NEUROPSICOLOGÍA II BIMESTRE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NEUROPSICOLOGÍA II BIMESTRE Descripción: UNIFICADO |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
1 La pérdida, en la edad adulta, de los recuerdos conscientes de los primeros años de vida se conoce como: c. Amnesia Global. b. Amnesia Adulta. a. Amnesia Infantil. 2 Cuando por ejemplo un adulto aparece en algún lugar alejado de su hogar, sin tener conocimiento de su vida anterior pero con habilidades y lenguaje intactos; este fenómeno se conoce como: a. Amnesia anterógrada. b. Estado de fuga. c. Amnesia retrógrada. 3 La forma aguda de amnesia, de comienzo rápido y generalmente de curso breve, se conoce como: a. Global transitoria. b. Retrógrada. c. Anterógrada. 4 La enfermedad que se caracteriza por déficit de la memoria de recuerdos pasados, acompañados por la pérdida de neuronas y otros trastornos de la corteza. c. Alzheimer. b. Parkinson. a. Huntington. 5 La imposibilidad para adquirir nuevos recuerdos se denomina: c. Amnesia Global transitoria. b. Amnesia anterógrada. a. Amnesia retrógrada. 6 La amnesia que se caracteriza por la pérdida de recuerdos creados antes de la lesión o de la cirugía se conoce como: b. Retrógrada. a. Global transitoria. c. Anterógrada. 7 El recuerdo consciente e intencionado de experiencias previas, se conoce como: c. Memoria semántica. b. Memoria Episódica. a. Memoria Explicita. 8 La memoria que consiste en los sucesos que una persona recuerda y que también es conocida como autobiográfica, es la: c. Semántica. b. Episódica. a. Explícita. 9 La memoria que guarda el conocimiento sobre el mundo y todo aquello que no sea autobiográfico, se denomina: c. Semántica. b. Episódica. a. Explícita. 10 La estructura que tiene un papel importante en los procesos de la memoria asociados a hechos que tienen un significado emocional en la vida de los sujetos, se conoce como: c. Hipocampo. b. Amígdala. a. Hipotálamo. 13 La entonación vocal que puede modificar el sentido literal de palabras y oraciones es lo que llamamos: a. Sintáxis. b. Prosodia. c. Semántica. 15 El tipo de afasia en el que se habla con fluidez sin trastornos de articulación, y con errores de lenguaje como neologismos o anomia, parafrasia, comprensión deficiente, y repetición deficiente, se conoce como: a. Afasia de Broca. b. Afasia de Wernicke. c. Afasia Pura. 18 El tipo de afasia en el que la persona puede repetir y comprender las palabras y nombrar objetos, pero no puede hablar espontáneamente o no entiende las palabras aunque pueda repetirlas, se conoce como: a. Transcortical. b. Pura. c. Anómica. 19 El tipo de dislexia que se caracteriza porque cuando es presentada una letra, la puede nombrar, pero cuando se presentan más de una la denominación es dificultosa, se conoce como: a. Fonológica. b. Profunda. c. Atencional. 20 El tipo de dislexia en el que se presentan errores semánticos, es decir los pacientes leen semánticamente palabras relacionadas en lugar de la palabra que tratan de leer, se conoce como: a. Fonológica. b. Profunda. c. Atencional. 22 El síndrome que se caracteriza por pérdida de miedo, conducta alimentaria indiscriminada, aumento de la actividad autoerótica, hipermetamorfosis, agnosia visual y exploración oral de los objetos, se conoce como. a. Korsakoff. b. Klüver – Bucy. c. Balint. 25 Los pacientes que reaccionan con menos risas y sonrisas y comprenden menos los chistes que otros pacientes, posiblemente se lesionaron el área: a. Frontal Derecha. b. Frontal Izquierda. c. Temporal Izquierda. 26 El núcleo cerebral que se encarga de crear una imagen compleja del mundo sensorial que es especialmente sensible a estímulos que pueden ser amenazantes o peligrosos se conoce como: a. Hipotálamo. b. Amígdala. c. Acumbens. 28 La incapacidad de identificar determinados puntos de referencia tales como edificios, pero sin perder la facultad re identificar o reconocer diversos tipos de objetos, se conoce como: a. Desorientación topográfica. b. Agnosia topográfica. c. Amnesia topográfia. 33 El hecho de que podamos concentrar el foco mental en cierta estimulación aferente sensitiva, programas motores, memorias o representaciones internas, se conoce como: a. Consciencia. b. Cognición social. c. Atención. 34 El fenómeno que se produce cuando un sujeto no se percata de un acontecimiento que ocurre durante la ejecución de otra tarea, se conoce como: c. Parpadeo atencional. b. Ceguera por cambios. a. Ceguera por desatención . 35 El fenómeno en el que los sujetos fallan en la detección de un segundo blanco visual si se les presenta dentro de los 500 milisegundos que siguen a la presentación del primero, se conoce como: a. Ceguera por desatención . b. Ceguera por cambios. c. Parpadeo atencional. 36 La capacidad de atribuir estados mentales a la propia persona y a los otros y de predecir y comprender el comportamiento de las personas en función a estados mentales, se conoce como: a. Atención. b. Cognición social. c. Consciencia. 37 La propiedad fundamental de los encéfalos complejos, que integra diversos aspectos de la información sensitiva en un único acontecimiento que experimentamos como realidad, se conoce como: c. Consciencia. b. Cognición social. a. Atención. 38 Los cambios en la conducta emocional: interacción social disminuida e inapropiada, pérdida de dominación social, alteración de la preferencia social, disminución de afecto y de vocalización; se asocian a lesiones en el lóbulo: a. Temporal. b. Frontal. c. Parietal. La memoria consciente se asocia con el lóbulo temporal. V. F. La memoria implícita es una forma de memoria inconsciente, no intencionada. V. F. La memoria inconsciente o explícita, está asociada a los ganglios basales y estructuras neocorticales. F. V. 1. Los pacientes con lesiones del hipocampo tienen mayor impacto en la memoria:. c. Semántica. b. Retrógrada. a. Anterógrada. 2. La imposibilidad para adquirir nuevos recuerdos se denomina: c. Amnesia anterógrada. b. Amnesia Infantil. a. Amnesia retrógrada. 3. Seleccione de las siguientes opciones aquella que no se relaciona con la memoria implícita como: c. El condicionamiento clásico. b. El condicionamiento operante. a. La memoria motora. 4. La estrucutra encefálica que tiene un papel importante en los procesos de la memoria asociados a hechos que tienen un significado emocional en la vida de los sujetos se conoce como: a. Hipotálamo. b. Hipocampo. c. Amígdala. 5. La memoria implícita es una forma de memoria que no se caracteriza por ser: a. Inconsciente. b. Intencionda. c. No intencionada. 6. Seleccione el tipo de memoria que para su existencia requiere de: sentido del tiempo subjetivo, conciencia autonoética y un sí mismo que pueda viajar en el tiempo subjetivo. c. Semántica. b. Implícita. a. Episódica. 7. La enfermedad que se caracteriza por déficit de la memoria de recuerdos pasados, acompañados por la pérdida de neuronas y otros trastornos de la corteza se conoce como: a. Parkinson. b. Alzheimer. c. Hungtinton. 8. Cuando por ejemplo un adulto aparece en algún lugar alejado de su hogar, sin tener conocimiento de su vida anterior pero con habilidades y lenguaje intactos, se dice que padece de: c. Agnosia topográfica. b. Estado de fuga. a. Desorientación topográfica. 9. Las palabras están formadas por unidades de sonidos denominadas: c. Grafemas. b. Fonemas. a. Morfemas. 10. La teoría que sostiene que el lenguaje evolucionó a partir de sonidos relacionados con emociones intensas, se denomina: a. Pooh-pooh. b. Bow-wow. c. Sing-song. 11. Selecione el tipo de dislexia en la que el sujeto presenta errores semánticos, es decir los pacientes leen semánticamente palabras relacionadas en lugar de la palabra que tratan de leer. b. Posicional. c. Profunda. a. Atencional. 12. Seleccione el tipo de dislexia en la que el paciente no puede reconocer palabras directamente, pero puede ser comprendida si se pronuncia. c. Superficial. b. Fonológica. a. Deletreo. 13. Selecione el tipo de dislexia que se caracteriza por que el sujeto lee equivocadamente la primera mitad de una palabra o la segunda mitad. a. Atencional. b. Posicional. c. Profunda. 14. Seleccione el tipo de afasia que se caracteriza por que hay habla con fluidez sin trastornos de articulación, y con errores de lenguaje como neologismos o anomia, parafrasia, comprensión deficiente, y repetición deficiente. a. Afasia de Wernicke. b. Afasia de Broca. c. Afasia de conducción. 15. Las dislexias que son trastornos de la lectura producidos como consecuencia de lesión cerebral, se conocen como: a. Evolutivas. b. Adquiridas. c. Congénitas. 16. Las dislexias que se refieren a dificultades en la capacidad de aprendizaje de la lectura durante el desarrollo, que requieren diagnóstico y tratamiento, se conocen como: a. Evolutivas. b. Adquiridas. c. Congénitas. 17. Las expresiones faciales tienden a predominar en el lado: a. Derecho del rostro. b. Izquierdo del rostro. c. No hay diferencia. 18. La emoción conlleva procesos congnitivos, estos pueden ser: a. Conscientes. b. Inconscientes. c. Ambos. 19. Según Papez, cuál de las siguientes estructuras es la base anatómica de la emoción: c. Ambos. b. Ganglios basales. a. Sistema límbico. 20. Seleccione las emociones que están relacionadas especialmente con el hemisferio derecho. a. Miedo e ira. b. Alegría y calma. c. Placer y tranquilidad. 21. Aprosodia sensitiva, es una deficiencia en la interpretación de los componentes emocionales del lenguaje, se debe a la afectación de: a. Área de Wernicke del hemisferio izquierdo. b. Área de Wernicke del hemisferio derecho. c. Área de Broca del hemisferio derecho. 22. Seleccione la estrucura encefálica que no está implicada en el control emocional, sobretodo en las conductas relacionadas con la producción e interpretación de la expresión facial. a. Amigdala. b. Área prefrontal. c. Área precentral. |