neuropsicologia consolidado i bim
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() neuropsicologia consolidado i bim Descripción: aleatorio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La organización de la superficie cortical en surcos y circunvoluciones. La organización de la superficie cortical en surcos y circunvoluciones. Implica un aumento de la cantidad de tejido cerebral. Permitió durante la evolución conservar un volumen craneal más reducido con relación al tamaño de la superficie cortical. Todas las opciones anteriores son correctas. El líquido cefalorraquídeo circula por el espacio. Epidural. Subdural. Subaracnoideo. Todos los espacios anteriores. Generalmente, la barrera hematoencefálica en los capilares sanguíneos cerebrales. Está formada por las uniones estrechas entre las células endoteliales de los vasos sanguíneos. Permite el paso de sustancias independientemente de su tamaño. Sólo permite el paso de iones. Todas las opciones anteriores son correctas. El cuerpo calloso. Comunica los dos hemisferios cerebrales. Está situado en el mesencéfalo. Comunica los dos ventrículos laterales. Segrega melatonina. En la organización fundamental del sistema nervioso central. El telencéfalo forma parte del prosencéfalo. Los núcleos estriados forman parte del diencéfalo. La protuberancia forma parte del mielencéfalo. El bulbo raquídeo y la médula espinal forman el metencéfalo. El cuarto ventrículo se sitúa en. El diencéfalo. El metencéfalo. Los hemisferios cerebrales. Ninguna de las anteriores es correcta. La lesión de la corteza de asociación unimodal correspondiente a un sentido provoca. Ausencia total de este sentido. Agnosia relacionada con el sentido correspondiente. Afectación de la percepción tanto del sentido correspondiente como del resto. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La cisura de Rolando (o central): Separa los lóbulos temporal y frontal. Separa los lóbulos temporal y frontal. Separa los lóbulos temporal y frontal. Se encuentra dentro de la alocorteza desde un punto de vista citoarquitectónico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Las áreas de asociación somestésicas se localizan en el lóbulo parietal. La corteza orbitofrontal procesa información auditiva. La corteza premotora es anterior al área motora primaria. Las áreas primarias somatosensorial, auditiva y visual se encuentran, respectivamente, en los lóbulos. Parietal, occipital y frontal. Frontal, temporal y occipital. Parietal, temporal y frontal. Parietal, temporal y occipital. Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al sistema nervioso de los vertebrados es correcta?. Se caracteriza por presentar una paleocorteza formada por seis capas celulares. Ocupa una posición ventral. Tiene una organización reticular. Presenta simetría bilateral. Entre las funciones más destacadas de la corteza prefrontal dorsolateral están. El control de la expresión emocional y la percepción del espacio. El reconocimiento de las emociones. El control directo de los movimientos. La planificación y la memoria de trabajo. La circunvolución cingulada está ________ y participa en ___________. Por delante de las áreas motoras del lóbulo frontal/la planificación de acciones complejas. En la región parietooccipitotemporal/la percepción del espacio y del esquema corporal. Por encima del cuerpo calloso/respuestas emocionales y aspectos motivaciones. En la parte medial del lóbulo temporal/lenguaje. Las fibras de asociación: Comunican regiones específicas de los hemisferios cerebrales, sobre todo la zona inferior del lóbulo temporal, y los bulbos olfatorios. Se distribuyen constituyendo lo que se conoce como corona radiada. Están compuestas por axones que conectan regiones diferentes de la corteza cerebral pero dentro del mismo hemisferio. Se distribuyen constituyendo lo que se conoce como cápsula interna. La arquicorteza. Tiene tres capas celulares. Tiene seis capas celulares. Tiene cuatro capas celulares. Puede tener entre cuatro y cinco capas celulares, según la localización. Con respecto a la corteza auditiva. La región A1 contiene tres regiones, cada una con un mapa tonotópico separado. La región del cinturón recibe información de A1 y del núcleo geniculado medial del tálamo. La región del paracinturón recibe información de la región cinturón y del núcleo geniculado medial del tálamo. Todas las opciones anteriores son correctas. La corteza motora primaria recibe aferencias directas de. Área motora suplementaria y premotora. Áreas polimodales de asociación. Núcleo accumbens. Sustancia negra. En relación con los ganglios basales y el cerebelo. Se consideran centros moduladores del control motor voluntario. Su estimulación produce errores de producción del lenguaje. El putamen sería la estructura identificada en la figura web 3-1 con el número 4. Participan en la regulación activa del sistema nervioso autónomo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a los núcleos estriados es correcta?. El pálido es el núcleo más moderno filogenéticamente. Pertenecen a los ganglios basales. El caudado forma parte del núcleo lentiforme o lenticular. Forman parte del diencéfalo. La parte del cerebelo que se encarga de la coordinación de los movimientos voluntarios precisos se denomina: Arquicerebelo. Espinocerebelo. Palocerebelo. Neocerebelo. El neoestriado está formado por: Pálido y putamen. Caudado y putamen. Pálido y caudado. Lenticular y pálido. ¿Cuál de las actividades humanas siguientes no tiene una relación directa con el trabajo del cerebelo?. Hacer equilibrios. Lanzar una pelota. Despertarse cuando suena el despertador por la mañana. Aprender a montar en bicicleta. Los núcleos profundos del cerebelo son. El núcleo fastigio, el locus cæruleus y el núcleo rojo. Los núcleos interpuestos, el locus cæruleus y el núcleo dentado. El núcleo fastigio, los núcleos interpuestos y el núcleo dentado. En relación con el tálamo, los diferentes núcleos talámicos se agrupan en cuatro grandes bloques anatomofuncionales que son: Núcleos de asociación, núcleos de relevo de la información autónoma, núcleos de proyección central y núcleos de proyección motora. Núcleos de asociación, núcleos de relevo de la información sensorial, núcleos de proyección difusa y núcleos de proyección motora. Núcleos de proyección motora, núcleos de relevo de la información emocional, núcleos de proyección central y núcleos de proyección difusa. Núcleos de proyección a áreas primarias, núcleos de proyección motora, núcleos de proyección difusa y núcleos de proyección periférica. Los núcleos de proyección motora del tálamo reciben información de. El cerebelo y el área tegmental ventral. El cerebelo y el área tegmental ventral. El cerebelo y los ganglios basales. El cerebelo y los ganglios basales. El núcleo pulvinar pertenece al: Hipotálamo. Caudado. Estriado dorsal. Tálamo. El núcleo geniculado medial del tálamo proyecta a: La corteza auditiva primaria. La corteza visual primaria. La corteza somatosensorial primaria. La corteza prefrontal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde al hipotálamo?. Es un centro de control del sistema neuroendocrino. Participa en la planificación del movimiento voluntario. Se considera crítico para el mantenimiento de la homeostasis del organismo. Es muy importante para el control de las motivaciones primarias como el hambre o la sed. ¿En cuál de las siguientes funciones no parece participar el tálamo?. Control del sistema nervioso autónomo. Regulación de la actividad cortical. Procesamiento de la información sensorial. Procesamiento de funciones superiores. En relación con los sistemas cerebrales implicados en la formación del aprendizaje y la memoria. El hipocampo modifica las memorias que están siendo consolidadas, uniéndolas de forma que sea posible recordar las relaciones ente sus elementos. El hipocampo recibe información moduladora del área tegmental ventral, del septo medial, del locus cæruleus y de los núcleos del rafe. El subículo envía información a los cuerpos mamilares (a través del fórnix) y éstos al núcleo dorsomedial del tálamo (que proyecta a la corteza de asociación). Todas las opciones anteriores son correctas. Con respecto al procesamiento neural de las emociones: Las eferencias de la amígdala para controlar la respuesta emocional provienen fundamentalmente del núcleo lateral. Las eferencias de la amígdala para controlar la respuesta emocional provienen fundamentalmente del núcleo central. Las aferencias a la amígdala con relación a la información sensorial talámica y cortical llegan fundamentalmente al núcleo medial. Las aferencias a la amígdala con relación a la información sensorial talámica y cortical llegan fundamentalmente al núcleo medial y al núcleo basal accesorio. En relación con el tronco del encéfalo. El encéfalo recibe información somática y visceral a través de los nervios craneales e información somática de los brazos, piernas y tronco mediante las vías provenientes de la médula espinal que ascienden a través del tronco. Las fibras descendentes que llegan a la médula espinal a través del tronco llevan las órdenes motoras somáticas y viscerales hacia las neuronas que inervarán la musculatura esquelética, lisa y cardíaca, y determinadas glándulas. En el tronco se originan los eferentes somáticos y viscerales de los nervios craneales. Todas las opciones anteriores son correctas. Señale la opción correcta: El tronco del encéfalo puede utilizar la información para organizar diferentes circuitos locales que regularán actos motores reflejos. En el tronco del encéfalo se organizan diversas proyecciones difusas que influyen sobre la excitabilidad de gran parte de las neuronas del sistema nervioso central. Las opciones a y b son correctas. Todas las opciones anteriores son falsas. Dos de los componentes que son comunes a las divisiones del tronco del encéfalo (mesencéfalo, protuberancia y bulbo) son: La formación reticular troncoencefálica y los núcleos de los nervios craneales. El tectum y las eferencias del núcleo rojo y del área tegmental ventral. El tectum y las eferencias del núcleo rojo y del área tegmental ventral. Los núcleos de los nervios craneales y las aferencias del núcleo rojo y del área tegmental ventral. A través del tronco del encéfalo: Transcurren las vías ascendentes de los núcleos sensoriales de los nervios craneales. Pasan las vías ascendentes de los núcleos de las columnas dorsales. Pasan circuitos locales que pueden poner en marcha actos motores reflejos, al integrar las señales sensoriales que llegan a los núcleos de los nervios craneales con la respuesta eferente. Todas las opciones anteriores son correctas. El tronco del encéfalo: Es un interfaz de comunicación entre la médula espinal y el resto del encéfalo. Es la vía por la que los hemisferios cerebrales pueden comunicarse con el cerebelo. Las opciones a y b son correctas. Todas las opciones anteriores son falsas. A cada lado de la línea media se distribuyen los tractos que conforman la sustancia blanca de la médula espinal. Estos grupos de fibras se organizan formando tres columnas a cada lado de la línea media. La columna blanca dorsomedial, la columna blanca intermedia y la columna blanca ventral. La columna blanca dorsal, la columna blanca intermedia y la columna blanca laterodorsal. La columna blanca dorsal, la columna blanca lateral y la columna blanca ventral. La columna blanca del rafe, la columna blanca magnocelular y la columna blanca ventral. Los tractos que conforman la sustancia blanca de la médula espinal se encuentran formados por: Los axones descendentes de diferentes estructuras encefálicas (proyecciones motoras y de modulación sensorial). Las prolongaciones centrales de las neuronas sensoriales primarias (soma localizado en el ganglio de la raíz dorsal) y secundarias (soma localizado en la médula espinal). Las interneuronas propioespinales que forman tractos ascendentes y descendentes que comunican diferentes segmentos medulares (tractos propioespinales). Todas las opciones anteriores son correctas. Señale la alternativa correcta con respecto a la columna blanca dorsal de la médula espinal. La neurona cuyo soma se ubica en el ganglio de la raíz dorsal hace sinapsis con una segunda neurona en la médula espinal, decusándose la información en la médula espinal. La neurona cuyo soma se ubica en el ganglio de la raíz dorsal hace sinapsis con una segunda neurona en el bulbo, decusándose la información en el bulbo. La neurona sensorial secundaria envía la información al tálamo a través del lemnisco lateral. Las opciones b y c son correctas. Señale la alternativa correcta con respecto a la médula espinal. Por la columna blanca ventral desciende el tracto corticoespinal ventral. Por la columna banca lateral desciende el tracto reticuloespinal medial o pontino. El tracto vestibuloespinal lateral se origina en el núcleo intersticial de Cajal del mesencéfalo. El tracto espinotalámico lateral (que lleva información del dolor y la temperatura) se origina en el complejo ventral posterolateral del tálamo. De las siguientes afirmaciones, elija la que considere que se adapta más a la definición de sinapsis contemplada en este capítulo: Es una unidad dinámica, moldeable y plástica que cambia en función de la actividad para hacer más eficiente el paso de información entre neuronas. Es una estructura rígida formada por un componente presináptico y otro postsináptico que, una vez establecidos, permanecen inmutables. Es la unidad anatómico-funcional que facilita el paso de información de una neurona hacia una célula glial. Es una unidad funcional que permite la transmisión de señales químicas entre células gliales. Indique cuál es el fenómeno que implica una mejora transitoria (inferior a 30 minutos) en la eficiencia sináptica, generalmente debida a un incremento en la capacidad de liberación del neurotransmisor: Potenciación a largo plazo. Depresión a largo plazo. Depresión a corto plazo. Potenciación a corto plazo. El argumento conocido como hipótesis del calcio residual pretende explicar los cambios plásticos ocurridos en: El terminal presináptico tras la potenciación a largo plazo. La densidad postsináptica tras la depresión corto plazo. El terminal presináptico tras la potenciación a corto plazo. La densidad postsináptica tras la depresión a largo plazo. De las siguientes opciones, señale la que considere que mejor explica el fenómeno de depresión sináptica a corto plazo: El receptor tipo AMPA incrementa su número y sus propiedades biofísicas para mejorar la eficiencia postsináptica. La maquinaria presináptica de tráfico vesicular disminuye transitoriamente sus capacidades de reciclaje y liberación de vesículas generando un efecto de «depleción vesicular». La célula postsináptica genera cambios estructurales a fin de incrementar el área de contacto dendrítico con la neurona presináptica. El terminal presináptico acumula pequeñas cantidades de calcio que con la estimulación repetida se suman y generan una mejora en la capacidad de liberación del neurotransmisor. La forma de aprendizaje simple conocida como habituación, que implica una disminución en la respuesta a un estímulo que se repite, podría tener como base el fenómeno plástico conocido como. Potenciación a largo plazo. Depresión a largo plazo. Depresión a corto plazo. Potenciación a corto plazo. Elija entre las siguientes opciones aquella que considere errónea: El receptor NMDA requiere el cumplimiento de dos condiciones para su activación: la unión de sus ligandos y la despolarización. El receptor NMDA es el principal responsable de la despolarización postsináptica, debido a que sólo es permeable al sodio. El receptor NMDA es uno de los principales facilitadores postsinápticos de la inducción de la potenciación a largo plazo. Existen receptores NMDA en el terminal presináptico de algunas neuronas. La especificidad que caracteriza a la potenciación a largo plazo se debe a: Que se puede inducir asociando una fuerte tetanización con un estímulo relativamente débil. Que se puede inducir haciendo confluir varios estímulos relativamente débiles en regiones específicas de la dendrita que se quieren potenciar. Que los cambios que produce la potenciación a largo plazo en la sinapsis son permanentes en el tiempo. Que el fenómeno sólo produce en las vías estimuladas y no en otras no estimuladas. La probabilidad de inducir potenciación a largo plazo es más alta si: Se estimula la neurona presináptica con pulsos de alta intensidad y alta frecuencia. Se estimula la neurona presináptica con pulsos de baja intensidad y baja frecuencia. Se estimula la neurona postsináptica con pulsos de baja intensidad y alta frecuencia. Se estimula la neurona postsináptica con pulsos de baja intensidad y baja frecuencia. Señale cuál de las siguientes opciones constituye un paso esencial en la inducción de la potenciación a largo plazo en su fase temprana: La activación del receptor NMDA, el ingreso de calcio y la posterior activación de la proteína-cinasa Ca-CamK-II. Los cambios en el tráfico de receptores AMPA para mejorar su capacidad conductiva. La síntesis de nuevas proteínas. La generación de nuevas espinas dendríticas. Señale cuál de las siguientes opciones es un evento que caracteriza a la potenciación a largo plazo tardía: La activación del receptor NMDA, el ingreso de calcio y la posterior activación de la proteína-cinasa Ca-CamK-II. La síntesis de nuevas proteínas. Los cambios en el tráfico de receptores AMPA para disminuir su capacidad conductiva. La despolarización de la membrana postsináptica a través del receptor AMPA. El hipocampo es una estructura relevante en el estudio de la plasticidad debido a que: Está implicado en el funcionamiento de formas complejas de aprendizaje, como el aprendizaje asociativo. Es una estructura cerebral fácilmente aislable y organizada a manera de circuito que facilita el registro fisiológico. Es rico en conexiones excitatorias glutamatérgicas. Es la región cortical más evolucionada en el cerebro de los mamíferos. La existencia de un mensajero retrógrado (óxido nítrico, BDNF, NCAM, ácido araquidónico) explicaría. La especificidad de la potenciación a largo plazo, puesto que funcionaría como señal para marcar las sinapsis diana para las proteínas sintetizadas de novo. La correspondencia de cambios postsinápticos con cambios presinápticos duraderos en los fenómenos asociados a la plasticidad dependiente de la actividad. La capacidad de la dendrita postsináptica para remodelarse en respuesta a la estimulación presináptica. La capacidad del receptor NMDA y de la densidad postsináptica para enviar señales hasta el núcleo de la neurona. La depresión a largo plazo hebbiana se caracteriza porque: Es heterosináptica y puede inducirse independientemente de la actividad presináptica. Los cambios que disminuyen la eficacia sináptica ocurren en la misma sinapsis que ha sido estimulada. Incrementa la eficiencia sináptica en sinapsis convergentes o distantes de las estimuladas. Disminuye de forma transitoria la eficiencia sináptica específicamente en el elemento presináptico. El aprendizaje asociativo podría tener como base molecular los fenómenos asociados a. Potenciación sináptica a corto plazo. Depresión sináptica a corto plazo. Potenciación sináptica a largo plazo. Plasticidad presináptica. La subregión cerebral más trascendente para el estudio de la relación entre neurogénesis de la vida adulta y plasticidad cerebral es: La corteza entorrinal. La circunvolución dentada del hipocampo. La corteza prefrontal. La zona subventricular. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones tiene que ver con la posibilidad de que las neuronas nuevas que se generan en la vida adulta en el hipocampo desempeñen un papel importante en el aprendizaje o la memoria?. Después de su nacimiento, estas neuronas maduran, migran, se incorporan al circuito hipocampal y establecen sinapsis con otras neuronas. Antes de madurar completamente, estas neuronas exhiben una plasticidad aun mayor que la de las neuronas maduras. Las opciones a y b son correctas. Ninguna opción es correcta. Señale la afirmación que mejor describe la posible participación de las células gliales en los procesos de plasticidad sináptica dependiente de la actividad: Generan potenciales de acción, liberan vesículas cargadas de neurotransmisor y son componentes esenciales del circuito neural hipocampal. Forman la envoltura mielínica de las neuronas. Son capaces de proliferar, y algunas estirpes gliales pueden dar origen a neuronas. Los astrocitos se involucran activamente en la actividad sináptica de las neuronas e influyen en el funcionamiento de la sinapsis a través de la regulación del equilibrio iónico y el envío de señales químicas hacia las neuronas. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es respaldada por el hecho de que cuantitativamente los cerebros más evolucionados presenten una proporción glía-neurona superior para la glía: Las neuronas no tienen relevancia evolutiva. Las neuronas no tienen relevancia evolutiva. Las células gliales son también importantes para el funcionamiento cognitivo. La plasticidad cerebral sólo ocurre en las células gliales. El concepto de reserva cognitiva o cerebral implica que. Las personas con altos índices de reserva tienen menos daño cerebral en sus cerebros. Las personas con altos índices de reserva pueden tolerar un proceso patológico más avanzado, con una menor repercusión en cuanto a manifestaciones clínicas o cognitivas. Las personas con altos índices de reserva pueden tolerar un proceso patológico más avanzado, con una menor repercusión en cuanto a manifestaciones clínicas o cognitivas. Todas las opciones son correctas. Conceptualmente, la hipótesis de la reserva cognitiva o cerebral presenta una cierta circularidad o confusión en el nivel de planteamiento de las principales variables que ha estado criticada, porque: Las medidas de reserva cerebral (p. ej., volumen del cerebro) y las medidas de reserva cognitiva (p. ej., educación), se influyen recíprocamente. Las medidas de educación constituyen un ejemplo de reserva cognitiva, pero el uso de circuitos cerebrales de forma eficiente también lo es, aunque actúa en distinto plano (p. ej., una medida de reserva como la educación produce un cambio cerebral). Medidas como educación y ocupación son consideradas medidas de reserva, y las actividades y características cerebrales asociadas a éstas son consideradas sus consecuencias (tanto en el modelo pasivo como en el activo), pero estas últimas son en realidad las medidas de reserva del cerebro. Todas las opciones anteriores son ciertas. El tipo de variables que se pueden medir o estimar en una persona en concreto y que típicamente reflejan el grado de reserva cerebral que ésta posee son: Medidas educacionales u ocupacionales. Medidas de actividad social y ocio. Medidas de actividad física. Todas las anteriores. La capacidad de reserva que posee el cerebro humano. Está determinada tras la madurez y permanece estática hasta el final de la vida. Es parcialmente moldeable, aunque el peso de los factores genéticos determina que sea básicamente estática. Es dinámica, dado que el volumen del cerebro puede aumentarse o reducirse en función de la actividad realizada, y así adquirir mayor reserva. Es dinámica, dado que la exposición a determinados ambientes, en interacción con las características genéticas, origina un cerebro cambiante a lo largo de la vida. La hipótesis del modelo pasivo de la reserva cerebral predice que una persona con alta reserva: Manifestará más tarde los síntomas de una enfermedad cerebral y progresará más rápido en estadios más avanzados. Manifestará de forma más incipiente los síntomas de una enfermedad cerebral, pero progresará más lentamente en estadios más avanzados. Su cerebro tiene menos probabilidades de estar enfermo. Su cerebro puede compensar funcionalmente el daño estructural. Las diferencias entre el modelo pasivo y activo de la reserva radican en: El modelo pasivo considera el aspecto biológico cerebral (p. ej., características anatómicas), mientras que el activo se centra exclusivamente en procesos cognitivos. El modelo pasivo implica una potencialidad de base similar para todas las personas, mientras que las diferencias individuales son capturadas en el modelo. Las variables como educación, ocupación o actividades de ocio o sociales no se relacionan en absoluto con el modelo pasivo (con respecto a la estructura cerebral). El modelo activo apunta a estrategias cognitivas más eficientes o compensaciones, reflejadas por el grado de actividad cerebral, como mecanismos de reserva. Una relación positiva entre el volumen de determinadas regiones cerebrales en personas con mayor exposición a ambientes de tipo educativo o de actividad física a lo largo de sus vidas es típico de: Las personas sanas envejecidas. Los pacientes con demencia. Todas las personas que no presentan síntomas de deterioro cognitivo. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. Si se observa que durante una tarea cognitiva de creciente dificultad las personas jóvenes progresivamente activan más un mismo circuito cerebral mientras que las personas de edad avanzada incorporan nuevos circuitos, probablemente se estarán observando los fenómenos. Capacidad y compensación neurales, respectivamente. Eficiencia y sobreactivación neurales, respectivamente. Reserva cognitiva y reserva cerebral, respectivamente. Compensación y reserva neurales, respectivamente. En cuanto a su posterior repercusión para la capacidad de protección del cerebro envejecido, el momento de exposición a variables que reflejan reserva (p. ej., educación, ocupación, etc.) más importante a lo largo de la vida es: Exposición durante la niñez. Exposición durante la adolescencia-adultez. Exposición durante la edad adulta. Se desconoce con certeza si existen momentos más críticos que otros. Funcionalmente, una región importante cuya actividad parece relacionarse con las estimaciones de reserva cognitiva ante demandas intelectuales es: La actividad de todo el cerebro en general. La actividad del lóbulo occipital. La actividad del lóbulo frontal. La actividad del tálamo. Por lo que se conoce en la actualidad, probablemente la capacidad de reserva corresponde a nivel cerebral: Al volumen de determinadas estructuras. Al funcionamiento de determinados circuitos cerebrales. A la integridad de la sustancia blanca. A la integridad y el funcionamiento de redes cerebrales complejas. Qué aspectos relacionados con la atención se contemplan en la definición de William James. Procesos atencionales que trabajan de forma asilada. El proceso de selección de la información. El proceso de selección y control de la información. Procesos de mantenimiento de la activación para procesar la información. El sistema de alerta tónico: Ayuda a mantener un estado de vigilancia general para procesar la información. Se define como el estado de preparación por señales de aviso. Se estudió por primera vez con una tarea de detección de estímulos de larga duración. Las respuesta a y c son correctas. La reducción en el tiempo de reacción y el aumento del número de errores después de la presencia de una señal de aviso constituyen. Un índice conductual de alerta fásica. Un indicativo de que el sistema se prepara para dar una respuesta rápida en detrimento de la precisión. Un indicativo de que la actividad que se realiza en dicho momento se interrumpe y el sistema atencional se bloquea. Las respuestas a y b son correctas. El sistema atencional humano puede orientarse o seleccionar la información de dos formas. De forma endógena (involuntaria) o de forma exógena (voluntaria). De forma endógena (voluntaria) o de forma exógena (involuntaria). De forma endógena o exógena, independientemente de los objetivos y metas de las personas. Las respuestas b y c son correctas. La inhibición de retorno: Es un mecanismo adaptativo que permite orientar la atención a localizaciones exploradas previamente. Es un efecto característico de la atención exógena. Es un efecto característico de la atención endógena. Empeora la ejecución, al orientar la atención a localizaciones no exploradas previamente. Según el modelo de Norman y Shallice: El sistema atencional supervisor actuaría para controlar situaciones rutinarias. Los esquemas son programas que coordinan los procesos llevados a cabo por subsistemas cognitivos ante situaciones demandantes o novedosas. El sistema atencional supervisor actúa cuando las rutinas establecidas son insuficientes para resolver la tarea. El esquema que se activa fuertemente se satura y ha de ser sustituido por otro esquema que alcance un nivel de actividad óptima. El proceso de inhibición de respuestas: Se relaciona con la actividad de la corteza cingulada anterior. Se estudia con tareas de conflicto, como la tarea de stroop o la tarea de flancos. Ayuda a orientar la atención de forma involuntaria, pero nunca de forma voluntaria. Las respuestas a y b son correctas. La negatividad asociada a la respuesta errónea y la positividad asociada al error son: Índices que reflejan la acción del sistema atencional de orientación en el proceso de desenganche atencional. Índices que reflejan la acción de la atención ejecutiva en el procesamiento del error. Índices que junto al componente cerebral N200 se han asociado con la actividad de la corteza cingulada anterior. Las respuestas b y c son correctas. Dónde se ubica el filtro de selección de la información?. Según los modelos estructurales, en las primeras etapas del procesamiento. Según los modelos estructurales de selección temprana, en las primeras etapas del procesamiento así como en el acceso a conciencia. Según Anne Treisman, el filtro es flexible, por lo que éste podría actuar tanto en fases tempranas como en fases más tardías del procesamiento de la información. Según Anne Treisman, el filtro es flexible, por lo que actuará de forma prioritaria en fases tardías sobre la base de los estímulos u objetos analizados semánticamente. Según el modelo de recursos atencionales de Kahneman. Las personas poseen una cantidad limitada de recursos atencionales que se distribuyen simultáneamente para realizar las tareas. Los recursos se asignan de igual modo a la tarea principal y a la tarea secundaria. Se puede explicar perfectamente por qué una tarea difícil interfiere más sobre otra tarea que una fácil. Las personas poseen una cantidad ilimitada de recursos atencionales; por ello, se pueden realizar dos tareas en paralelo. Cuando la atención produce efectos a nivel perceptivo, éstos se manifiestan. Alrededor de los 50 ms, en potenciales como el C1. Alrededor de los 70-90 ms, en potenciales como el P100 y el N100. Alrededor de los 200 ms, en potenciales como el N200. Alrededor de los 300 ms, en potenciales como el P300. En la teoría de detección de señales. Los cambios de criterio se miden con el índice d’. Las falsas alarmas se tienen en cuenta para medir los cambios en el criterio de respuesta, pero no para medir los cambios en la sensibilidad perceptiva. Los cambios observados en el índice de sensibilidad perceptiva pueden explicarse por los cambios en el criterio de respuesta. d’ y beta son independientes y miden la sensibilidad perceptiva y el cambio de criterio, respectivamente. Cuando la atención produce efectos en fases tardías de procesamiento. Los estímulos pueden ser procesados hasta niveles semánticos. Los estímulos son procesados a nivel perceptivo, pero no a nivel semántico. o Los estímulos no elicitan el potencial N400 si existe una violación semántica. Las respuestas a y c son correctas. Según los conocimientos actuales sobre las redes de orientación atencional. Existe una red dorsal temporoparietal, encargada de la orientación atencional. Existe una red dorsal frontoparietal bilateral y otra red ventral frontoparietal, lateralizada a la derecha. Existe una red dorsal frontoparietal y otra red ventral frontoparietal, ambas bilaterales. Existe una red dorsal frontoparietal y otra red ventral frontoparietal, que están fuertemente lateralizadas a la derecha en el cerebro humano. • La red de alerta. Está lateralizada en el hemisferio derecho y está formada, entre otras estructuras, por el ci?ngulo anterior, la corteza dorsolateral frontal y el nu?cleo reticular del ta?lamo. Está lateralizada en el hemisferio derecho y está formada, entre otras estructuras, por los lo?bulos parietales superiores e inferiores (incluyendo las circunvoluciones angular y supramarginal), los campos oculares frontales y las a?reas motoras suplementarias. Está lateralizada en el hemisferio derecho y está compuesta por la unio?n temporoparietal y la circunvolución frontal inferior. Es una red bilateral, formada, entre otras estructuras por el ci?ngulo anterior, la corteza dorsolateral frontal y el nu?cleo reticular del ta?lamo. El ci?ngulo es una estructura cerebral altamente relacionada con el control ejecutivo. Se ha demostrado que: El ci?ngulo es una estructura cerebral altamente relacionada con el control ejecutivo. Se ha demostrado que:. El control cognitivo y afectivo se encuentra implementado en las mismas regiones dentro del cíngulo, lo que indica que los mecanismos de control cognitivo y afectivo son similares. La parte dorsal del ci?ngulo tiene funciones cognitivas, mientas que la parte rostroventral tiene funciones afectivas. La parte dorsal del ci?ngulo tiene funciones afectivas, mientras que la parte rostroventral tiene funciones cognitivas. • El estudio de la parálisis supranuclear progresiva: Demostró que las lesiones de lo coli?culos superiores producían heminegligencia. Demostró que las lesiones de los coli?culos superiores producían heminegligencia sólo cuando se producía al mismo tiempo un daño en la corteza parietal. Demostró que los coli?culos superiores son una estructura clave para los movimientos oculares pero no tanto para la orientación atencional. Demostró que los coli?culos superiores son una estructura clave para los movimientos oculares y también para la orientación atencional. • Los síndromes de heminegligencia más persistentes se observan: Tras lesiones de los campos oculares frontales y de sus conexiones con los coli?culos superiores. Tras lesiones de los campos oculares frontales y de sus conexiones con las áreas visuales de la corteza. Tras lesiones parietales del hemisferio izquierdo o derecho y de sus conexiones con otras regiones frontales. Tras lesiones parietales del hemisferio derecho y de sus conexiones con otras regiones frontales. • Las lesiones frontales como las sufridas por Phineas Gage: Producen déficits en tareas de inhibicio?n de respuestas. Se asocian con problemas de desenganche atencional. Se suelen asociar con heminegligencia espacial. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. • El autismo se relaciona con trastornos atencionales, y los niños que padecen dicho trastorno presentan. Problemas en el sistema atencional de alerta y control ejecutivo. Problemas en el sistema de orientación atencional. Problemas atencionales inespecíficos relacionados con la disfunción del cerebelo. Problemas en el sistema atencional de orientación y control ejecutivo. • Diversos estudios señalan que los niños con autismo presentan un volumen alterado de la región dorsolateral de lóbulo frontal, lo que podría estar afectando al desarrollo normal de: La atención ejecutiva, la conducta social y el lenguaje. La capacidad de percibir dos objetos al mismo tiempo. Los movimientos oculares. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. • Los niños que presentan trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): Solamente presentan déficit de alerta, lo que se refleja en una reducción en la amplitud de la variación contingente negativa. Aunque presentan déficits de alerta, éste es un problema relacionado solamente con la hipoactividad de la corteza cingulada anterior. Presentan problemas atencionales relacionados con el sistema atencional de alerta (mantener la atención) y con el sistema atencional de control ejecutivo (impulsividad e hiperactividad). Presentan déficits relacionados con daños adquiridos en la corteza frontal derecha y en el área motora. • El desarrollo normal de la atención ejecutiva: Ayuda a regular emociones y comportamientos sociales. Puede prevenir la aparición de problemas externalizantes e internalizantes de conducta. Se relaciona positivamente con el rendimiento académico, la amabilidad y las conductas empáticas, entre otros aspectos. Todas las respuestas son correctas. • En la memoria y en el aprendizaje procedimental es esencial el papel que desempeñan: El cerebelo y la amígdala. La amígdala y el estriado. El estriado y la corteza occipital. El cerebelo y el estriado. La memoria relacional dependiente del hipocampo se divide en: Semántica, episódica y especial. Procedimental y no procedimental. Priming, habituación y sensibilización. Declarativa y no declarativa. • Dentro del proceso de la memoria a largo plazo explícita, una de las funciones principales del hipocampo es: La codificación y la integración de información. El almacenamiento a largo plazo de la información. La consolidación del aprendizaje y la memoria, para almacenar ésta a largo plazo. El hipocampo no está implicado en la memoria a largo plazo. • Los pacientes con una lesión en el hipocampo, en general. Son capaces de recordar o aprender sucesos recientes. No son capaces de formar memorias a largo plazo. Tienen preservada la memoria procedimental. Todas las opciones anteriores son correctas. • El almacenamiento definitivo de la información aprendida se produce en: La corteza cerebral. El hipocampo. El lóbulo temporal medial. El cerebelo y los ganglios basales. • La habituación de una respuesta está asociada con: Un aumento de la concentración de Ca2+ en la neurona presináptica. Una disminución de la concentración de Ca2+ en la neurona presináptica. La facilitación del cierre de canales de K+ en la neurona presináptica. Un incremento de la liberación de neurotransmisor. • La sensibilización a largo plazo está asociada con: Un aumento sostenido en la concentración de Ca2+ extracelular. Incrementos transitorios en la liberación de neurotransmisor. Una reducción de la densidad sináptica. Un incremento en el número de contactos sinápticos. • En la memoria de trabajo. Las áreas cerebrales posteriores se encargan del mantenimiento temporal de la información, mientras que las áreas anteriores se encargan del control ejecutivo del proceso. Las áreas cerebrales anteriores se encargan del mantenimiento temporal de la información, mientras que las áreas posteriores se encargan del control ejecutivo del proceso. Tanto las áreas cerebrales anteriores como posteriores están implicadas en el mismo proceso. No hay implicación de las áreas cerebrales posteriores. • El aprendizaje y la memoria explícitos están mediados principalmente por: El cerebelo. Los ganglios basales. El lóbulo temporal medial. La amígdala. • El cerebelo constituye una estructura cerebral fundamental para: El condicionamiento clásico. La memoria episódica. La memoria semántica. La habituación. • Mediante el aprendizaje _______ se forman memorias ________, que el individuo se da cuenta de que posee y de las cuales puede declarar su existencia y su contenido. Por este motivo, dichas memorias suelen conocerse como memorias _________. Explícito, inconscientes, explícitas. Explícito, conscientes, declarativas. Implícito, inconscientes, procedimentales. Implícito, conscientes, implícitas. Qué región de la corteza es crítica para el mantenimiento y la manipulación activa en el tiempo de pequeñas cantidades de información?. La corteza entorrinal. La corteza parahipocámpica. La corteza temporal medial. La corteza prefrontal. • El hipocampo es necesario para: La recuperación de la memoria espacial compleja. La codificación y la recuperación de los aspectos relacionales de los estímulos. La codificación y la recuperación de los aspectos relacionales de los estímulos. Todas las opciones anteriores son correctas. • Señale una de las características de la memoria a largo plazo: Es resistente a inhibidores de síntesis proteica. Se pierde en la amnesia anterógrada. Está localizada en el hipocampo. Su adquisición es lenta y gradual y no depende de procesos conscientes. • ¿En qué forma de memoria no presentaba déficit alguno el paciente H. M.?. Anterógrada. Semántica. Implícita. Episódica. • ¿A qué hace referencia el principio de Hebb?. Al establecimiento de la memoria mediante condicionamiento o aprendizaje. A la posibilidad de que dos neuronas que se encuentran repetidamente activas al mismo tiempo tiendan a permanecer asociadas. A la formación de la memoria a largo plazo a partir de la memoria a corto plazo. Todas las opciones anteriores son correctas. • Los contenidos correctamente codificados implican la mayor actividad de: La corteza occipital y el tálamo. La corteza prefrontal dorsal y parahipocámpica de ambos hemisferios cuando los estímulos son lingüísticos. La corteza prefrontal ventral y parahipocámpica del hemisferio izquierdo cuando el material es visual. Ninguna de las opciones anteriores. Para qué se emplean las tareas n-back?. Para evaluar el mantenimiento activo de información en memoria. Para medir los procesos de manipulación de información. Para explorar la ejecución de la memoria operativa. Todas las opciones anteriores son correctas. • La consolidación de información en la memoria. Empeora cuando el tiempo entre el aprendizaje y la lesión es breve (entre 2 y 4 semanas). Empeora cuando el tiempo entre el aprendizaje y la lesión es largo (entre 8 y 12 semanas). No precisa de la actividad del lóbulo temporal medial. No suele verse alterado cuando se aplican inhibidores de la síntesis proteica. • Con respecto a la reactivación de los contenidos en memoria. Se puede conseguir directamente gracias a la administración de anisomicina. Provoca un empeoramiento de la calidad del recuerdo, con una eliminación de las proteínas formadas. Implica devolverlos a un estado inestable; suele ser necesaria la nueva síntesis proteica para volver a consolidarlos. Es un proceso necesario para la formación de memoria a largo plazo. • La fosforilación de los receptores de glutamato: Es uno de los correlatos moleculares del proceso de reconsolidación. Inhibe la formación de proteínas. Aumenta la concentración de espinas dendríticas. Todas las opciones anteriores son correctas. • La calidad del recuerdo durante el proceso de recuperación: Es independiente de la actividad de la corteza prefrontal. Aumenta con la actividad del lóbulo temporal medial durante la recuperación. Se asocian con la activación del lóbulo temporal medial durante la fase de codificación. Las opciones b y c son correctas. • Los falsos recuerdos se caracterizan por la activación cerebral en: La corteza prefrontal izquierda, regiones visuales secundarias de la corteza occipital y la corteza parietal inferior y posterior durante la fase de codificación. Regiones visuales primarias y el lóbulo temporal medial durante la fase de recuperación. La activación selectiva de una red frontoparietal lateralizada al hemisferio derecho. Ninguna de las opciones anteriores. • ¿Por qué hay individuos con capacidades mnésicas fuera de lo común?. Por la elevada inteligencia que poseen. Porque presentan una elevada motivación intrínseca para aprender. Porque han sufrido un trastorno de la migración neural. Porque presentan un sesgo hacia la codificación de determinados tipos de información sensorial. • Uno de los mecanismos celulares subyacentes al síndrome del sabio es: Una alteración en el balance excitación/inhibición de las sinapsis. Una menor disponibilidad de proteínas relacionadas con la plasticidad. Una menor disponibilidad de proteínas relacionadas con la plasticidad. Todas las opciones anteriores son correctas. • ¿A qué se debe el efecto «umbral de la puerta»?. Al hecho de caminar por una habitación, por un efecto de distracción. A la generación de eventos diferenciados que se compartimentan en la memoria episódica. A un déficit en la regulación de las neuroliguinas. A una pobre expresión de las neurexinas. • El principio de especificidad de la codificación: Otorga un papel importante a la concordancia entre el contexto de adquisición y el de recuperación. Se ha utilizado para explicar el efecto «umbral de la puerta». Puede servir para establecer claves que ayuden al recuerdo. Todas las opciones anteriores. |