option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Neurops

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Neurops

Descripción:
TEMA DEL 1 AL 4.

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 94

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según Luria, la unidad funcional responsable del tono y la vigilia está relacionada con: Lóbulos occipital, parietal y temporal. Corteza prefrontal. Formación reticular y tálamo.

La ley de la lateralización progresiva establece que: Las áreas primarias son más simétricas que las terciarias. Las áreas terciarias son más simétricas que las primarias. No hay diferencias en lateralización entre áreas.

El sistema ascendente en el proceso dual de la cognición se caracteriza por ser: Racional y controlado. Automático y relacionado con la emoción. Dependiente de la corteza prefrontal.

Según Gazzaniga, el cerebro: No está gobernado por reglas preestablecidas. Crea funciones nuevas según las necesidades del ambiente. Utiliza dispositivos innatos para afrontar problemas.

La red neuronal por defecto se activa cuando: Ejecutamos funciones motoras. No estamos realizando ninguna actividad. Realizamos tareas complejas.

La hipótesis de la neurona propone que: La neurona es la unidad estructural y funcional del cerebro. El cerebro es el origen del comportamiento. Las funciones cerebrales son independientes de las neuronas.

En la teoría de Luria, la unidad funcional nº 3 incluye: Funciones ejecutivas y control atencional. Procesamiento de información perceptiva. Procesamiento de información perceptiva.

El conectoma se refiere a: La estructura aislada de una neurona. Un tipo de lesión cerebral. La conectividad estructural y funcional del cerebro.

El sistema descendente en el proceso dual de la cognición está asociado a: Procesamiento automático de información. Regiones subcorticales y emociones. Corteza prefrontal y funciones ejecutivas.

Según la ley de la especificidad decreciente, el área terciaria (A3) se caracteriza por: Células multimodales que participan en varios sistemas. Especificación modal máxima. Neuronas exclusivas para una única función.

La Neurops Clínica tiene como objetivo principal: Evaluar y rehabilitar la evolución filogenética del cerebro. Evaluar y rehabilitar exclusivamente las bases genéticas de las neuronas. Evaluar y rehabilitar alteraciones psíquicas en pacientes con daño cerebral.

Según la APA, antes de una intervención neuropsicológica siempre debe sospecharse: Un déficit cognitivo o conductual relacionado con el cerebro. Un trastorno emocional sin base orgánica. Una alteración en el sistema inmunológico.

La unidad funcional de Luria relacionada con el “tono y la vigilia” tiene su base anatómica en: Lóbulos frontales y parietales. Área de Broca y Wernicke. Formación reticular y tálamo.

Según Luria, las áreas terciarias (A3) son responsables de: Integración multimodal y funciones cognitivas complejas. Procesamiento automático de información sensorial. Control reflejo de movimientos básicos.

El “Macroconectoma” se refiere a: Conexiones de larga distancia entre diferentes áreas del cerebro. Conexiones de larga entre neuronas en una región cerebral. Conexiones de larga distancia entre una región cerebral y de una región cerebral.

Una lesión cerebral puede causar disfunción lejana debido a: La interrupción de conexiones entre redes neuronales. La destrucción completa de todas las neuronas en el cerebro. La falta de oxígeno en áreas no afectadas por la lesión.

El sistema ascendente (según el modelo dual) está asociado a: Procesos automáticos, emociones y recompensas. Razonamiento lógico y control consciente. Funciones ejecutivas y planificación.

La corteza prefrontal es clave en el sistema descendente porque: Procesa información sensorial de manera automática. Regula impulsos y permite el autocontrol. Almacena memorias a largo plazo.

Según Gazzaniga, el "intérprete" es un mecanismo localizado en: HI. Troncoencéfalo. Lób. Occipital.

La idea de que el cerebro "utiliza dispositivos ya instalados" para resolver problemas implica que: Las capacidades cognitivas tienen bases innatas y filogenéticas. Las funciones cerebrales son totalmente moldeables por el ambiente. Las neuronas se regeneran constantemente para adaptarse.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las unidades funcionales de Luria NO es correcta?. La unidad 2 procesa información sensorial en áreas occipitales, parietales y temporales. La unidad 1 regula el tono y la vigilia. La unidad 3 se localiza exclusivamente en el troncoencefalo.

¿Qué afirmación sobre el conectoma es INCORRECTA?. El microconectoma analiza la actividad metabólica de neuronas individuales. El macroconectoma estudia conexiones de larga distancia. Las disfunciones lejanas surgen por interrupción de conexiones.

¿Qué afirmación sobre el sistema ascendente es FALSA?. Es automático y rápido. Está ligado a emociones y recompensas. Depende de la corteza prefrontal.

¿Qué afirmación sobre la ley de lateralización progresiva es INCORRECTA?. El HI procesa información proposicional. Las áreas terciarias son más asimétricas. El lenguaje es igualmente lateralizado en ambos hemisferios.

El Sistema Nervioso Periférico (SNP) está compuesto principalmente por: Nervios y ganglios nerviosos. Cerebro y médula espinal. Neuronas exclusivas de la corteza cerebral.

La función principal del troncoencefalo incluye: Procesar emociones complejas. Regular el equilibrio y coordinación muscular. Transmitir información sensorial y motora entre el cerebro y la médula espinal.

El cerebelo es esencial para: El aprendizaje asociativo y la memoria procedimental. La producción del lenguaje verbal. La segregación de hormonas.

Los ventrículos cerebrales están llenos de: SG, SB y LCR. LCR. SG.

La sustancia blanca subcortical se organiza en: Ganglios basales y tálamo. Áreas primarias sensoriales. Haces de nervios que conectan áreas cerebrales.

El tálamo funciona principalmente como: Un filtro regulatorio del nivel de alerta. El centro de control emocional. La sede del pensamiento abstracto.

El sistema límbico está asociado a: Procesamiento visual. Funciones motoras voluntarias. Emociones, aprendizaje y memoria.

Los ganglios basales participan en: La regulación de movimientos automáticos. La producción del habla. La percepción de estímulos dolorosos.

Las áreas terciarias de la corteza cerebral son críticas para: Procesos sensoriales básicos. Razonamiento abstracto y toma de decisiones. Reflejos espinales.

Una lesión en áreas secundarias de la corteza podría causar: Agnosias o apraxias. Alteraciones en el ritmo cardíaco. Pérdida total de visión.

La corteza prefrontal está vinculada a: Procesamiento auditivo primario. Funciones ejecutivas y autocontrol. Coordinación del equilibrio.

El HI domina en: Reconocimiento de caras y melodías. Procesamiento visoespacial y creatividad. Lenguaje oral y razonamiento lógico.

El síndrome del HD suele incluir: Trastornos visoperceptivos y desinhibición social. Afasias graves. Pensamiento abstracto intacto.

La agnosia cromática es más común en lesiones del: HI. HD. Cerebelo.

15. En pacientes con "split-brain" (cuerpo calloso seccionado): Cada hemisferio procesa información de forma independiente. Pierden la capacidad de hablar. No pueden percibir estímulos en el campo visual izquierdo.

Las mujeres suelen destacar en: Seguimiento visual y puntería. Navegación alocéntrica y rotación mental. Habilidades verbales y motricidad fina.

La testosterona en hombres durante el desarrollo: Reduce el tamaño de la amígdala. Acelera el crecimiento del HI. Facilita capacidades espaciales en el hemisferio derecho.

Diferencias anatómicas en mujeres incluyen: Mayor volumen de sustancia blanca. Cerebro más grande que en hombres. Menor hipocampo.

El sistema parasimpático se encarga de: Controlar movimientos voluntarios. Preparar al organismo para la acción. Reducir la activación fisiológica post-estrés.

Una lesión en el LTM afectaría principalmente a: La memoria a largo plazo. La coordinación motora. La regulación hormonal.

¿Qué afirmación sobre el hemisferio derecho es FALSA?. Participa en emociones negativas con mayor frecuencia en mujeres. Es el principal responsable del lenguaje oral en el 95% de los diestros. Domina en el procesamiento visoespacial.

¿Qué función NO corresponde al cerebelo?. Aprendizaje procedimental. Coordinación muscular. Producción de hormonas neuroendocrinas.

¿Qué diferencia anatómica NO es cierta?. Los hombres tienen mayor amígdala en promedio. El hipocampo es más grande en mujeres. Las mujeres tienen menos sustancia blanca.

El principal objetivo de la evaluación neuropsicológica es: Obtener un perfil de las capacidades afectadas e intactas del paciente. Reemplazar las pruebas de neuroimagen. Diagnosticar exclusivamente enfermedades psiquiátricas.

El concepto de "daño orgánico" en neuropsicología es problemático porque: No especifica etiología, síntomas ni pronóstico. Se correlaciona directamente con lesiones focales. Es sinónimo de demencia.

Uno de los propósitos de la evaluación neuropsicológica en contextos forenses es: Diseñar programas de rehabilitación emocional. Administrar medicación. Establecer secuelas para decisiones legales.

En la etapa de estudio de la historia clínica, los informes médicos suelen ser menos precisos en: Funciones cognitivas y emocionales. Localización exacta de la lesión. Datos demográficos del paciente.

La Escala de Coma de Glasgow (GCS) es útil para: Evaluar habilidades lingüísticas. Predecir el pronóstico del paciente. Diagnosticar epilepsia.

Las neuroimágenes estructurales (TAC/RMN) proporcionan información sobre: Niveles de Nt. Anatomía cerebral, pero no su funcionamiento. Actividad metabólica cerebral.

Una discrepancia entre la información proporcionada por el paciente y sus familiares puede indicar: Falta de autoconciencia sobre las limitaciones. Ausencia de daño cerebral. Error en las pruebas estandarizadas.

El Mini-Mental State Examination (MMSE) se utiliza principalmente para: Evaluar exclusivamente la memoria procedimental. Diagnosticar lesiones en el cerebelo. Detectar posibles demencias con un punto de corte de 24 puntos.

Las baterías neuropsicológicas generales, como la Halstead-Reitan, permiten: Medir solo funciones motoras. Reemplazar la entrevista clínica. Evaluar múltiples funciones cognitivas de manera exhaustiva.

Las pruebas específicas se caracterizan por: Ignorar el contexto del paciente. Ser idénticas en todos los pacientes. Evaluar funciones cognitivas muy concretas (ej: atención dividida).

La evaluación funcional se centra en: El impacto de los déficits en la vida diaria del paciente. La actividad neuronal en reposo. La simetría de los hemisferios cerebrales.

En un informe neuropsicológico dirigido a familiares, se recomienda: Usar únicamente términos técnicos. Evitar explicaciones detalladas. Ser claro y didáctico.

Un componente clave del informe neuropsicológico es: Incluir opiniones personales no sustentadas. Describir resultados por áreas afectadas y preservadas. Omitir los antecedentes del paciente.

Un paciente con TCE grave que sobrestima sus capacidades probablemente presenta: Afasia de Broca. Agnosia visual. Anosognosia.

En niños, es especialmente importante entrevistar a: Profesores. Familiares y amigos. Profesores y a sus iguales.

La evaluación de la "validez ecológica" hace referencia a: La duración de las pruebas. La precisión de las neuroimágenes. Cómo los resultados se traducen en situaciones cotidianas.

La amnesia postraumática (PTA) se refiere a: Pérdida de memoria tras un TCE. Un tipo de demencia vascular. Una prueba específica de lenguaje.

La RMN funcional (fMRI) es útil para evaluar: Cambios metabólicos durante tareas cognitivas. Solo la estructura del hipocampo. Niveles de glucosa en sangre.

En la evaluación, las "pruebas ad hoc" son: Exclusivamente verbales y no verbales. Estandarizadas para todos los pacientes. Diseñadas según necesidades individuales.

La "alianza terapéutica" durante la entrevista busca: Reemplazar las pruebas neuropsicológicas. Diagnosticar epilepsia. Garantizar la colaboración del paciente en su tratamiento.

¿Cuál NO es un propósito de la evaluación neuropsicológica?. Diseñar programas de rehabilitación. Prescribir medicación sin apoyo médico. Valorar secuelas para informes forenses.

¿Cuál NO es una característica del Mini-Mental State Examination (MMSE)?. Evalúa orientación, memoria, lenguaje, etc ... Es suficiente para diagnosticar demencias sin otras pruebas. Tiene un punto de corte en 24 puntos.

¿Qué dato NO es relevante en la historia clínica?. Tiempo de amnesia postraumática (PTA). Color favorito del paciente. Uso de medicación.

El objetivo principal de la rehabilitación neuropsicológica es: Restaurar exclusivamente las funciones físicas perdidas. Mejorar la capacidad funcional y la reinserción social del paciente. Reemplazar la evaluación neuropsicológica.

Según la OMS, uno de los niveles a considerar en rehabilitación es: Solo el nivel neuropatofisiológico. Exclusivamente la participación social. Limitaciones funcionales: impacto en la vida diaria.

¿Cuál NO es un principio de la rehabilitación neuropsicológica?. Individualizar el tratamiento según el paciente. Ignorar los aspectos emocionales del daño cerebral. Trabajar en equipo con familiares y terapeutas.

La rehabilitación basada en la evidencia recomienda iniciar el tratamiento: Después de 1 año de la lesión cerebral. Solo en fase crónica. Durante los primeros 6 meses post-lesión.

Las modificaciones ambientales en fase aguda buscan. Hacer el entorno más seguro y reducir la sobreestimulación. Enseñar nuevas habilidades académicas. Eliminar todas las ayudas externas.

¿Qué afirmación sobre las estrategias compensatorias es FALSA?. Incluyen agendas y alarmas para déficits de memoria. Son útiles solo para pacientes sin conciencia de sus déficits. Requieren entrenamiento sistemático.

El "aprendizaje sin errores" es especialmente útil para. Pacientes con graves alteraciones de memoria. Reducir la frustración en tareas cognitivas. Enseñar habilidades motoras complejas.

¿Cuál es un ejemplo de técnica de restauración de funciones?. Entrenar la atención con tareas progresivas. Eliminar relojes del entorno. Usar tapones para los oídos.

La rehabilitación debe ser administrada por: Un único especialista en neurología. Solo familiares del paciente. Equipos interdisciplinares.

¿Qué NO es un componente clave en la intervención con familias?. Prescribir medicación sin supervisión médica. Entrenamiento en habilidades de cuidado. Apoyo emocional y educativo.

En pacientes con bajo nivel de conciencia, se priorizan. Aprendizaje procedimental complejo. Estrategias externas y modificaciones ambientales. Técnicas de restauración cognitiva.

Sobre el aprendizaje procedimental, ¿Qué afirmación es INCORRECTA?. Requiere memoria declarativa intacta. Se adquiere mediante repetición. Es útil para pacientes con amnesia.

¿Qué NO es una técnica de aprendizaje directo?. Dividir habilidades en componentes. Usar práctica masiva en lugar de distribuida. Relacionar nuevos aprendizajes con experiencias previas.

Sobre la conciencia de déficit, ¿Qué es FALSO?. No influye en la elección de estrategias de rehabilitación. Puede mejorarse con entrenamiento. Afecta la autorregulación del paciente.

¿Qué afirmación sobre la RN es INCORRECTA?. Debe ser holística. Las emociones del paciente no afectan los resultados. Incluye evaluación constante.

Un paciente con anosognosia probablemente necesitará: Estrategias externas (ej: alarmas). Entrenamiento en memoria declarativa. Solo intervenciones farmacológicas.

Para un paciente con déficit atencional grave, ¿qué técnica es más adecuada?. Eliminar todas las ayudas visuales. Jerarquía de tareas de atención progresivas. Aprendizaje sin errores para memoria.

En la rehabilitación de memoria, ¿Qué ayuda NO es común?. Agendas electrónicas. Relojes sin alarmas. Libros de memoria.

¿Qué técnica combina mejor con rehabilitación de atención?. Ignorar las respuestas emocionales. Entrenamiento en conciencia de déficit. Eliminar modificaciones ambientales.

La "práctica distribuida" se refiere a: Concentrar todo el entrenamiento en una semana. Repartir sesiones de aprendizaje en el tiempo. Usar solo ayudas externas.

¿Qué NO es un objetivo de las modificaciones ambientales en fase crónica?. Promover conductas adaptativas. Usar pegatinas o listas para orientación. Aumentar la sobrestimulación sensorial.

La rehabilitación holística debe incluir: Solo aspectos cognitivos. Aspectos físicos, emocionales y sociales. Exclusivamente el entorno físico.

¿Qué afirmación sobre la familia es VERDADERA?. Debe recibir entrenamiento en manejo de síntomas. No influye en la rehabilitación. Solo necesita información médica básica.

Un programa efectivo de RN siempre debe: Evaluar cambios funcionales post-intervención. Ignorar las preferencias del paciente. Usar las mismas técnicas para todos.

Denunciar Test