proteínas 73 mg/dl, glucosa, 35 mg/dl (central 85). ¿En base a las características del LCR, cuál tratamiento empírico iniciaría en este paciente?. a) Aciclovir + Dexametasona. b) Vancomicina + ceftriaxona + ampicilina. c) Meropenem + ceftriaxona + vancomicina. d) Vancomicina + ceftriaxona. 6. Estado de alteración de la conciencia que se define como un sueño profundo con un comportamiento sin respuesta y solo se logra una reacción motora de defensa o intento al estímulo álgico (factor que puede producir dolor). a) Somnolencia. b) Obnubilación. c) Estupor. d) Coma. 7. Cuál es la principal localización de la hemorragia intraparenquimatosa de origen hipertensivo. a) Cerebelo. b) Tallo cerebral. c) Núcleos basales. d) Espacio subaracnoideo. 8. Un hombre de 55 años sin historia previa de cefalea, hipertenso, acude al servicio de urgencias por cefalea súbita, náuseas y vómito, sin fiebre. En la exploración se comprueba que tiene rigidez de nuca. ¿Cuál es la primera prueba que debe practicarse?. a) Angiotomografía de encéfalo. b) Punción lumbar. c) Resonancia magnética cerebral. d) Tomografía de encéfalo simple. 9. Cuál de las siguientes es una contraindicación para realizar trombolisis intravenosa en el manejo de evento vascular cerebral isquémico. a) Infarto agudo al miocardio en los 9 meses previos. b) Edad >18 años. c) Cirugía mayor o traumatismo grave en los 40 días previos. d) Punción arterial en sitio no comprimible en los 7 días previos. 11. Un paciente de Sudamérica acude por crisis epilépticas. Se detectan en la tomografía de cráneo varias imágenes quísticas, que captan contraste, rodeadas de edema y que contienen el escólex del cisticerco. El tratamiento indicado es: a) Praziquantel, 300 mg/kg/día durante 15 días + dexametasona. b) Albendazol 15 mg/kg/día durante 15 días + dexametasona. c) Vancomicina 2 gr + meropenem 1 gr + dexametasona. d) Meropenem 1 gr + albendazol 15 mg/kg + dexametasona. 12. En un paciente diestro que presenta un evento vascular cerebral con afasia global, hemihipoestesia y hemianopsia derecha, ¿en qué territorio vascular se localiza la lesión?. a) Arteria cerebral anterior derecha. b) Arteria cerebral media izquierda. c) Arteria cerebral posterior izquierda. d) Arteria vertebral derech. 13. Patógeno a considerar cuando se presenta una meningitis bacteriana posterior a presentar un trauma penetrante de cráneo. a) Streptococcus pneumoniae. b) Neisseria meningitidis. c) L. monocytogenes. d) Staphylococcus aureus. 14. Virus más comunes que producen meningitis virales y que se difunden por mecanismo fecal-oral, y representan el 60% de la meningitis virales. a) Arbovirus. b) Enterovirus. c) Herpesvirus. d) Citomegalovirus. 15. Las características que se encuentran en el citoquímico de LCR por neuroinfección de tipo viral. a) Células 100 a 300, predominio linfocitos, glucosa 40, proteínas 500-2000. b) Células menos 100, predominio linfocitos, glucosa >40, proteínas 45. c) Células 1000 a 10000, predominio polimorfonucleares, glucosa >40, proteínas 100 a 500. d) Células 100 a 300, predominio eosinófilos, glucosa >40, proteínas >100. 16. Cuál es el tratamiento que se debe establecer para el tratamiento de la neurosífilis. a) Penicilina G benzatínica 2.4 millones IM dosis única. b) Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas de 3 a 4 semanas. c) Vancomicina 2 gr IV cada 12 horas por 7 a 14 días. d) Penicilina G cristalina IV 3 a 4 millones cada 3 a 4 horas por 10 a 14 días. 21. En un líquido cefalorraquídeo con presión de apertura mayor de 180 mmH2O, celularidad de 50 a 450 predominio linfocitario, proteínas 100 a 300 mg, glucosa menor de 40 mg/dl, ¿qué tipo de neuroinfección pensamos?. a) Viral. b) Bacteriana aguda. c) Tuberculosa. d) Neurocisticercosi. 27. En qué lóbulo se encuentra el área sensitiva primaria. a) Lóbulo parietal. b) Lóbulo occipital. c) Lóbulo temporal. d) Lóbulo frontal. 28. Cuánto tiempo se recomienda continuar la anticoagulación oral en casos de trombosis venosa cerebral relacionada con alteraciones transitorias (embarazo, puerperio). a) 6a12meses. b) 18 meses. c) 3a6meses. d) Indefinida. 30. Qué modalidades de sensibilidad comprende la sensibilidad propioceptiva. a) Temperatura, posición articular, vibración, dolor profundo. b) Dolor superficial, temperatura. c) Dolor profundo, posición articular, vibración, sinestesia. d) Vibración, posición, tacto ligero. 1. Principal estudio a realizar en un paciente que se sospecha de una meningitis o encefalitis para determinar el diagnóstico definitivo y etiológico. a) Punción lumbar con citoquímico de LCR. b) Tomografía de cráneo simple. c) Resonancia magnética. d) Electroencefalograma. 32. Una de las siguientes causas no cursa con síndrome meníngeo. a) Adenoma hipofisiario. b) Meningitis. c) Hemorragia subaracnoidea. d) Inyección de medicamentos en el espacio subaracnoideo. 33. Incapacidad para reconocer y discriminar los estímulos o patrones complejos a través de las diferentes vías o aferencias sensoriales y dan significado a lo percibido. a) Agnosia. b) Abstracción. c) Juicio. d) Apraxia. 34. Signo que se aprecia cuando existe una lesión de la vía piramidal y al evocar el reflejo cutáneo-plantar se obtiene dorsiflexión del dedo gordo. a) Reflejo palpebral. b) Signo de hoffman. c) Signo de trommer. d) Signo de babinski. 35. Paciente masculino de 20 años de edad, que es traído a valoración por presentar accidente en motocicleta, sufriendo traumatismo craneoencefálico. A su ingreso a urgencias con signos vitales TA 120/70, FC 80x, refiere presentar cefalea intensa, náusea y presenta vómito en una ocasión. A la exploración neurológica presenta papiledema, con rigidez de nuca. ¿Cuál sería su principal sospecha diagnóstica en este paciente, en base a la información?. a) Meningoencefalitis bacteriana. b) Trombosis venosa cerebral. c) Hemorragia subaracnoidea. d) Encefalitis viral. 36. Cuál sería el estudio a realizar en este paciente para confirmar la sospecha diagnóstica. a) Punción lumbar. b) Tomografía de encéfalo simple. c) Venotomografía de encéfalo. d) Tomografía de encéfalo contrastada. 37. Paciente femenina de 25 años de edad, sin antecedentes de importancia, es llevada a valoración en urgencias por presentar cuadro clínico de 3 días de evolución caracterizado por fiebre y posteriormente con desorientación y alteración del estado de alerta con tendencia a la somnolencia, y presenta una crisis epiléptica generalizada tónico clónica. Al interrogar a la familiar, refiere que hace una semana cursa con cuadro respiratorio y gastrointestinal que se autolimita. Por el cuadro clínico se realiza estudio de tomografía donde no se aprecia anormalidad. Se decide realizar punción lumbar con resultado de células de predominio linfocitos, glucosa 60 mg/dl (glucosa sérica de 90), proteínas 45 mg/dl. En base a las características que se enlistan en el citoquímico de LCR, ¿cuál sería su principal sospecha?. a) Meningitis bacteriana. b) Encefalitis viral. c) Neurocisticercosis. d) Meningoencefalitis tuberculosa. 38. El siguiente es un ejemplo de cómo evaluar una apraxia ideomotora. a) Pedir al paciente que realice una mímica de cómo cepillarse los dientes. b) Pedir al paciente que relate los pasos para preparar un café. c) Pedir al paciente que realice la mímica de encender un cigarro con cerillo y fumar. d) Pedir al paciente que dibuje objetos sencillos a la orden o que copie alguna figura. 39. Prueba que se realiza colocando la base del diapasón vibrando sobre el vertex del paciente y se le pregunta al paciente si escucha sonido en el oído derecho, en el izquierdo o en el centro de la cabeza. a) Prueba de Weber. b) Prueba de Rinne. c) Prueba de Schwabach. d) Prueba de Fukuda. 40. Paciente femenino de 67 años de edad que cuenta con antecedentes de hipertensión arterial, acude a urgencias por presentar de forma súbita------. A la exploración neurológica con funciones mentales conservadas, nervios del cráneo íntegros, fuerza muscular 5/5 generalizado, REM ++ con hipoestesia en el hemicuerpo derecho, cerebelo conservado. Se realiza estudio de imagen con hipodensidad en tálamo izquierdo. En base a lo anterior, ¿qué tipo de síndrome lacunar presenta?. a) Disartria mano torpe. b) Sensitivo puro. c) Motor Puro. d) Hemiparesia atáxica. |