Neurops UHU
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neurops UHU Descripción: Prégs de todos los temas - REPASO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El sustrato neurológico del condicionamiento de miedo es: Hipocampo. Amígdala. Circunvolución del cíngulo. Indica la opción correcta. La depresión es más frecuente en lesiones derechas que en lesiones izquierdas. La mayoría de las personas con epilepsia del lóbulo temporal presentan delirios y alucinaciones. La manifestación psiquiátrica más común en la enfermedad de Parkinson es la depresión. Respecto al mutismo acinético: Hay tres modalidades denominadas primario,, secundario y mixto. Puede producirse por lesión en el giro cingulado o en el mesencéfalo. Suele presentarse el fenómeno de la doble extinción simultánea. La estructura implicada en el aprendizaje espacial, la memoria relacional y el uso flexible de la memoria en situaciones novedosas es: Amígdala. Ganglios basales. Hipocampo. La amnesia frontal afecta principalmente a la memoria: Anterógrada. Retrógrada. Prospectiva. Respecto a la implicación del lóbulo parietal en la navegación espacial: Permite la percepción y actuación dentro de un marco egocéntrico de referencia determinado por la posición de los ojos, la cabeza, los brazos y el cuerpo. Se encarga de la navegación a través de espacios a gran escala y representación de las relaciones espaciales basadas en un marco de referencia alocéntrico, independiente de la posición del sujeto. Está implicado en las estrategias cartográficas. Las neuronas que se excitan en función de la posición de un organismo independientemente del modo en que han alcanzado esa posición se denominan: Células de rejilla. Células de lugar. Células de dirección de la cabeza. El centro de lectura que transforma los modelos visuales de letras y palabras en formas auditivas es: El área de Wernicke. El lóbulo occipital. La circunvolución angular. Si un paciente presenta una afasia no fluente, repite y no tiene comprensión auditiva se tratará de: Afasia de Wernicke. Afasia transcortical mixta. Afasia global. En la apraxia ideacional o ideatoria: Está preservada la capacidad de manipular objetos y herramientas reales. El sistema conceptual preservado y programa de producción alterado. Hay incapacidad para manejar objetos y herramientas previamente conocidos. Los programas de movimiento en las praxias en personas diestras están localizados principalmente: En el lóbulo parietal izquierdo. En el lóbulo parietal derecho. En el lóbulo temporal bilateralmente. Respecto a la agnosia para los sonidos indica la opción correcta. Las lesiones en el hemisferio izquierdo alteran la capacidad de atribución semántica. Siempre están en relación con la amusia. La lesión en el hemisferio derecho produce incapacidad para discriminar el componente perceptivo. La atribución del miembro lesionado a otra persona. Es típica de lesiones en el hemisferio izquierdo. Es una modalidad de anosognosia. Se denomina asterognosia. La unidad funcional nº 2 de Luria es la…. Unidad que adquiere, procesa y almacena la información del mundo exterior. Unidad que programa, regula y verifica la actividad mental y la conducta. Unidad responsable del tono y la vigilia. En el modelo atencional de Mesulam, el vector o canal atencional: Regula la capacidad general para el procesamiento de la información, el nivel de vigilancia y la resistencia a la interferencia. Se encuentra ubicado en la formación reticular mesencefálixa. Se encarga de la dirección espacial de la atención. Indica la opción correcta respecto a la evaluación neuropsicológica. Los TAC y las resonancias magnéticas ofrecen información estructural pero no funcional. No es conveniente utilizar procedimientos basados en la experiencia clínica. Pueden utilizarse baterías generales, pero no pruebas específicas. Respecto a las pruebas que valoren los cambios emocionales y de personalidad en daño cerebral. Podemos emplear los instrumentos de la psicología clínica sin especiales dificultades. Los resultados de las pruebas pueden estar distorsionados por el daño cerebral. No se utilizan, ya que los neuropsicólogos se centran en las alteraciones cognitivas. Respecto a la rehabilitación de pacientes con bajo nivel de conciencia y autorregulación…. Se utilizarán estrategias de tipo pasivo. Se espera que generalice las mejoras a otras situaciones. Las técnicas se dirigen a lograr un mayor procesamiento de la información. Al adaptar el entorno físico a las capacidades cognitivas del paciente estamos usando…. Estrategias compensatorias. Modificación del ambiente. Técnicas holístico-integrativas de evaluación constante. Los meningiomas son: Generalmente intraparenquimatosos. Generalmente benignos. Generalmente gliomas. El sustrato neurológico que reúne las memorias distribuidas por el neocortex para formar una memoria completa es: Hipocampo. Amígdala. Circunvolución del cíngulo. Indica la opción correcta. Las emociones solo implican estructuras límbicas y prefrontales. La alteración entre los marcadores somáticos y las áreas cerebrales aumenta la experiencia emocional. Las alteraciones emocionales provocan dificultades en procesos de razonamiento. Indica la opción correcta. Hay un predominio funcional del hemisferio derecho sobre la atención. El tálamo no realiza ninguna función atencional. En la jerarquía atencional el sistema posterior controla al anterior. Indica la estructura más implicada en la memoria implícita: Lóbulo frontal. Ganglios basales. Hipocampo. La amnesia hipocámpica: Suele acompañarse de confabulación. Provoca grave amnesia anterógrada. No provoca amnesia retrógrada. Respecto a la implicación del hipocampo en la navegación espacial: Permite la percepción y actuación dentro de un marco egocéntrico de referencia determinado por la posición de los ojos, la cabeza, los brazos y el cuerpo. Se encarga de la navegación a través de espacios a gran escala y representación de las relaciones espaciales basadas en un marco de referencia alocéntrico, independiente de la posición del sujeto. Está implicado en las estrategias táxicas. Las neuronas que se disparan cuando se rotan las claves se denominan: Células de rejilla. Células de lugar. Células de dirección de la cabeza. El centro de lectura que transforma los modelos visuales de letras y palabras en formas auditivas es: Wernicke. El lóbulo occipital. La circunvolución angular. La apraxia de conexión se puede producir por una lesión en: El lóbulo parietal izquierdo. El lóbulo parietal derecho. El cuerpo calloso. Si un paciente presenta una afasia fluente, repite y no tiene comprensión auditiva se tratará de: Afasia de Wernicke. Afasia transcortical sensorial. Afasia global. La ausencia de conciencia o negación de enfermedad se denomina: Asterognosia. Anosognosia. Anosoplejia. Respecto a la prosopagnosia indica la opción correcta. Las lesiones izquierdas son más graves que las derechas. Siempre están en relación con la amusia. Es propia de lesiones occípitoparietales u occípitotemporales. Indica la opción correcta respecto al concepto de función cerebral. Es la actividad de un área local del cerebro. Una zona del cerebro puede estar implicada en diferentes funciones. Es la actividad del cerebro como un todo, sin que se encuentren diferencias entre distintas áreas. En el modelo atencional de Mesulam, la matriz atencional o función de estado: Regula la capacidad general para el procesamiento de la información, el nivel de vigilancia y la resistencia a la interferencia. Se encuentra ubicado en el lóbulo parietal. Se encarga de la dirección espacial de la atención. Indica la opción correcta respecto al síndrome dorsolateral. Sus síntomas son principalmente emocionales. Sus síntomas son principalmente cognitivos. Sus síntomas son principalmente motivacionales. Las lesiones del circuito cingular suelen producir síndome. Orbital. Dorsolateral. Mesial. Indica la opción correcta respecto a la enfermedad de Parkinson. Es frecuente la apatía. La depresión es infrecuente. La manifestación psiquiátrica más común es la ansiedad. Normalmente un infarto cerebral se produce por una isquemia de más de. Una hora. Un día. Una semana. Las demencias subcorticales. Suelen producir bradipsiquia. Se producen por degeneración de las áreas asociativas. Inicialmente no presentan síntomas neurológicos positivos. La destrucción bilateral de los núcleos amigdalinos provoca entre otros síntomas: Agresividad. Ausencia de respuestas emocionales. Depresión. Según la hipótesis del marcador somático síntomas: Los cambios hormonales, autónomos, motores o endocrinos influirán en la intensidad de la emoción. La emoción y el razonamiento están completamente disociadas. Las emociones secundarias se basan en los marcadores somáticos y las primarias no. Indica la opción correcta respecto a la memoria de trabajo: La agenda visoespacial se encuentra en el hemisferio izquierdo. El bucle fonológico implica la participación de áreas del lenguaje. No hay participación de los lóbulos frontales. Indica la opción correcta respecto a la amnesia postraumática: Los recuerdos lejanos están más afectados que los cercanos. Provoca grave amnesia anterógrada. No provoca amnesia retrógrada. Respecto a las células de rejilla: Cuando se rotan las claves, rotan sus “campos de disparo”. Funcionan como un mapa de coordenadas independiente del contexto. Son células de la formación hipocámpica que se excitan en función de la posición del animal. La lesión del hipocampo provoca: Alteración de la capacidad para orientarse utilizando mapas cognitivos. Incapacidad de orientarse utilizando una clave de guía. Alteración de las estrategias de orientación basadas en los giros del cuerpo. Indica la opción correcta respecto al lenguaje: El procesamiento de la lectura comienza en el lóbulo temporal. El giro angular dota de significado semántico al lenguaje. El procesamiento del lenguaje auditivo comienza en el lóbulo temporal. Si un paciente presenta una afasia fluente, no repite y no tiene comprensión auditiva se tratará de: Wernicke. Transcortical sensorial. Global. Indica la opción correcta respecto a la apraxia ideacional o ideatoria. Está preservada la capacidad de manipular herramientas reales. El sistema conceptual está preservado. Suele estar causada por lesiones parietotemporales izquierdas. La apraxia de conexión se puede producir por una lesión en: El lóbulo parietal izquierdo. El lóbulo parietal derecho. El cuerpo calloso. Respecto a las agnosias asociativas: Hay incapacidad de reconocer un objeto a pesar de su aparente percepción. Hay dificultades en la identificación de las características físicas de los objetos. No hay dificultad para reconocer estímulos familiares. Indica la opción correcta respecto a la anosognosia: Las lesiones derechas la provocan con más frecuencia que las izquierdas. Son muy infrecuentes en la enfermedad de Alzheimer. Nunca aparecen por lesión del tálamo. Indica la opción INCORRECTA respecto al concepto de función cerebral. Las unidades funcionales se encargan de distintos niveles de especificidad de la conducta. Una zona del cerebro puede estar implicada en diferentes funciones. Es la actividad del cerebro como un todo, sin que se encuentren diferencias entre distintas áreas. El modelo atencional de Mesulam: Propone que la matriz atencional se relaciona con el estado de alerta. Propone que el sistema anterior del cerebro controla al posterior. Destaca la implicación del lóbulo temporal en el vector o canal atencional. Indica la opción correcta respecto al síndrome dorsolateral. Sus síntomas son principalmente emocionales. Sus síntomas son principalmente cognitivos. Sus síntomas son principalmente motivacionales. Indica la opción correcta respecto al síndome mesial. Uno de sus síntomas principales es la moria. Uno de sus principales déficits implica alteración de la organización temporal de las acciones dirigidas hacia una meta. Puede provocar mutismo acinético. Indica la opción correcta respecto a la enfermedad de Parkinson. Es frecuente la depresión. Es una demencia de tipo axial. Sus principales síntomas son de tipo cognitivo. Indica la opción correcta respecto a los trastornos vasculares cerebrales. Los trastornos isquémicos provocan déficits difusos y los hemorrágicos focales. Las depresiones son más frecuentes en lesiones derechas que en izquierdas. Las hemorragias son más frecuentes que las isquemias. Respecto a la fisiopatología de los traumatismos craneoencefálicos: Las lesiones focales suelen estar causadas por la presión intracraneal. Pueden aparecer lesiones en lugares alejados del impacto. Las áreas basales del cerebro no suelen dañarse por la aceleración y desaceleración. Indica la opción correcta respecto a la afasia transcortical sensorial: El lenguaje comprensivo está preservado. La repetición no está preservada. Suele producirse por lesiones del lóbulo parietal incluyendo el giro angular. Indica la opción correcta. En general, las áreas anteriores del cerebro procesan la información del exterior y las posteriores generan conductas. El lóbulo occipital se dedica principalmente al procesamiento visual. El hemisferio izquierdo es dominante para la visopercepción. Indica la opción correcta respecto a la formación reticular. Su inactivación disminuye el nivel de alerta. Es un puente entre la corteza prefrontal y el sistema límbico. Se relaciona con la localización y pertinencia de los estímulos. Indica la opción INCORRECTA. En general, las áreas anteriores del cerebro procesan la información del exterior y las posteriores generan conductas. El lóbulo occipital se dedica principalmente al procesamiento visual. Las lesiones izquierdas se relacionan con la depresión. Indica la opción correcta. En general, las áreas posteriores del cerebro procesan la información del exterior y las anteriores generan conductas. El lóbulo temporal se dedica exclusivamente al procesamiento auditivo. El hemisferio izquierdo es dominante para la emoción. La estructura que funciona como principal estación de relevo de la información que llega a la corteza es: El hipocampo. El tálamo. La circunvolución del cíngulo. El modelo atencional de Postner y Petersen: Propone que la matriz atencional se relaciona con el estado de alerta. Propone que el sistema anterior del cerebro controla al posterior. Destaca la implicación del lóbulo temporal en el vector o canal atencional. Indica la opción correcta respecto a la doble extinción simultánea: Se produce debido al aumento de la presión intracraneal. Es un fenómeno relacionado con el tacto. Aparece cuando el paciente se está recuperando del trastorno. El sustrato neurológico de la memoria prospectiva es: El hipocampo. La amígdala. El lóbulo frontal. Indica la opción correcta respecto a la amnesia postraumática: Afecta al aprendizaje espacial. Está muy relacionada con el estrés postraumático. Afecta gravemente a la memoria procedimental. Indica la opción correcta respecto a la memoria de trabajo: La agenda visoespacial se encuentra en el hemisferio izquierdo. El bucle fonológico implica la participación de la circunvolución del cíngulo. La corteza parieto-occipital participa en la agenda visoespacial. Indica la opción correcta respecto a la memoria de trabajo: La agenda visoespacial se encuentra en el hemisferio izquierdo. El bucle fonológico implica la participación de áreas del lenguaje. No hay participación de los lóbulos frontales. La estructura implicada en el aprendizaje espacial, la memoria relacional y el uso flexible de la memoria en situaciones novedosas es: La amígdala. Los ganglios basales. El hipocampo. La amnesia frontal afecta principalmente a la memoria: Anterógrada. Prospectiva. Retrógrada. Si un paciente presenta una afasia fluente, no repite y no tiene comprensión auditiva se tratará de: Wernicke. Global. Transcortical sensorial. Indica la opción correcta respecto a la afasia transcortical sensorial: Suele producirse por lesiones del lóbulo parietal incluyendo el giro angular. La repetición no está preservada. El lenguaje comprensivo está preservado. Si un paciente presenta una afasia no fluente, repite y tiene comprensión auditiva se tratará de: Afasia de Broca. Afasia motora transcortical. Afasia transcortical mixta. Respecto a las agnosias aperceptivas: Hay incapacidad de reconocer un objeto a pesar de su aparente percepción. Hay dificultades en la identificación de las características físicas de los objetos. Las funciones perceptivas básicas están alteradas. Indica la opción correcta respecto a la anosognosia: Es común en la afasia de Wernicke. Se debe que el paciente no quiere aceptar su enfermedad. Las lesiones izquierdas la provocan con más frecuencia que las derechas. La apraxia constructiva se suele producir por una lesión en: El lóbulo parietal. El lóbulo frontal derecho. El lóbulo temporal. Indica la opción correcta respecto a la afasia de Wernicke: La repetición no está preservada. Suele producirse por lesiones del periventriculares. El lenguaje comprensivo está relativamente preservado. La lesión frontal suele producir: Afasia sensorial. Disminución de la fluidez verbal. Afasia transcortical mixta. En la apraxia ideacional o ideatoria. El sistema conceptual preservado y programa de producción alterado. Está preservada la capacidad de manipular objetos y herramientas reales. Hay incapacidad para manejar objetos y herramientas previamente conocidos. Los programas de movimiento en las praxias en personas diestras están localizados principalmente. En el lóbulo parietal derecho. En el lóbulo parietal izquierdo. En el lóbulo temporal bilateralmente. La flexibilidad mental está asociada a: El polo frontal, corteza prefrontal dorsolateral derecha y corteza cingulada posterior. La corteza cingulada anterior, giro frontal inferior derecho, área pre-suplementaria y núcleo subtalámico. La corteza prefrontal medial superior e inferior, la corteza orbitofrontal lateral y el núcleo estriado. Indica la opción correcta respecto a las funciones ejecutivas. La corteza prefrontal tiene muchas aferencias de las vías sensoriales. Incluyen factores sociales. Están muy relacionadas con la memoria procedimental. La destrucción bilateral de los núcleos amigdalinos provoca entre otros síntomas: Agresividad. Ausencia de respuestas emocionales. Depresión. La destrucción del área septal provoca: Agresividad. Ausencia de respuestas emocionales. Depresión. Un síntoma frecuente en el daño cerebral es: Apatía. Psicosis. Episodios maniacos. Señala la opción INCORRECTA respecto a la epilepsia del lóbulo temporal: En la psicosis epiléptica predominan los delirios y alucinaciones, principalmente de tipo místico-religioso con ideas de autorreferencia, siendo poco comunes otros síntomas. En la mayoría de los casos no aparece psicosis epiléptica. En algunos casos, tras una intervención quirúrgica se reducen los síntomas psicóticos mientras la frecuencia de las crisis aumenta. Indica la opción INCORRECTA respecto a la emoción en los humanos. Se trata de un constructo. Las emociones primarias son fijas y poco modificables. Las emociones secundarias implican la participación de las funciones cognitivas. Indica la opción correcta: La depresión es más frecuente en lesiones derechas que en lesiones izquierdas. La mayoría de las personas con epilepsia del lóbulo temporal presentan delirios y alucinaciones. La manifestación psiquiátrica más común en la enfermedad de Parkinson es la depresión. Respecto a la fisiopatología de los traumatismos craneoencefálicos: Las lesiones focales suelen estar causadas por el impacto directo. No suelen aparecer lesiones en lugares alejados del impacto. El daño axonal difuso se produce por la hinchazón cerebral. Indica la opción correcta respecto a los trastornos vasculares cerebrales. Los trastornos isquémicos provocan déficits difusos y los hemorrágicos focales. Las depresiones son más frecuentes en lesiones derechas que en izquierdas. Las hemorragias son más frecuentes que las isquemias. Indica la opción INCORRECTA respecto a los trastornos vasculares cerebrales. Los trastornos isquémicos provocan déficits difusos y los hemorrágicos focales. Las depresiones son más frecuentes en lesiones derechas que en izquierdas. Las hemorragias son menos frecuentes que las isquemias. Indica la opción correcta respecto al diagnóstico diferencial entre la depresión y la demencia: En la demencia suelen existir factores precipitantes de tipo estresor. En la demencia los pacientes presentan menos quejas que en la depresión. Es infrecuente que aparezcan conjuntamente ambos trastornos. La demencia tipo Alzhemer NO suele presentar: Heminegligencia contralateral. Manifestaciones depresivas. Amnesia retrógrada. Al adaptar el entorno físico a las capacidades cognitivas del paciente estamos usando…. Estrategias compensatorias. Modificación del ambiente. Técnicas holístico-integrativas de evaluación constante. Respecto a la rehabilitación de pacientes con bajo nivel de conciencia y autorregulación…. Se utilizarán estrategias de tipo pasivo. Se espera que generalice las mejoras a otras situaciones. Las técnicas se dirigen a lograr un mayor procesamiento de la información. |