Neuropsicología del desarrollo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neuropsicología del desarrollo Descripción: Tema 8 TEA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Algunos de los criterios de diagnóstico del TEA, según el DSM-5, son: a) Movimientos y utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos. b) Hiperactividad o hiporreactividad a los estímulos sensoriales, o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno. c) Las respuestas a) y b) son correctas. El hecho de que, en el DSM-5, el TEA esté basado en un modelo diádico quiere decir que: a) Han desaparecido los subtipos dentro del TEA. b) Deben mostrarse síntomas en dos dimensiones específicas: una dimensión “social”, que incluye la interacción y la comunicación social, y otra dimensión “no social”. c) Debe indicarse si se trata de un trastorno autista o un síndrome de Asperger. Se han tratado de justificar los incrementos observados en la prevalencia del autismo por: a) Los cambios en los instrumentos de diagnóstico y los métodos de medida de la prevalencia. b) El empleo de las pantallas y los dispositivos electrónicos. c) La evolución natural de las sociedades desarrolladas. En los últimos años, se han propuesto diversas causas y explicaciones neurobiológicas del trastorno, por ejemplo: a) La teoría subtalámica. b) La teoría de la hipoactividad cortical. c) La teoría del “cerebro social”. La tecnología de la investigación actual permite determinar la causa genética en un porcentaje de: a) 1-20 % de los casos. b) 10-30 % de los casos. c) Más del 50 % de los casos. Desde la teoría del déficit de cognición social, se postula que las personas con TEA: a) Presentan una alteración de la capacidad de representarse estados mentales propios y ajenos. b) Experimentan un déficit en la teoría de la mente, que afecta a su capacidad de ponerse en el lugar del otro. c) Las respuestas a) y b) son correctas. La teoría de la débil coherencia central postula que las personas con TEA muestran un estilo cognitivo caracterizado por: a) Una superioridad (o preferencia) del procesamiento local. b) Una superioridad (o preferencia) del procesamiento global. c) Una mayor habilidad para comprender las expresiones con doble sentido. Una de las señales de alerta para la detección inicial del TEA entre los 12 y los 18 meses, en el ámbito de la comunicación social, es: a) La regresión o la pérdida de habilidades comunicativas (incluyendo el uso de palabras). b) La manipulación y la exploración visual excesivas e inusuales tanto de juguetes como de otras personas. c) La reducción o la presencia de anomalías en las respuestas de orientación al nombre. Una característica que se suelen señalar como diferenciadora de las conductas repetitivas del TEA y el TOC es: a) Las personas con TEA suelen mostrar satisfacción cuando realizan sus rituales. b) En las personas con TOC, las compulsiones y las conductas repetitivas suelen generar ansiedad y malestar. c) Las respuestas a) y b) son correctas. Una de las características fundamentales del programa Teacch es: a) El empleo de imágenes como sistema aumentativo-alternativo de la comunicación. b) El empleo de imágenes para estructurar el espacio y el tiempo. c) Prioriza objetivos centrados en el desarrollo sociocomunicativo. |