Neuropsicologia del desarrollo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neuropsicologia del desarrollo Descripción: Tema 6 TDAH |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En los primeros años de vida de las personas con TDAH, la hiperactividad y la inatención son los síntomas principales; pero, a medida que se aproxima la adolescencia: a) La hiperactividad se convierte en el síntoma más relevante. b) Se observan signos de déficit en la planificación y la organización de tareas. c) La inatención es revertida. En las primeras descripciones del TDAH, el énfasis se ponía en los problemas de conducta de los niños muy movidos y que no escuchaban a los demás. Sin embargo, en 1980 se introdujo un síntoma, que pasó a considerarse el más relevante del trastorno. ¿Cuál es?. a) La hiperactividad. b) El desafío a las normas. c) La inatención. ¿Cuál de los siguientes factores puede, por sí solo, producir TDAH?. a) Los factores ambientales. b) Los estilos parentales muy autoritarios. c) Las respuestas a) y b) son erróneas. En los niños que presentan TDAH, parece existir una inmadurez de los sistemas de neurotransmisión y se observan: a) Niveles inferiores de dopamina en las sinapsis. b) Niveles moderados de noradrenalina en las sinapsis. c) Niveles ligeramente superiores de serotonina en las sinapsis. En los primeros estudios de neuroimagen funcional de pacientes con TDAH, se observó: a) Que no había diferencias en la actividad cerebral respecto a los sujetos de control. b) Hiperactivación cortical generalizada dependiente del nivel de hiperactividad. c) Hipoactivación en la corteza prefrontal relativa a las tareas de atención e inhibición. Es muy habitual que el TDAH se presente junto a otros trastornos asociados, siendo el trastorno comórbido más frecuente: a) El trastorno del espectro autista. b) El trastorno negativista desafiante. c) El trastorno de ansiedad. Según el modelo de la regulación del estado de Sergeant, Oosterlaan y Van der Meerede, se considera: a) Que el déficit principal del TDAH es la dificultad para regular adecuadamente el esfuerzo y la motivación para llegar a un objetivo. b) La importancia de la dificultad para adaptarse adecuadamente a la demanda del entorno. c) Las respuestas a) y b) son correctas. La teoría de la aversión a la demora de Sonuga-Barke sugiere que los individuos con TDAH presentan: a) Una tremenda aversión al tiempo de espera. b) Una tremenda aversión a la demora de las gratificaciones grandes. c) Una marcada preferencia por la demora de los refuerzos pequeños. Todos los modelos etiológicos actuales del TDAH coinciden en plantear: a) Que el TDAH, debido a la homogeneidad de su clínica, debe abordarse con modelos unicomponente. b) La necesidad de estudiar los circuitos corticales frente a los subcorticales. c) Que la clínica del TDAH englobaría un conjunto amplio de déficits cognitivos. Como el TDAH es un trastorno del neurodesarrollo, hay que tener en cuenta: a) Que el único tratamiento eficaz es el farmacológico. b) Que sus manifestaciones van cambiando a lo largo del tiempo. c) Que, al concluir el neurodesarrollo antes de los 10 años, este es el momento más adecuado para intervenir. |