option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Neuropsicologia del desarrollo BLOQUE VI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Neuropsicologia del desarrollo BLOQUE VI

Descripción:
temas 17, 18 y 19

Fecha de Creación: 2022/05/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 19

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dentro de los trastornos del espectro autista (TEA) pueden encontrarse personas en las que: El autismo se acompañe de discapacidad intelectual, incluso con ausencia del lenguaje. El autismo se acompañe de alto potencial cognitivo, con lenguaje acorde a la edad. Ambas son correctas.

La teoría de la empatía-sistematización de Baron-Cohen (2010) se propuso para explicar: Las dificultades sociales y de comunicación en los niños con trastornos del espectro autista. Las dificultades relacionadas con el desarrollo de las habilidades cognitivas en los niños con crisis epilépticas. Las dificultades en el desarrollo de los aspectos motivacionales en los niños con TDAH.

La hipótesis de déficit múltiple (Pellicano et al., 2006). Esta teoría es opuesta a la concepción teórica de continuo/espectro y se fundamenta... En una alteración en el desarrollo y la maduración del lóbulo frontal. Desde esta posición se explican los síntomas prototípicos de los TEA, como el deseo de invarianza ambiental, la dificultad con el cambio atencional, la rigidez y la tendencia a la perseveración, la pobreza en la iniciación de nuevas acciones, las conductas repetitivas y estereotipadas y la ausencia en el control de impulsos. En las manifestaciones clínicas exhibidas por los TEA y por personas que han sufrido una lesión en el lóbulo frontal. Sobre la existencia de subgrupos. El autismo sería un complejo de trastornos cognitivos con alteraciones en mentalización, coherencia central y función ejecutiva.

Las caracteristicas de los TEA, se han explicado desde el enfoque que postula una coherencia central débil o un cambio cognitivo distinto (Uta Frith, 2013 y Francesca Happé, 1999). Por coherencia central se entiende la tendencia a procesar la información manera contextualizada, global y significativa dotada de sentido. En el caso de una coherencia central débil... ambas son correctas. esta tendencia funcionaría a expensas de la atención y la memoria para los detalles. funcionaría a expensas del significado del entorno lingüístico y a favor de un procesamiento focal.

La explicación cognitiva que considera el autismo y los trastornos del espectro autista (TEA) como una disfunción ejecutiva. Establece una similitud entre las manifestaciones clínicas que presentan los TEA y las que presentan las personas que han sufrido una lesión temporoparietal izquierda. Establece una similitud entre las manifestaciones clínicas que presentan los TEA y las que presentan las personas que han sufrido una lesión en el lóbulo frontal. Ambas son correctas.

Las caracteristicas de los TEA, se han explicado desde el enfoque que postula una coherencia central débil o un cambio cognitivo distinto (Uta Frith, 2013 y Francesca Happé, 1999). Por coherencia central se entiende la tendencia a procesar la información manera contextualizada, global y significativa dotada de sentido. En el caso de una coherencia central fuerte... esta tendencia funcionaría a expensas de la atención y la memoria para los detalles. funcionaría a expensas del significado del entorno lingüístico y a favor de un procesamiento focal. ambas son correctas.

La Teoría de la empatía-sistematización de Baron-Cohen (2010) en relación al Trastorno del espectro autista (TEA) propone: Que en el TEA la coherencia central fuerte funciona a expensas de la atención. Ambas son verdaderas. Que en el TEA se dan procesos deficitarios (empatía) y excepcionales (sistematización).

Intervención neuropsicológica en atención temprana con el niño (autismo): instaurar los prerrequisitos de la comunicación y de la interacción social, potenciar el contacto ocular y las conductas comunicativas iniciales de demanda (instrumentales y gestuales); promover la acción y la atención conjunta, así como la imitación y el juego funcional. psicoeducación (sobre las características del trastorno y el manejo de contingencias) y apoyo para instaurar un sistema alternativo/aumentativo de la comunicación y agendas diarias en el hogar. psicoeducación con maestras y otros profesionales implicados; estructuración del ambiente y empleo de apoyos visuales.

En relación a la etiología del autismo la hipótesis psicogénica indicaba que. Ambas son falsas. El autismo era un trastorno del neurodesarrollo, lo que facilitó la investigación de las bases anatómicas. Existía una triada de alteraciones que describían el espectro autismo.

Tres de las características que empleó Leo Kanner para describir el autismo fueron: Memoria excelente, aspecto físico normal y aparición de síntomas desde niñez tardía. Hipersensibilidad a los estímulos, deseo por invarianza ambiental y aparición desde el nacimiento. Marcado déficit cognitivo, mutismo o lenguaje sin intención comunicativa y poca actividad espontánea.

. La hipótesis psicogénica del autismo: Daba una explicación sobre los factores genéticos que están en la base del autismo. Culpabilizaba a los padres como responsables de la aparición del trastorno. Ha sido clave para el desarrollo de los criterios del autismo en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM).

Uno de los instrumentos más utilizados para la detección" muy temprana" de los trastornos del espectro autista es: El BISCUIT (Baby and lnfant Screen for Children with Autism Traits). El STAT (Screening Tool for Autism in Two Years Old). El AOSI (Autism Observation Scale for lnfants).

En el síndrome de Asperger se pueden encontrar diferencias anatómicas como son: Menor volumen de sustancia gris y blancas, sobre todo frontal. Mayor volumen de sustancia gris y blanca en regiones frontales. Incremento importante de la sustancia gris en región frontal y cerebelosa.

En el caso concreto de la Amígdala, se ha observado en personas con daño bilateral presentan dificultades... para el reconocimiento de las expresiones emocionales, sean éstas faciales o verbales (prosódicas), y en especial si son emociones positivas, tanto de carácter social como básicas, así como dificultades para establecer juicios sociales en general. para el reconocimiento de las expresiones emocionales, sean éstas faciales o verbales (prosódicas), y en especial si son emociones positivas y de carácter social más que básicas, así como dificultades para establecer juicios sociales en general. para el reconocimiento de las expresiones emocionales, sean éstas faciales o verbales (prosódicas), y en especial si son emociones negativas y de carácter social más que básicas, así como dificultades para establecer juicios sociales en general.

En cuanto a alteraciones anatómicas( Asperger): se ha observado un mayor Menor volumen de la sustancia gris y blanca (sobre todo frontal), así como un mayor volumen en la amígdala, el hipocampo y el cerebelo. se ha observado un mayor Mayor volumen de la sustancia gris y blanca (sobre todo frontal), así como un menor volumen en la amígdala, el hipocampo y el cerebelo. se ha observado un mayor Mayor volumen de la sustancia gris y blanca (sobre todo frontal), así como un menor volumen en la amígdala, el hipocampo, el núcleo caudado y el cerebelo.

Según _______ (2004), las evidencias encontradas hasta el momento (comportamentales, neurofisiológicas, etc.) sugieren que se trata de una variante del autismo en individuos de alto funcionamiento y no de un trastorno diferente. Propone una categoría global denominada "trastornos del espectro autista" con dos criterios principales DSM-5 (APA, 2013): - Déficits persistentes en la comunicación y la interacción social. - Conductas repetitivas e intereses estereotipados. Uta Frith. Leo Kanner. Lorna Wing.

El metaanálisis de Yu et al. (2011) sobre las investigaciones con resonancia magnética en cerebros de personas con autismo y con síndrome de Asperger para apreciar similitudes y diferencias entre ellos, concluye que. en ambos trastornos (autismo y síndrome de Asperger) se detecta un volumen mayor de sustancia gris en regiones ventrales del lóbulo temporal derecho, pero que difieren en la distribución de las alteraciones halladas, ya que en el caso del autismo se observa una distribución hemisférica más bilateralizada. en ambos trastornos (autismo y síndrome de Asperger) se detecta un volumen mayor de sustancia gris en regiones ventrales del lóbulo temporal izquierdo, pero que difieren en la distribución de las alteraciones halladas, ya que en el caso del autismo se observa una distribución hemisférica más bilateralizada. en ambos trastornos (autismo y síndrome de Asperger) se detecta un volumen mayor de sustancia gris en regiones ventrales del lóbulo temporal izquierdoderecho, pero que difieren en la distribución de las alteraciones halladas, ya que en el caso del síndrome de Asperger se observa una distribución hemisférica más bilateralizada.

En el síndrome de Asperger se pueden encontrar diferencias funcionales como son: Hiper-metabolismo de regiones frontales. Hipo-metabolismo de regiones frontales. Normalidad metabólica en las regiones frontales.

El "cerebro social"... incluiría zonas frontales (la corteza cingulada y la orbitofrontal contribuirán al desarrollo de la autoconciencia y de la capacidad de entender las intenciones de los otros), zonas temporales y sus conexiones (la amígdala y el hipocampo tendrán un importante papel en la memoria emocional, que incluye el procesamiento afectivo de claves visuales o la percepción de caras). incluiría zonas frontales (la corteza cingulada y la orbitofrontal contribuirán al desarrollo de la autoconciencia y de la capacidad de entender las intenciones de los otros), zonas temporales y sus conexiones (la amígdala, la ínsula y el hipocampo tendrán un importante papel en la memoria emocional, que incluye el procesamiento afectivo de claves visuales o la percepción de caras). incluiría zonas frontales (la corteza orbitolateral derecha y la orbitofrontal contribuirán al desarrollo de la autoconciencia y de la capacidad de entender las intenciones de los otros), zonas temporales y sus conexiones (la amígdala, la ínsula y el hipocampo tendrán un importante papel en la memoria emocional, que incluye el procesamiento afectivo de claves visuales o la percepción de caras).

Denunciar Test