Neuropsicología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neuropsicología Descripción: Parcial 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Permite comprender desde donde parten los impulsos y circuitos a nivel biológico que permiten las funciones cerebrales superiores. Neurociencias. Neuropsicología. Las neurociencias se clasifican en no conductuales (intereses en aspectos del sistema nervioso) y conducuales (aspecto de la conducta y procesos cognitivos). Verdadero. Falso. Capacidad del sistema nervioso para regenerarse anatómicamente y funcionalmente. Neuroplasticidad. Neurociencia. Neuropsicología. Neurona. Estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos sanos como en los que sufrieron daños; las funciones como el lenguaje, memoria y procesos cognitivos. Es la ciencia del cerebro y la mente. Neurociencia. Neuropsicología. Sección del cerebro involucrada en la producción del habla, procesamiento del lenguaje y la comprensión. Area de Brocca. Area de Wernicke. Agnosia. Area que esta involucrada en la decodificación auditiva de la función linguistica, componentes del lenguaje, comprementa al area que procesa la gramatica. Area de Broca. Area de Wernicke. Trastorno del lenguaje que hace que se dificulte leer, escribir y expresar lo que se quiere decir debido a un daño o lesión del cerebro. Afasia. Agnosia. Apraxia. Que tipos de afasia existen. Expresiva, receptiva, global, anómica. Receptiva, expresiva, anómica, anatómica. Anatómica, expresiva, receptiva, reflexiva. Incapacidad para lograr identificar o reconocer la información que se recibe mediante los sentidos. Apraxia. Afasia. Agnosia. Incapaz de llevar a cabo tareas o movimientos cuando se le solicita. Afasia. Apraxia. Agnosia. Impulsor de la neurología psicológica o neuropsicológica, padre de esta disciplina, creo las estructuras cerebrales como soporte neuroanatómico de las funciones cognitivas. Wernicke. Brocca. Luria. James Lange. Mclean propone la teoría del cerebro triuno, es decir, que el cerebro humano es en realidad 3 en 1. Verdadero. Falso. El cerebro triuno esta compuesto por. Neocortex, limbico, instintivo. cerebro reptiliano, limbico y neocortex. Reptiliano, limbico y simpatico. El cerebro reptiliano es el encargado de regir nuestras sensaciones, sentimientos y necesidades, es vital para el aprendizaje y memoria. Verdadero. Falso. En el cerebro reptiliano están el 80% de las neuronas, que se encargan de procesar los pensamientos. Verdadero. Falso. El instinto de regulación, conservación y reproducción, funciones de digestión, respiración, metabolismo, hambre, sed, etc. Cerebro reptiliano. Neocortex. Limbico. Rige nuestras sensaciones, sentimientos y necesidades, es vital para el aprendizaje y memoria. Limbico. Neocortex. Estan el 80% de las neuronas, que se encargan de procesar los pensamientos. Reptiliano. Neocortex. Tiene caracteristica esencial la cual se ponen en actividad cuando algo nuevo o distinto los estimula. Existen de tipo inhibidoras y estimuladoras, están preparadas para recibir señales de ambos tipos en la sinapsis. Neurona. Sistema simpatico. Cerebelo. Gobierna nuestros movimientos, acciones y reacciones para nuestra supervivencia (estrés). Sistema parasimpatico. Sistema limbico. Gobierna nuestras reparaciones, nuestro reposo (relajación). Sistema simpático. Sistema parasimpatico. El sistema instintivo son las acciones automáticas e innatas del sistema de funcionamiento psico-biológico. Verdadero. Falso. El sistema emocional se encarga de la función del aprendizaje, memorizar. Verdadero. Falso. Area que controla sensaciones, lenguaje, atención, percepción, conciencia corporal. Somato-sensorial. Sistema cognitivo ejecutivo. Brocca y Werkicke. La teoria funcional es el modelo de interpretación de la organización de la cognición que surge a partir de Luria. Falso. Verdadero. Los procesos cognitivos no son la trasmisión de un nivel dado de la actividad al nivel superior, cuanto más complejo es el ejercicio más se remite a diferentes niveles de organización. Verdadero. Falso. Razonamiento, memoria, atención, funciones ejecutivas, praxias, gnosias corresponden a. Funciones ejecutivas. Funciones mentales superiores. Capacidad del cerebro para lograr una descripción estructurada de la forma de un objeto e interpretar lo que está percibiendo. Apraxia. Praxias. Gnosias. Movimientos organizados de mayor a menor dificultad que se hacen para alcanzar un objeto, pronunciar correctamente fonemas. Gnosias. Praxias. La atención, aprendizaje, memoria, lenguaje, eociones, consciencia, pensamiento y razonamiento son. Funciones ejecutivas. Funciones mentales superiores. Tipo de memoria que se encarga de almacenar temporalmente la información necesaria para resolver una situación problemática. Memoria episodica. Memoria de trabajo. Proceso cognitivo de orden superior, referido a la capacidad de mantener una actividadd con el fin de cumplir una meta. Funciones ejecutivas. Funciones mentales superiores. Funciones cerebrales inferiores. Trastorno de la ejecución de movimientos aprendidos en respuesta a un estimulo que normalmente desencadena el movimiento. Apraxia. Gnosias. Praxias. Facultad del cerebro que permite registrar experiencias nuevas y evocar experiencias pasadas. Memoria. Funciones cerebrales superiores. Memoria de trabajo. Capacidades exclusivamente humanas, que diferencian al hombre de las otras especies, posee lenguaje, atención, memoria, praxias, gnosias. Se hallan integradas en grupos de regiones formando una red integrada. Funciones cerebrales superiores. funciones ejecutivas. Conocimiento obtenido por medio de la elaboración de experiencias sensoriales. Gnosia. Praxia. Capacidades determinadas geneticamente que limitan nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente. Tienen centros o areas definidas. Funciones cerebrales superiores. Funciones cerebrales inferiores. Capacidad de ejecutar movimientos aprendidos, simples o complejos, en respuesta a estimulos apropiados, visuales o verbales. Praxias. Afasia. uno de los primeros trastornos estudiados fue la afasia. Verdadero. Falso. Perdida de la capacidad de transformar las sensaciones simples en percepciones propiamente dichas (no reconocer estimulos visuales, auditivos, tactiles). Agnosia. Afasia. Presupone una mejora en el rendimiento cognitivo, ya que significa la transición de uun nivel dado de la actividad al nivel superior. Cuanto más complejo es el ejercicio, más se remite a diferentes niveles de orgnización, más numerosos son los territorios neuronales activados y, por consecuencia, multiples las conexiones sinapticas. Activación cerebral. Funciones cognitivas. Area que controla el habla. Area de Brocca. Area de Wernicke. Periodo historico en el desarrollo de la neuropsicología que abarca desde 1975 a la actualidad. pre-clásico. Contemporaneo. Moderno. Clásico. Obrero de ferrocarriles, quien debido a un accidente sufrió daños severos en el cerebro, especificamente en parte del lobulo frontal. Phineas Gage. Luria. James Lange. Es un abordaje multidisciplinario que estudia el sistema nervioso con el fin de unificar el conocimiento de los procesos neurobiológicos y psicobiológicos. Neurociencia. Neurología. Area que controla la comprensión del lenguaje. Area de Werkicke. Area de Brocca. Area que controla movimiento, resolución de problemas, concentración, comportamiento, personalidad, humor. Lobulo frontal. Lobulo occipital. Lobulo temporal. Capacidad del sismtema neurioso para regenerarse anatómica y funcionalmente. Neuroplasticidad. Lobulo frontal. Funciones cognitivas. Area que controla sensaciones, lenguaje, atención, percepción, conciencia corporal. Neuroplasticidad. Lobulo parietal. El razonamiento, la memoria, la atención, las funciones ejecutivas, el lenguaje, la percepción, las praxias, las gnosias. Funciones ejecutivas. Funciones cerebrales superiores. Caracteristica del cerebro segun la cual una zona tiene una capacidad para procesar y almacenar información diferente a la región homologa correspondiente al otro lado del mismo. Asimetria cerebral. Afasia. Parte del cerebro que regula las funciones fisiológicas involuntarias, responsable de las respuestas más primitivas de reflejo. Cerebro reptiliano. cerebro limbico. Masa nerviosa contenido dentro del craneo, envuelta por las meninges. Amigdala. Encefalo. Reguión donde se procesa el movimiento, la resolución de problemas, el pensamiento, concentración, comportamiento, humor, personalidad. Lobulo frontal. Lobulo occipital. Cada una de las partes o regiones en las que se dividen los hemisferios cerebrales. Cerebelo. Cerebro. Lobulos. Sustancia que compone el cerebro, compuesta por fibras nerviosas mielinizadas, sobre todo axones. Materia gris. Materia blanca. Imagenes del sistema nervioso que permiten identificar alteraciones neuroanatomicas relacionadas con el daño cerebral. Neuroimagen estructural. Ninguna de las anteriores. Unidad fundamental del sistema nervioso que capta, procesa y conduce estimulos. Consta de pericarion, axón y dendritas. Neurona. Materia gris. Materia blanca. Neurotransmisores. Estructura compuesta por el tálamo, hipotálamo, hipocampo y amigdala ceberal, que regula la actividad emocional, participa en los procesos de almacenamiento y archivo de información, y coordina las respuestas autónomas y endócrinas con los estados emocionales. Sistema límbico. Sistema parasimpático. Procedimientos lesionales utilizados para acceder al conocimiento de las funciones cerebrales, tales como creneotomía, hemisferiotomía, comisurotomía, ablación del tejido nervioso. Tecnicas neuro quirurjicas. tecnicas neuronales. Centro del habla, zona responsable de coordinar los movimientos de la boca, laringe, faringe y organos respiratorios, que regulan la expresión del lenguaje oral y escrito. Area de broca. Area de wernicke. Estructura conformada por el encéfalo (cerebro, cerebelo y tronco cerebral) y la médula espinal. Sistema nervioso. Sistema endócrino. Predominio que tiene un hemisferio sobre otro, con relación a una función cognitiva. Afasia. Dominio cerebral. encéfalo. Centro de comprensión del lenguaje, encargada de dotar de significado a los estimulos (fonológico y semántico). Area de Wernicke. Area de Broca. Region donde se procesa la información visual, ubicada en la parte posterior del cebrero. Cerebelo. Lobulo occipital. Lobulo temporal. Alteración de la capacidad de reconocer palabras. Afasia. Agnosia. Parte que compone el cerebro, integrada por somas neuronales y dendritas carentes de mielina. Materia blanca. Materia gris. Estructura del sistema nervioso situada en la parte posterior del encéfalo, que regula el equilibrio y el tono muscular, controla y ajusta la actividad motora voluntaria y regula aprendizajes por condicionamiento motor. Cerebelo. Cerebro. Tronco encefalico. Contacto entre la terminal del axón de una neurona y las dendritas de la neurona siguiente, que permita la transferencia de información. Sinapsis. Meninges. Membranas que recubren el encéfalo (duramadre, piamadre y aracnoides). meninges. amigdalas. Las emociones complejas pertenecen al bloque de las teorías categoriales, son innatas y se encuentran presentes en todas las culturas y sociedades. Verdadero. Falso. La siguiente afirmación: una evaluación cognitiva (de signficado) subyace y es una caracteristica integral de todos los estados emocionales corresponde a Zajonc. Verdadero. Falso. El componente de las emociones que refuerza las acciones del SNA y secretan catecolaminas (noradrenalina y adrenalina) es el componente endocrino. Verdadero. Falso. La amigdala es la estructura subcortical de mayor predonimancia en el estudio de las emociones y está vinculada a la emoción del miedo. Verdadero. Falso. Quienes observaron que la variedad de estados emocionales y estados de ánimo no coincidía exactamente con los patrones viscerales de respuesta fueron: Schachter y Singer. Damasio. Que autores plantean la importancia de las emociones en la toma de decisiones. Damasio. Zajonc. La amigdala como estructura envía pero no recibe información en el proceso. Falso. Verdadero. Dificultades para identificar y describir sentimientos propios y de otras personas se denomina. Alexitimia. Ninguna de las anteriores. La emoción posee un repertorio de respuesta con 3 componentes, ellos son. conductual, Endocrino, automatico. endocrino, no conductual, automático. conductual, consciente, intencionado. Respuestas cognitivas, basan su experiencia de la emoción en la consciencia de las respuestas fisiológicas o sensaciones fisicas como el aumento cardiaco y los espasmos musculares. Teoria de james lange. teoria de cannon y bard. Teoria de papez. Cuando la información llega al tálamo se divide en 2 vias: pensamiento (ruta que lleva la información a la neocorteza) y sentimiento (lleva la información hasta las cuerpos mamilares del hipotálamo, corteza cingular). Teoria de papez. Teoria de james lange. Teoria de Schachter y singer. La información de un estimulo emocional llega al tálamo y sigue por el hipotálamo que generan respuestas emocionales, las caracteristicas del estimulo llegan a la corteza cerebral y se genera la experiencia consciente. Teoría de cannon y bard. teoria de papez. Teoria de schachter y singer. Amplia la teoria de papez, participación del sistema limbico, están relacionados con la amigdala o el cortez prefrontal. Teoría de Mclean. teoria de damasio. dos factores de la emoción, la variedad de estados emocionales y de animo no coincidian con los patrones de respuestas, los factores cognitivos principales son los determinantes de los estados emocionales. teoria de damasio. teoria de james lange. teoria de schachter y singer. Relación entre emoción y razón, coscientemente, la razón se ha desarrollado con una extensión del sistema emocional automático para que realicen ciertas funciones en el proceso de razonamiento. teoria de damasio. zajonc. lazarus. teoria de papez. El efecto y la cognición son sistemas separados y parcialmente independientes y aunque funcionen conjuntamente, las emociones pueden generarse sin la existencia anterior de procesos cognitivos el efecto puede ser generado sin un proceso cognitivo previo. Zajonc. Lazarus. una evaluación cognitiva de significado, subyace y es una caracteristica integral de todos los estados emocionales. Mantiene una clara dependencia de los procesos cognitivos. Lazarus. Zajonc. Louise Berube define las funciones cerebrales superiores como las capacidades que ponen en juego: - La integridad de un sistema de organización de la información perceptual, (percepción: sensación interior resultante de una impresión material hecha en los sentidos) - La rememoración del aprendizaje anterior - La integridad de los mecanismos corticosubcorticales que sustentan el pensamiento - La capacidad de tratar dos o más informaciones o eventos simultáneamente. Verdadero. Falso. Azcoaga plantea que las funciones cerebrales superiores: - Son exclusivas del hombre y no pueden ser descriptas en los animales - Son el productor del aprendizaje durante la vida: desde el nacimiento se dan procesos de aprendizaje que mientras transcurren van organizando en la corteza cerebral unidades funcionales cada vez más complejas - Constituyen algo indispensable para otros procesos de aprendizaje. Verdadero. Falso. consiste en la capacidad de establecer, fijar o seleccionar objetivos para la propia acción. El establecimiento de metas suele estar relacionado con una situación problemática. anticipación. planificación. establecimiento de metas. consiste en la capacidad de anticipar las consecuencias de distintas acciones sin necesidad de ponerlas en práctica. Por ejemplo: podemos anticipar la reacción de otra persona si actuamos de una forma determinada o realizamos ciertos comentarios. Sin necesidad de llegar a ejecutarlos. anticipación. planificación. fexibilidad. es una de las funciones ejecutivas que consiste en la capacidad para diseñar un plan o desarrollar algún tipo de estrategia que sirva para abordar y resolver alguna situación problemática, la planificación se concreta en el principio de “pensar antes de actuar”. planificación. flexibilidad. autorregulación y monitorización. esta podría ser la función ejecutiva de puesta en marcha. Es la que permite pasar a la acción o comenzar a actuar. Por ejemplo, un niño sabe lo que tiene que hacer, sabe cómo lo va a hacer hasta logra hacerlo. Inicio de la actividad o de las operaciones mentales. Autorregulación y monitorización. Establecimiento de metas. capacidad de autorregularse, seleccionar las conductas adecuadas y monitorizar la propia acción autoevaluando su forma de actuar. Además, la autorregulación permite adaptar la propia acción a los resultados que se van obteniendo o a las nuevas demandas que se van produciendo. Autorregulación y monitorización. Inhibición. Inicio de la actividad o de las operaciones mentales. es una de las funciones ejecutivas más importantes ya que permite cambiar el formato de respuesta adaptándolo a las circunstancias o buscar soluciones y acciones diferentes cuando los resultados no son adecuados. adaptar nuestra acción a lo que recibimos del entorno y buscar acciones alternativas. toma de decisiones. flexibilidad. anticipación. es una función ejecutiva relacionada con la capacidad de autocontrol. consiste en detener conductas que ya están en marcha ante una orden y se manifiesta en la capacidad de mantener determinadas conductas a pesar de las interferencias. inhibición. flexibilidad. la última de las funciones ejecutivas es la toma de decisiones que consiste en elegir una alternativa de acción junto con los procesos anteriores, es decir establecimiento de metas monitorización, flexibilidad, etc. Toma de decisiones. Establecimiento de metas. |