neuropsicología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() neuropsicología Descripción: examen unizar prácticas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Escala de Lawton y brody. mide de independencia en las actividades instrumentales de la vida diaria. es más útil en hombres, ya que muchas mujeres nunca han realizado algunas de las actividades que se evalúan. Ambas son verdaderas. Agnosia visual. dificultad o incapacidad para identificar o reconocer determinadas características (forma, color, movimiento, entidad categorial, etc.) de los estímulos por vía visual, que no son consecuencia de un déficit sensorial visual periférico. dificultad o incapacidad para identificar o reconocer determinadas características (forma, color, movimiento, entidad categorial, etc.) de los estímulos por vía visual, que son consecuencia de un déficit sensorial visual periférico. dificultad o incapacidad para identificar o reconocer determinadas características (forma, color, movimiento, entidad categorial, etc.) de los estímulos por vía visual, que no son consecuencia de un déficit sensorial visual interno. Según Lissauer la agnosia visual aperceptiva es. incapacidad de conseguir una completa y consciente impresión visual o percepto del estímulo. incapacidad de asociar la impresión visual o percepto al significado del estímulo. incapacidad de conseguir y asociar una completa y consciente impresión visual o percepto del estímulo. Según Lissauer la agnosia visual asociativa es. incapacidad de conseguir una completa y consciente impresión visual o percepto del estímulo. incapacidad de asociar la impresión visual o percepto al significado del estímulo. incapacidad de conseguir y asociar una completa y consciente impresión visual o percepto del estímulo. Humphreys y Riddoch proponen una clasificación que incluye 3 entidades diferenciadas de agnosia visual aperceptiva: para las formas, de integración y de transformación. para el color, de integración y de simultagnosia. para el esquema corporal, de las formas y de transformación. agnosia para las formas. dificultad o incapacidad para percibir correctamente las formas estimulares. el déficit se debería a una alteración del proceso perceptivo cortical puramente agnósico, por lo que sería más adecuado utilizar el término de seudoagnosia. Ambas son verdaderas. agnosia de integración. los pacientes pueden percibir con cierto grado de precisión las distintas partes o componentes que conforman al estímulo visual pero son incapaces de integrarlos en una forma coherente. incapacidad para mantener una adecuada constancia del objeto, motivo que dificultaría asociar 2 imágenes de un mismo estímulo desde diferentes planos de presentación visual (p. ej., comparando la visión canónica con una visión en escorzo del mismo estímulo). dificultad o incapacidad para percibir correctamente las formas estimulares. En la agnosia visual asociativa. pacientes presentan una dificultad para acceder a las representaciones semánticas ya almacenadas, aunque preservan de forma intacta la secuencia de procesos previos: procesa miento perceptivo, estructuración y acceso a la descripción estructural del estímulo visual. por ejemplo, del caso de un paciente que al ver la imagen de una zanahoria comenta: «No sé lo que es eso, la punta de abajo parece sólida y los otros pedazos son como plumas. No parece ser lógico aunque se trate de algún tipo de cepillo». los pacientes pueden percibir con cierto grado de precisión las distintas partes o componentes que conforman al estímulo visual pero son incapaces de integrarlos en una forma coherente. Farah y McClelland. sugiere que la identificación de los objetos vivos estaría más vinculada a su representación visual, mientras que la de los no vivos estaría vinculada a la representación de su utilidad. sugiere que la identificación de los objetos vivos estaría más vinculada a su representación de su utilidad, mientras que la de los no vivos estaría vinculada a la representación visual. sugiere que la identificación de los objetos vivos y no vivos estarían más vinculadas a su representación visual. La corteza visual primaria (V1). proporciona un mapa cortical de los campos visuales y recoge las características estructurales de los estímulos visuales combinando la información proveniente de ambos ojos. área más grande de asociación visual del lóbulo occipital, responde a aspectos como la orientación, la profundidad y el color, además de realizar el análisis del contorno de los estímulos visuales. responsable del procesamiento visual en etapas básicas e intermedias participando en la percepción básica de formas y el análisis del movimiento y la profundidad respectivamente. V2. área más grande de asociación visual del lóbulo occipital, responde a aspectos como la orientación, la profundidad y el color, además de realizar el análisis del contorno de los estímulos visuales. responsable del procesamiento visual en etapas básicas e intermedias participando en la percepción básica de formas y el análisis del movimiento y la profundidad respectivamente. proporciona un mapa cortical de los campos visuales y recoge las características estructurales de los estímulos visuales combinando la información proveniente de ambos ojos. (VP) y V3. responsables del procesamiento visual en etapas básicas e intermedias participando en la percepción básica de formas y el análisis del movimiento y la profundidad respectivamente. aquellos cuadros en los que el paciente presenta déficit en las fases iniciales del procesamiento visual de las formas. proporcionan un mapa cortical de los campos visuales y recoge las características estructurales de los estímulos visuales combinando la información proveniente de ambos ojos. Aquellos cuadros en los que el paciente presenta déficit en las fases iniciales del procesamiento visual de las formas parecen estar relacionados con alteraciones a nivel de estas áreas. V1, V2, VP y V4. V1, V2, VP y V3. V1, V2, VP, V3 y V4. Marca la falsa. Se ha observado que las lesiones en la zona de intersección parieto-temporo-occipital podrían provocar déficits en la integración de las partes que conforman un estímulo visual. se ha sugerido que las lesiones en el giro fusiforme medio del hemisferio derecho también pueden contribuir a alteraciones en fases iniciales del procesamiento visual de forma. la vía visual dorsal está implicada en el procesamiento visuoespacial, es decir, nos indica «vía del qué» se encuentra el estímulo. Marca la verdadera. La vía ventral posterior está más vinculada a la identificación del estímulo (vía del «qué») y, por lo tanto, adquiere una gran relevancia en la identificación de las formas estimulares. Se observó en pacientes con agnosia visual que el fascículo longitudinal superior suele estar dañado, impidiéndose así la conexión entre las áreas de asociación visual occipital con áreas medio-temporales de la memoria, limitando el reconocimiento de estímulos visuales previamente conocidos. test de Efron, la batería de percepción visual de objetos y espacio (VOSP) o el BORB evalúan la agnosia asociativa. La evaluación de la agnosia de integración implica. uso de rompecabezas de imágenes de estímulos sencillos como frutas, herramientas o muebles seguida de la descripción verbal de estos estímulos con el fin de detectar déficits en la integración y corroborar si el paciente es aún capaz de extraer información, aunque sea incompleta, de la imagen presentada. test de Efron, la batería de percepción visual de objetos y espacio (VOSP) o el BORB. Ambas son falsas. en la agnosia espacial de transformación. los pacientes no presentan problemas para distinguir, emparejar, copiar, reconocer y nombrar formas estimulares sencillas cuando se presentan de frente o en su forma canónica por lo que completarían adecuadamente las pruebas de emparejamiento y discriminación de estímulos. los pacientes no presentan dificultades para analizar los atributos sensoriales primarios del estímulo pero fallan al momento de integrar la información estructural del estímulo con la memoria semántica para asignarle un significado al estímulo. pacientes presentan una dificultad para acceder a las representaciones semánticas ya almacenadas, aunque preservan de forma intacta la secuencia de procesos previos: procesa miento perceptivo, estructuración y acceso a la descripción estructural del estímulo visual. los pacientes no presentan dificultades para analizar los atributos sensoriales primarios del estímulo pero fallan al momento de integrar la información estructural del estímulo con la memoria semántica para asignarle un significado al estímulo. agnosia de tipo asociativo. agnosia visual de integración. simultagnosia. cribar. realizar un examen médico a un conjunto de personas para detectar una determinada enfermedad y descartar otras. es sinónimo de diagnóstico. siempre será una labor clínica. Eurotest. Se basa en el conocimiento y habilidad en el manejo de las monedas y billetes de curso legal (euros). Evalúa la memoria episódica exclusivamente mediante preguntas relacionadas con el pasado reciente. Se desarrolló para evaluar la velocidad de procesamiento cognitivo en la enfermedad de Parkinson. Mini Mental State Examination (MMSE). Solo evalúa memoria. Se basa en el conocimiento y habilidad en el manejo de las monedas y billetes de curso legal (euros). Evalúa memoria verbal episódica y semántica. Abbreviated Mental Test de Hodkinson (AMT). Evalúa memoria verbal episódica y semántica. Primero de una serie de test pensados para realizarse en la sala de espera inmediatamente antes de la consulta médica. El médico se limita a interpretar el resultado. Valora la memoria, la funcionalidad y la capacidad ejecutiva y de juicio. Test episódico. Evalúa la memoria episódica exclusivamente mediante preguntas relacionadas con el pasado reciente. Evalúa memoria verbal episódica y semántica. Se basa en el conocimiento y habilidad en el manejo de las monedas y billetes de curso legal (euros). Test de los 15 objetos (T15O) o Figuras Superpuestas de Pillon. test cognitivo breve más estudiado en España en la detección de DC que utiliza imágenes para eliminar el factor lectura y poderse administrar a pacientes iletrados. evalúa la discriminación de 15 objetos presentados de manera superpuesta. evalúa memoria episódica verbal y semántica, y orientación espacial y temporal, además de validado para diferenciar tanto el DCL amnésico (el más frecuente) como la enfermedad de Alzheimer (EA) en sus fases iniciales. Fototest o Test de las Foto. test cognitivo breve más estudiado en España en la detección de DC que utiliza imágenes para eliminar el factor lectura y poderse administrar a pacientes iletrados. se presenta como ejemplo del primero de una serie de test pensados para realizarse en la sala de espera inmediatamente antes de la consulta médica. Valora la memoria, la funcionalidad y la capacidad ejecutiva y de juicio. Test de Alteración de la Memoria. Evalúa la memoria episódica exclusivamente mediante preguntas relacionadas con el pasado reciente. evalúa la discriminación de 15 objetos presentados de manera superpuesta. evalúa memoria episódica verbal y semántica, y orientación espacial y temporal, además de validado para diferenciar tanto el DCL amnésico (el más frecuente) como la enfermedad de Alzheimer (EA) en sus fases iniciales. Test del Informador (TIN o SS-IQCODE). el paciente no es consciente de sus síntomas o los minimiza y es el cuidador principal o un familiar allegado quien informa de la relevancia de los síntomas. Solo evalúa memoria. evalúa memoria episódica verbal y semántica, y orientación espacial y temporal, además de validado para diferenciar tanto el DCL amnésico (el más frecuente) como la enfermedad de Alzheimer (EA) en sus fases iniciales. evaluación neuropsicológica. examen comprehensivo de las funciones cognitivas, conductuales y emocionales que pueden resultar comprometidas como consecuencia de una afectación funcional y/o estructural del sistema nervioso central. Solo evalúa memoria. realizar un examen médico a un conjunto de personas para detectar una determinada enfermedad y descartar otras. anamnesis. recoge información del motivo de la consulta, de los síntomas. la conducta del paciente, nivel educativo y actividad laboral además de las quejas del paciente y cuál es su vivencia de lo que sucede. recoge información del motivo de la consulta, de los síntomas. la conducta del paciente, pero no el nivel educativo y actividad laboral. podemos recurrir al uso de técnicas estandarizadas, como los listados de síntomas cognitivos pero no pedirle que nos relate la historia de sus problemas. ABVD: Índice de Barthel o Índice de Discapacidad de Maryland. se basan en el tiempo y cantidad de ayuda física requerida si el paciente no puede realizar dicha actividad. evalúa la capacidad funcional mediante 8 ítems: capacidad para utilizar el teléfono, hacer compras, preparar la comida, realizar el cuidado de la casa, lavado de la ropa, utilización de los medios de transporte y responsabilidad respecto a la medicación y administración de su economía. el crédito completo se otorga para una actividad si el paciente necesita ayuda y/o supervisión mínima uniforme. IVD: Escala de Lawton y Brody. evalúa la capacidad funcional mediante 5 ítems: capacidad para utilizar el teléfono, hacer compras, preparar la comida, realizar el cuidado de la casa, lavado de la ropa. el crédito completo no se otorga para una actividad si el paciente necesita ayuda y/o supervisión mínima uniforme. evalúa la capacidad funcional mediante 8 ítems: capacidad para utilizar el teléfono, hacer compras, preparar la comida, realizar el cuidado de la casa, lavado de la ropa, utilización de los medios de transporte y responsabilidad respecto a la medicación y administración de su economía. Modelo Jerárquico (Sohlberg y Mateer). Es un modelo jerárquico, en el que cada nivel requiere el correcto funcionamiento del nivel anterior asumiendo que cada componente es más complejo que el que le precede. Es un modelo de redes atencionales, en el que cada nivel requiere el correcto funcionamiento del nivel anterior asumiendo que cada componente es más complejo que el que le precede. Este modelo está formado por 5componentes (o tipos de atención): - Arousal - Atención sostenida - Atención selectiva - Atención alternante - Atención dividida. Arousal. capacidad para estar despierto y de mantener la alerta. Implica la capacidad de seguir estímulos u órdenes. respuesta específica a estímulos provenientes de uno o varios canales sensoriales y que nos permite dirigir la ventana atencional a una sola fuente de información. debe resistir al incremento de la fatiga y a estímulos distractores. Atención focalizada. respuesta específica a estímulos provenientes de uno o varios canales sensoriales y que nos permite dirigir la ventana atencional a una sola fuente de información. capacidad para mantener una respuesta de forma consistente durante un período de tiempo prolongado. Se divide en dos subcomponentes: - Vigilancia: Se refiere a otras tareas cognitivas - Concentración: Se refiere solo a actividades de detección. Atención sostenida. capacidad para mantener una respuesta de forma consistente durante un período de tiempo prolongado. es la capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, la información relevante a procesar. capacidad que permite cambiar el foco de atención entre diferentes estímulos de forma voluntaria o ante demandas externas. Atención selectiva. es la capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, la información relevante a procesar. habilidad para dar varias respuestas simultáneas ante diferentes estímulos, realizando tareas igualmente diferentes ante cada uno de ellos. Es un modelo jerárquico, en el que cada nivel requiere el correcto funcionamiento del nivel anterior asumiendo que cada componente es más complejo que el que le precede. Atención alternante. capacidad que permite cambiar el foco de atención entre diferentes estímulos de forma voluntaria o ante demandas externas. capacidad para mantener una respuesta de forma consistente durante un período de tiempo prolongado. es la capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, la información relevante a procesar. BTA. evalúa la atención dividida. evalúa la atención alternante. evalúa la atención selectiva. Atención dividida. capacidad que permite cambiar el foco de atención entre diferentes estímulos de forma voluntaria o ante demandas externas. habilidad para dar varias respuestas simultáneas ante diferentes estímulos, realizando tareas igualmente diferentes ante cada uno de ellos. capacidad para mantener una respuesta de forma consistente durante un período de tiempo prolongado. Trail Making Test B, Task Switching y Test de dígitos. evalúa la atención sostenida. evalúa la atención selectiva. evalúa la atención alternante. Trail Making Test A, Test d2 y Continuous Performance Test. evalúa el arousal. evalúa la atención selectiva. evalúa la atención focalizada. Test d2, Sustained Attention to Response Task y Test de la A. evalúa la atención sostenida. evalúa la atención focalizada. evalúa la atención dividida. The Test of Variables of Attention, Hooper Visual Organisation Task (VOT) y Test de Celeridad REST-HECOOR. evalúa la atención focalizada. evalúa la atención sostenida. evalúa la atención dividida. VOSP (Batería de Tests para la Percepción Visual de Objetos y del Espacio). Se trata de un test predominantemente no verbal, por lo que el nivel cultural del individuo no determinaría en principio su rendimiento en las diferentes pruebas. implica asumir que para reconocer objetos y nombrarlos se requiere acceder a una serie de procesos jerárquicamente organizados, y a diferentes formas de conocimiento almacenado. evalúa la atención dividida. BORB (Birmingham Object Recognition Battery). evalúa la atención dividida. implica asumir que para reconocer objetos y nombrarlos se requiere acceder a una serie de procesos jerárquicamente organizados, y a diferentes formas de conocimiento almacenado. Se trata de un test predominantemente no verbal, por lo que el nivel cultural del individuo no determinaría en principio su rendimiento en las diferentes pruebas. ¿Con que tareas podemos evaluar el componente de span de la MT?. Orden directo. Orden inverso. Ambas son falsas. ¿Con qué tareas podemos evaluar el componente ejecutivo de la MT?. Orden directo. Orden inverso. Ambas son falsas. Amnesia del hipocampo. amnesia anterógrada inespecífica (incapacidad e almacenar nueva memoria explícita a partir de cualquier tipo de información) con conservación de memorias remotas y aprendizajes previos. amnesia retrógrada inespecífica (incapacidad e almacenar nueva memoria explícita a partir de cualquier tipo de información) con conservación de memorias remotas y aprendizajes previos. corresponde a la que guarda y procesa información durante breve tiempo. Test de Boston. desarrollada para poder evaluar la afasia como un análisis psicológico y como medida de las habilidades relacionadas de lenguaje, vinculando los síntomas con sus correlatos patológicos. se basan en el tiempo y cantidad de ayuda física requerida si el paciente no puede realizar dicha actividad. se presenta como ejemplo del primero de una serie de test pensados para realizarse en la sala de espera inmediatamente antes de la consulta médica. apraxia de la marcha. Causada por demencia, tumores, lesiones de la corteza frontal dorsomedial. Lesiones en zonas parieto-occipitales posteriores del hemisferio derecho. Fallo de la corteza frontal dorsomedial y zonas parieto-occipitales posteriores del hemisferio derecho. apraxia del vestir. Causada por demencia, tumores, lesiones de la corteza frontal dorsomedial. Fallo de la corteza frontal dorsomedial y zonas parieto-occipitales posteriores del hemisferio derecho. Lesiones en zonas parieto-occipitales posteriores del hemisferio derecho. apraxia. alteración de la actividad gestual –es decir, del movimiento voluntario, aprendido y propositivo, ya se trate de movimientos adaptados a un fin o de la manipulación real o por mímica de los objetos–, que no se explica ni por una lesión motora, ni sensitiva, ni intelectual, y que aparece cuando se producen lesiones en ciertas áreas cerebrales. los pacientes pueden percibir con cierto grado de precisión las distintas partes o componentes que conforman al estímulo visual pero son incapaces de integrarlos en una forma coherente. alteración de la actividad gestual –es decir, del movimiento voluntario, aprendido y propositivo, ya se trate de movimientos adaptados a un fin o de la manipulación real o por mímica de los objetos–, explicada por una lesión motora, sensitiva, o intelectual, y que aparece cuando se producen lesiones en ciertas áreas cerebrales. Apraxia ideomotora. Imposibilidad de realización de movimientos simples cuando estos son pedidos de ejecutar, pero la capacidad del paciente para manipular objetos se encuentra intacta. Los pacientes no son capaces de realizar secuencias de movimientos como llamar por teléfono o meter una carta en un sobre. Los pacientes afectados presentan una reducción grave de las capacidades grafomotoras con alteración del tamaño de la ejecución (macrografía o micrografía), simplificación y distorsión de trazos, perseveraciones, rotaciones o inversiones. Apraxia ideacional o ideatoria. Incapacidad de manipular objetos y herramientas conocidas previamente por el sujeto. Imposibilidad de realización de movimientos simples cuando estos son pedidos de ejecutar, pero la capacidad del paciente para manipular objetos se encuentra intacta. Problema de asociación entre la percepción visual y la realización de dibujos o ensamblado de piezas bidimensionales y tridimensionales. Apraxia constructiva. Problema de asociación entre la percepción visual y la realización de dibujos o ensamblado de piezas bidimensionales y tridimensionales. Incapacidad de manipular objetos y herramientas conocidas previamente por el sujeto. Imposibilidad de realización de movimientos simples cuando estos son pedidos de ejecutar, pero la capacidad del paciente para manipular objetos se encuentra intacta. Los pacientes no son capaces de realizar secuencias de movimientos como llamar por teléfono o meter una carta en un sobre. Apraxia ideacional o ideatoria. Apraxia constructiva. Apraxia ideomotora. Los pacientes afectados presentan una reducción grave de las capacidades grafomotoras con alteración del tamaño de la ejecución (macrografía o micrografía), simplificación y distorsión de trazos, perseveraciones, rotaciones o inversiones. Apraxia constructiva. Apraxia ideacional o ideatoria. Apraxia ideomotora. Al tratar de ejecutar el movimiento solicitado o imitar un movimiento, el paciente lo hará de forma incorrecta. Apraxia constructiva. Apraxia ideomotora. Apraxia ideacional o ideatoria. Funciones ejecutivas. Conjunto de procesos mentales que se necesitan cuando no es posible realizar un comportamiento o proceso de forma automática. no requiere de un esfuerzo extra. Ambas son verdaderas. Existen tres funciones ejecutivas centrales: Control inhibitorio, memoria a largo plazo, flexibilidad cognitiva. Control inhibitorio, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva. Control inhibitorio, memoria span, flexibilidad automática. Control inhibitorio. pone freno al comportamiento y detiene las reacciones automáticas inapropiadas, cambiándolas por una respuesta más razonada y más adaptada a la situación. capacidad de un sujeto para alternar rápidamente de una respuesta a otra, respondiendo a las demandas cambiantes de una tarea o situación. capacidad para identificar y organizar una secuencia de eventos con el fin de lograr una meta específica. Flexibilidad cognitiva. pone freno al comportamiento y detiene las reacciones automáticas inapropiadas, cambiándolas por una respuesta más razonada y más adaptada a la situación. capacidad para identificar y organizar una secuencia de eventos con el fin de lograr una meta específica. capacidad de un sujeto para alternar rápidamente de una respuesta a otra, respondiendo a las demandas cambiantes de una tarea o situación. Funciones ejecutivas superiores. Inteligencia fluida, planificación y toma de decisiones. Control inhibitorio y flexibilidad cognitiva. Inteligencia fluida, control inhibitorio y flexibilidad cognitiva. Inteligencia fluida. incluye tanto el razonamiento inductivo como el deductivo y es la habilidad de razonar, resolver problemas y ver patrones o relaciones entre cosas. capacidad para identificar y organizar una secuencia de eventos con el fin de lograr una meta específica. el correcto desempeño depende del resultado final de la decisión, pero su valoración dependerá de las opciones y la información que tenga la persona. Planificación. incluye tanto el razonamiento inductivo como el deductivo y es la habilidad de razonar, resolver problemas y ver patrones o relaciones entre cosas. capacidad para identificar y organizar una secuencia de eventos con el fin de lograr una meta específica. el correcto desempeño depende del resultado final de la decisión, pero su valoración dependerá de las opciones y la información que tenga la persona. Toma de decisiones. incluye tanto el razonamiento inductivo como el deductivo y es la habilidad de razonar, resolver problemas y ver patrones o relaciones entre cosas. capacidad para identificar y organizar una secuencia de eventos con el fin de lograr una meta específica. el correcto desempeño depende del resultado final de la decisión, pero su valoración dependerá de las opciones y la información que tenga la persona. Test de Wisconsin y Trail Making test B. evalúan flexibilidad cognitiva. evalúan control inhibitorio. evalúan funciones ejecutivas superiores. Tarea de STROOP y Stop signal task. evalúan funciones ejecutivas superiores. evalúan flexibilidad cognitiva. evalúan control inhibitorio. Torre de Hanoi y Test de laberintos. evalúan funciones ejecutivas superiores. evalúan flexibilidad cognitiva. evalúan control inhibitorio. |