option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

neuropsicofisiologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
neuropsicofisiologia

Descripción:
conceptos

Fecha de Creación: 2015/06/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Alteración o pérdida del lenguaje asociada a lesiones en las áreas corticales del lenguaje (zona presilviana). afasia. afasia de broca. afasia de wernicke. afasia global o total.

Lesión en la circunvolución frontal inferior - Déficit primario de la expresión del lenguaje, no estando comprometida la comprensión. - En la fase más severa, el sujeto pierde toda la capacidad para hablar, leer en voz alta, ni repetir lo que oye. - Los pacientes son conscientes de sus propias limitaciones y errores. - Presenta Aprosodia , agramatismo y disartria ( es como agramatical y telegráfico). “El paciente está conciente de que tiene una enfermedad (COMPRENSION) por lo tanto es importante considerar para evaluación: ansiedad, depresión, etc.”. afasia. afasia de broca. afasia de wernicke. afasia global o total.

Se localiza en la parte posterior de la primera circunvolución temporal del hemisferio izquierdo. - La comprensión está deteriorada, debido al déficit para la percepción de las cualidades auditivas de los fonemas. - Lenguaje abundante e irreconocible, presencia de parafasias. - El sujeto no es consciente de su inadecuado lenguaje. - El paciente no tiene conciencia de enfermedad (Anosognósico). - Dificultades para la repetición. - Dificultades para encontrar la palabra correcta y presencia de neologismos pudiendo llegar a una jerga neologística. afasia de wernicke. afasia de broca. afasia. afasia global o total.

cambios de unas palabras por otras desde un punto de vista meramente sonoro. Afasia global o total. Parafasia semántica. Parafasia nominal. Neologismos.

cambio de una palabra por otra desde el punto de vista semántico. Neologismos. Parafasia nominal. Afasia de broca. Parafasia semántica.

producción de fonemas, sílabas o palabras que no corresponde a la lengua del sujeto. Parafasia nominal. Neologismos. Parafasia semántica. Agramatismo.

Ocasionada por una lesión que destruye gran parte de las áreas del lenguaje del hemisferio dominante. - Deterioro severo de las capacidades de comprensión y expresión del lenguaje. - En la fase inicial, el lenguaje espontáneo puede estar totalmente abolido, presentando mutismo. - En la fase media, no se hace entender, su expresión queda reducida a automatismos (palabras aisladas, giros cortos). - La construcción de frases es imposible, así como la repetición. - Presenta problemas en la denominación de objetos. - La comprensión es ligeramente mejor que la expresión. - Es incapaz de ejecutar una serie de órdenes sencillas. - Se apoya en la interpretación del gesto y del lenguaje corporal que acompaña al habla de su interlocutor para la comprensión del lenguaje. - La lectura y la escritura presentan un deterioro total y severo. afasia global o total. afasia de broca. afasia de wernicke. parafasia nominal.

Lesiones limítrofes a las áreas corticales del lenguaje Debida a lesiones que separan las áreas receptoras del mecanismo del lenguaje, de las motoras. La lesión se sitúa, generalmente, en el fascículo arqueado. - Incapacidad para repetir palabras oídas, realizando continuas sustituciones. - La comprensión del lenguaje está intacta. - Su lenguaje espontáneo presenta pausas y vacilaciones. - La lectura y la escritura están afectadas. - La lectura afectada será sólo la lectura en silencio. - En la escritura espontánea presentará omisiones, inversiones y sustituciones de letras. “La dinámica de este paciente consiste en que se da cuenta de su error en el lenguaje, e intenta corregirlo. Después de intentos es capaz de lograrlo (dependiendo de la severidad del compromiso)”. Afasia de Conducción. Afasias Transcorticales. Afasia Sensorial Transcortical. Afasia Global o Total.

Producidas por lesiones que aíslan las áreas del lenguaje del resto de la corteza cerebral. Afasias Transcorticales. Afasia Sensorial Transcortical. Afasia Motora Transcortical. Afasia de Conducción.

Algunos neurólogos sitúan la lesión en la unión posterior de los lóbulos temporal y parietal, y otros la localizan en el lóbulo parietal inferior. - Lenguaje espontáneo fluido que presenta parafasias y neologismos, además de problemas para denominar objetos. - En el lenguaje repetido presenta ecolalia. - Comprende mejor palabras dentro de una frase simple, que de forma aislada. - La escritura espontánea y la lectura están alteradas. La menor alteración se produce en la escritura al dictado. Afasia Anomica. Afasia Sensorial Transcortical. Afasia Motora Transcortical. Afasia Transcortical Mixta.

La lesión puede estar localizada en una zona anterior o superior al área de Broca. - Reducción del lenguaje espontáneo. - No existen problemas de comprensión, ni de articulación. - Responde con repeticiones ecolálicas o se expresa con una "frase hecha". - Cuando se le exige narrar, la respuesta se demora y tiene dificultades para organizarla, por lo que contesta con breves palabras. - La escritura espontánea refleja un texto escrito inconexo y reducido. - En lectura no presenta problemas. Anosmia traumática. Afasia Transcortical Mixta. Afasias Transcorticales. Afasia Motora Transcortical.

La lesión parece influir las zonas limítrofes vasculares del hemisferio izquierdo. - Alteración severa del lenguaje, tanto a nivel expresivo, como comprensivo. - El lenguaje espontáneo carece de fluidez y puede quedar reducido a la ecolalia (repetición como eco de las palabras que escucha). Afasia Motora Transcortical. Afasia de Broca. Afasia Transcortical Mixta. Afasia Anómica.

-Lesión producida, generalmente, en la unión del lóbulo temporal y el parietal, aunque también se puede presentar con lesiones en diversas partes del área del lenguaje. - El sujeto pierde exclusivamente la capacidad de nombrar objetos. - El lenguaje espontáneo es fluido, pero se nota la ausencia de sustantivos y se producen pausas, tanteo de palabras, circunloquios y sustitución de palabras o frases. - No presenta problemas de comprensión, ni en la lectura ni escritura. Afasia Anómica. Afasia Transcortical Mixta. Afasia Motora Transcortical. Parafasia nominal.

Alteración de la percepción asociada a la pérdida de la sensación olfativa. La anosmia es la pérdida total del sentido del olfato. Gnosis. Anosmia. Anosmia traumática. Anosmia congénita.

desde el momento de nacer. Se produce porque no se desarrollan las fibras olfatorias (el nervio que contiene los receptores del olfato). Parafasia. Anosmia congénita. Anosmia. Anosmia traumática.

producto de un golpe cerebral. Anosmia. Anosmia congenita. Anosmia inflamatoria. Anosmia traumática.

causada por cualquier proceso inflamatorio de la nariz como por ejemplo la sinusitis o rinitis. Agnosis. Anosmia inflamatoria. Anosmia traumática. Anosmia congénita.

Proceso de conocimiento a partir de las impresiones suministradas por los órganos sensoriales. Implica la percepción, reconocimiento y denominación de los estímulos provenientes de un objeto. Requiere la participación de los centros corticales superiores. La pérdida o disminución de esta capacidad se denomina agnosia. Gnosis. Agnosias. Agnosia Visual. Agnosia Visual Aperceptiva.

Disfunción en la capacidad de reconocer estímulos previamente aprendidos y/o de aprender nuevos estímulos sin haber deficiencia en la alteración de la percepción, lenguaje o intelecto (Se diferencia de la afasia anómica en que la persona que padece la primera puede describir el objeto, aunque no pueda acceder al nombre para referirlo). En la agnosia la persona no puede describir el objeto. Gnosis. Agnosia Visual Aperceptiva. Agnosias. Agnosia Visual Asociativa.

una disfunción de la corteza visual de asociación puede dar lugar a distintos tipos de agnosia visual (aperceptiva, asociativa, de colores, de gestos, simultagnosia, etc.). La Agnosia Visual puede definirse como la incapacidad para identificar objetos mediante la vista, en ausencia de alteraciones visuales o intelectuales significativas. Una agnosia visual es pura cuando se limita sólo al canal sensorial de la visión, aunque puede asociarse a una agnosia táctil o auditiva Las agnosias visuales pueden ser variadas según el área de afección llegando incluso a afectar a un hemicampo visual, aquí se habla de hemiagnosia. Agnosia de integración. Agnosia Visual Asociativa. Agnosia Visual. Gnosis.

el paciente no consigue identificar un objeto porque es incapaz de formar una representación estable. Agnosia. Agnosia Visual. Agnosia Visual Aperceptiva. Agnosia Visual Asosiativa.

el paciente consigue percibir normalmente, pero no hay ninguna capacidad para atribuir identidad, es una "percepción desprovista de su significado (no puede contextualizar lo que ve, no integra su experiencia). Agnosia Visual Aperceptiva. Agnosia Visual Asociativa. Agnosia de integración. Parafasia Semantica.

Falla en el reconocimiento de algún objeto. Prosopagnosia. Agnosia Visual Aperceptiva. Agnosia Visual de los Objetos. Agnosia de integración.

incapacidad de denominar colores que se le muestran o de seleccionar un color que previamente les haya nombrado el examinador. Hemiasomatognosia o negligencia unilateral corporal. Agnosia Visual de los objetos. Agnosia Visual de los colores. Anosognosia.

Incapacidad para reconocer los rostros de personas que ya son conocidas. Es importante resaltar que una vez que el “rostro habla” esta anomalía debería terminar..es decir, debería activarse el proceso de reconocimiento. Agnosia de integración. Prosopagnosia. Negligencia. Somatoparafrenia.

Omisión de campo importante de información. Prosopagnosia. Síndrome del miembro Fantasma. Hemiasomatognosia o negligencia unilateral corporal. Negligencia.

Incapacidad de una persona para reconocer una enfermedad o defecto que tiene ella misma. Agnosia de integración. Anosognosia. Somatoparafrenia. Negligencia.

consiste en la falta de reconocimiento del propio hemicuerpo. Habitualmente se suele asociar en estos casos una anosognosia del defecto. Simultagnosia. Hemiasomatognosia o negligencia unilateral corporal. Agnosia auditiva. Agnosia Visuoespacial.

Forma de hemiasomatognosia que presenta una interpretación delirante de sensación de extrañeza de partes (o completo) del propio cuerpo. Agnosia Visual de los Objetos. Agnosia Visual. Autopognosia. Somatoparafrenia.

incapacidad para reconocer partes del propio cuerpo, del cuerpo de otros o de figuras y también de señalarlas y denominarlas. Autopognosia. Prosopagnosia. Agnosia Visual de los colores. Simultagnosia.

consiste en la incapacidad de reconocer las imágenes complejas, mientras que los detalles, los fragmentos o los objetos aislados pueden percibirse, sin que pueda realizarse una síntesis coherente; los sujetos no pueden ver más que un solo objeto a la vez. Simultagnosia. Anomia. Agnosia de integración. Esterotipias.

en la cual hay una discriminación normal de la longitud, la orientación y la posición de las líneas y, también, una respuesta normal a diversas ilusiones visuales; pero los pacientes son incapaces de captar la relación global entre las partes de un objeto (muy similar a la simultagnosia). Agnosia Visuoespacial. Agnosia auditiva. Síndrome del miembro Fantasma. Agnosia de integración.

tipo de agnosia característica de personas amputadas o cercenadas. El paciente siente la presencia del miembro. Síndrome del miembro Fantasma. Negligencia. Apraxia. Apraxia bucofacial.

incapacidad para reconocer orientación, tamaño y distancias de los objetos. Agnosia auditiva. Agnosia Visuoespacial. Agnosia auditiva generalizada. Nociones topográficas alteradas o Agnosia topográfica.

Incapacidad para ubicarse en un mapa. Agnosias mixtas. Agnosia auditiva verbal. Nociones topográficas alteradas o Agnosia topográfica. Agnosia auditiva.

incapacidad para reconocer los sonidos en ausencia de déficit auditivo. Agnosia auditiva. Agnosia táctil. Agnosia auditiva verbal. Agnosia auditiva no verbal.

se refiere a los sonidos articulados (sordera de palabras). Se relaciona con lesiones del lóbulo temporal dominante. Agnosia Visuoespacial. Agnosia auditiva verbal. Agnosia auditiva generalizada. Agnosia auditiva no verbal.

se refiere a los sonidos no articulados. Debida a lesiones temporales bilaterales. Estereognosia. Agnosia. Agnosia auditiva no verbal. Agnosia auditiva verbal.

se refiere a los sonidos verbales o no verbales. Agnosias auditivovisuales o simbólicas. Agnosias somestésicovisuales. Agnosia auditiva generalizada. Estereognosia.

importante realizar la diferenciación con la experiencia visual asociada, ya que en este tipo de agnosia el estímulo no se presenta visualmente. Agnosias mixtas. Agnosia táctil. Agnosias somestésicovisuales. Agnosia auditiva.

imposibilidad para reconocer los objetos colocados en la mano (importante diferenciar de los trastornos de la sensibilidad). Estereognosia. Agnosias mixtas. Agnosia Visual. Agnosia Visual de los colores.

En las cuales se encuentran involucrados varios canales sensoriales, incluye dos divisiones. Agnosias mixtas. Agnosias auditivovisuales o simbólicas. Estereognosia. Apraxia del tronco.

Pueden ser para palabras o fragmentos de ellas correspondiendo a la alexia y la dislexia, para números y símbolos matemáticos y para símbolos musicales. La lesión responsable se sitúa en el pliegue curvo dominante y áreas aledañas. Agnosias mixtas. Agnosias somestésicovisuales. Apraxia ideo motora. Agnosias auditivovisuales o simbólicas.

incluyen trastornos de lateralidad corporal y autosomatognosia o incapacidad para reconocer como propios algunos segmentos corporales. Agnosias somestésicovisuales. Apraxia construcción. Apraxia ideatoria. Apraxia.

Es la capacidad de ejecutar movimientos aprendidos, simples o complejos, en respuesta a estímulos apropiados, visuales o verbales. Apraxia. Praxia. Apraxia ideo motora. Circunloquios.

pérdida de la capacidad para realizar una actividad, es decir, la persona no puede realizar tareas útiles, aunque sus músculos y sentidos funcionen apropiadamente. Es perder la capacidad de llevar a cabo movimientos previamente aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física y el deseo de realizarlos. el sistema de procesamiento de la acción lateralizado en el hemiferio cerebral izquierdo a partir de casos reales en los que observó la presencia de apraxia asociada a lesión cerebral izquierda estableciendo como hemisferio dominante el izquierdo para los movimientos así como para el lenguaje. Apraxia ideatoria. Apraxia. Apraxia Transitivas. Apraxia. Intransitivas.

ejecutar actividades que requieren medios de ejecución, Por ejemplo: peinarse (manipulación de la peineta+ acto de peinarse). El acto Transitivo consta de 4 fases: - Reconocer el objeto a utilizar 1) evaluando las características del objeto (forma, color, textura) 2) evaluar la función del objeto - Decidir la utilización - Evocar la coordinación de los movimientos (evocar la fórmula Cinética) - Etapa ejecutora de la forma cinética. Apraxia Transitivas. Apraxia del vestir. Apraxia de la marcha. Apraxia construcción.

movimientos puros, sin medios. Ejm.:saludar,soplar,etc. Apraxia Transitivas. Apraxia Intransitivas. Apraxia ideatoria. Mutismo.

Incapacidad de realizar un movimiento correctamente, a pesar de tener buenas tanto la sensación primaria como la movilidad primaria. Ejm: cepillarse los dientes, fumar. Apraxia ideatoria. Apraxia ideomotora. Apraxia del vestir. Apraxia construcción.

por alteración de los circuitos corticales auditivo-motor, viso-motor o somestésico-motor, situadas en áreas sensoriales secundarias y terciarias, el paciente no es capaz de ejecutar ni verbalizar un acto compuesto de varias etapas. Ejemplo: -destapar una botella, tomar un vaso, servirse, beber. (Es posible que llegue a lograrlo pero no el mismo orden) No puede idear o visualizar o mentalizar una secuencia de movimientos asociados a un procedimiento. Apraxia construcción. Apraxia ideatoria. Agnosias auditivovisuales o simbólicas. Agnosias mixtas.

Presenta alteraciones temporo- parieto- occipitales especialmente en el hemisferio derecho. Consiste en una dificultad en poder construir o reconstruir lo mostrado por un modelo, ya sean cubos, etc. Apraxia construcción. Disprosodia. Anomia. Apraxia del tronco.

debido a alteraciones del esquema corporal, hay dificultad para reconocer en qué parte del cuerpo debe colocarse una determinada prenda. Presenta alteración en el hemisferio derecho. Agramatismo. Apraxia construcción. Apraxia de la marcha. Apraxia del vestir.

dificultad para deambular sin debilidad muscular, tendencia a la marcha con pasos cortos, inseguros, que no se despegan del suelo. Presencia de lesiones frontales bilaterales. Apraxia de la marcha. Esterotipias. Apraxia bucofacial. Ecolalia.

compromete los movimientos de silbar, sacar la lengua, abrir la boca, etc. (puede incluirse la caracterización de disartria). Apraxia bucofacial. Agnosias somestésicovisuales. Disprosodia. Apraxia del tronco.

desestructura los movimientos de sentarse o acostarse. incluye la incapacidad para orientar el cuerpo en el eje mayor de la cama. Ecolalia. Apraxia del tronco. Esterotipias. Apraxia de la marcha.

incapacidad de incluir en las frases normales las categorías menores del lenguaje, es decir, omite artículos, preposiciones, verbos auxiliares, conjugaciones etc.; se refleja en un "habla telegráfica". Agramatismo. Anomia. Neologismo. Circunloquios.

incapacidad selectiva de evocar palabras concretas. Anosognósico. Parafasia. Anomia. Neologismo.

producciones verbales intencionales o deliberadamente realizadas por los pacientes para evitar sus dificultades de tipo anómico. Parafasia verbal. Parafasia literal o fonémica. Ecolalia. Circunloquios.

se caracteriza por una atenuación de la melodía del discurso (monotonía).Se clasifica también como. Autopognosia. Disprosodia. Apraxia de la marcha. Apraxia Transitivas.

repetición inmediata y prolongada de los sonidos que se han oído. Ecolalia. Esterotipias. Neologismo. Parafasia.

consiste en la emisión repetitiva del mismo segmento lingüístico. Circunloquios. Anomia. Esterotipias. Agnosia.

ausencia total de emisiones verbales. Parafasia. Mutismo. Ecolalia. Parafasia verbal.

palabras no existentes en el diccionario de una lengua que el paciente emite como una palabra. Afasia. Neologismo. Afasia de broca. Disprosodia.

producción no intencional de sílabas, palabras o frases durante el discurso. Afasia. Parafasia. Parafasia literal o fonémica. Parafasia verbal.

producción de sílabas en orden incorrecto, observándose en la conversación ciertos rasgos fonémicos adecuados. Parafasia literal o fonémica. Anosmia. Agramatismo. Parafasia verbal.

sustitución de palabras íntegras. Se denomina parafasia verbal o semántica si la palabra incorrecta tiene relación con la que el sujeto quería decir. Ej: pie por mano. Si no guarda relación, ej:café por reloj, se llama parafasia verbal al azar. Neologismo. Parafasia literal o fonémica. Parafasia verbal. Agnosias.

Denunciar Test