Neuropsicología del Desarrollo UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neuropsicología del Desarrollo UNED Descripción: Examen 2024 Primera semana |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El periodo crítico durante el aprendizaje fonético ocurre durante: a) Quinto año de vida. b) Primer año de vida. c) Primera década. Indique el proceso del desarrollo nervioso que permanecerá activo postnatalmente, de forma indefinida, incluso en la etapa adulta: a) Diferenciación de las células gliales. b) migración. c) proliferación. Los niños entre 2 y 3 años y medio mejoran su capacidad de distinguir y recordar localizaciones espaciales. Este proceso se basa en la maduración de: a) Lobulo occipital. b) La C3 y el giro dentado. c) Corteza prefrontal. Los cambios epigenéticos que pueden afectar el desarrollo del SNC con mayor impacto en el organismo son: a) Los cambios epigenéticos extrauterinos. b) Los cambios extrínsecos como el estilo de vida de la madre. . c) Los cambios epigenéticos intrauterinos. La exposición a neurotóxicos durante los períodos sensibles del desarrollo fetal puede ocasionar alteraciones: a) Únicamente estructurales sin resultados comportamentales. b)Funcionales y estructurales del SNC. c) Sutiles sin efectos a medio o largo plazo en el niño. La valoración neuropsicológica en la primera infancia contiene, tanto la medida de la función cognitiva, mediante el uso de las escalas de desarrollo infantil, como: . a) La medida de los principales trastornos neurosensoriales. b) El registro de las capacidades intelectuales. . c) Los resultados del APGAR. . En el caso clínico del tema 4 (Daño cerebral adquirido), tras la intervención quirúrgica de un aneurisma displásico y disecante de arteria cerebral anterior izquierda con hemorragia subaracnoidea, se observa en el adolescente tras su reincorporación a la vida diaria, un síndrome amnésico, junto con una alteración del funcionamiento ejecutivo. ¿Qué intervención se propone?. a) Sesiones semanales de rehabilitación de procesos de memoria y de funcionamiento ejecutivo, además de sesiones de logopedia. b) Intervención de reforzamiento visuo-perceptivo y refuerzo académico. c) Reforzar, únicamente, la respuesta emocional en el hogar. En el accidente cerebrovascular (ACV) en la infancia, a pesar de la dificultad de su diagnóstico, hay consenso clínico sobre: a) Tratamientos con risperidona. b) Dificultades en el lenguaje, atención, memoria, habilidades visuoespaciales y funcionamiento ejecutivo. c) La similitud entre los ACVs infantiles y adultos. Dentro del constructo Discapacidad Intelectual (DI), según el DSM 5, la gravedad de la afección se centra en: a) El nivel de apoyo escolar. b) El CI. c) El funcionamiento adaptativo y el grado de soporte que va a necesitar la persona. Cuando los cromosomas de más o de menos, no corresponden a un juego completo, hablamos de: a) Trisomías. b) Aneuploidías. c) Monosomías. En la intervención del TDAH, cuando la sintomatología es moderada o grave, el tratamiento de primera elección es: . a) Farmacológico. b) La intervención en la escuela. . c) Entrenamiento complementario de logopedia. El Trastorno de Tourette se caracteriza, especialmente por: . A. Tics motores. . B. Tics motores y vocales. . C. Tics fónicos. . Comorbilidad del Trastorno Negativista Desafiante es mayor en: a) Niños con rasgos CU. b) Los menores de 12 años con TDAH combinado. c) Los menores de 18 años con TDAH inatentos. Subdimensiones del Trastorno Negativista Desafiante: a) Irritabilidad-Oposicionismo-Obstinación. b) Oposicionismo irritabilidad. c) Oposicionismo-Obstinación-desafío. Según la Hipótesis del cerebro social de los Trastorno del Espectro Autista: a) Se produce un procesamiento sensorial neurotípico. b) Se da una pobre orientación a la información que proviene de las caras o el lenguaje hablado. c) Hay déficit en los mecanismos corticales prefrontales de control ejecutivo. El principal aspecto que diferencia las conductas repetitivas que se dan en el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y en el Trastorno obsesivo Compulsivo (TOC) es: a) Los rituales en el TOC generan satisfacción, por eso se realizan. b) Los rituales en el TEA suelen producir satisfacción. c) Los rituales siempre generan ansiedad en el TEA. Según el modelo neurolingüístico de adquisición del lenguaje: a) El área de Broca es la principal responsable de la producción del lenguaje. b) El área de Wernicke es la principal responsable del flujo verbal. c) Existiría un control córtico-subcortical del flujo verbal. Una característica diferencial en el ámbito de la pragmática entre el Retraso del Lenguaje (RL) y el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es: . a) En TEL se da produce un déficit en el discurso narrativo. . b) En RL se producen errores de evocación. . c) En TEL se observa una morfología muy primaria. Características distintivas de los subtipos del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): . A. En el TEL expresivo-receptivo hay aparición frecuente de agramaticalidad. . B. En el TEL expresivo hay complicaciones de acceso al léxico y evocación semántica. C. En el TEL expresivo hay problemas graves en la comprensión semántica. Para el diagnóstico de la disgrafía es necesario: . a) Descartar los problemas sensoriales. b) Que los niños hayan cumplido los 10 años. c) Descartar si el niño tiene lateralidad izquierda. Tres de los cuatro pilares fundamentales de la evaluación neuropsicológica son los siguientes: . a) Valoración neuropsicológica, análisis genético y entrevista clínica. b) Entrevista clínica, valoración neuropsicológica y comunicación de resultados. c) Valoración neuropsicológica, historia social e historial médico. En la valoración neuropsicológica pediátrica, un tema fundamental es si el cociente de inteligencia (CI) permanece estable a lo largo del desarrollo, pudiendo observarse: . a) El CI medido a través de los test predice el resultado de test posteriores. b) El Cl medido a través de los test es siempre estable a lo largo de todo el ciclo vital. . c) Que la puntuación baja en los test de inteligencia puede deberse a dificultades específicas del niño, como dificultades en el lenguaje. En la intervención en los problemas conductuales existen diferentes técnicas y estrategias para modificar la conducta, una de las técnicas para mantener o incrementar conductas es: a) La sobrecorrección. b) El tiempo fuera. c) El contrato de contingencias. Un síntoma cognitivo, conductual y/o emocional derivado de la afectación del lóbulo frontal, en el área orbitofrontal es: . a) Apatía y desmotivación. b) Dificultades de la memoria operativa y razonamiento lógico. c) Escasas habilidades sociales. La exposición intrauterina a niveles altos de monóxido de Carbono se asocia a: a) Peores puntuaciones en tareas de integración visuo-espacial, memoria visual y velocidad motora (Bender Gestalt-II, Reitan-Indiana's FTT, respectivamente) en niños antes de los 10 años. b) Débil correlación con alteraciones cognitivas en niños menores de 10 años. c) Diferencias de género en el neurodesarrollo. |