option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NEUROPSICOLOGÍA II BIMESTRE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NEUROPSICOLOGÍA II BIMESTRE

Descripción:
CUESTIONARIO DE REFUERZO 2016

Fecha de Creación: 2016/07/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El ser humano no es el único animal con capacidad de cultura, pero sí con habilidades cognitivas específicas que permiten: a. La creación de un lenguaje propio. b. La utilización de herramientas para solventar problemas. c. La acumulación y la inmediata distribución de los conocimientos que adquiere cada uno de los individuos.

Señale la afirmación falsa: a. La identificación de caras está relacionada con la circunvolución fusiforme derecha. b. La percepción de movimiento biológico está relacionada con el surco temporal superior. c. La memoria autobiográfica se relaciona con actividad en el núcleo accumbens.

Con respecto a la formación de las primeras impresiones, señale la afirmación correcta: a. Se relaciona con la activación de la corteza cingulada posterior y la amígdala. b. Se produce de manera rápida e inconsciente. c. Se basa en elementos sensoriales. d. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

Una de las características de los psicópatas es: a. Ausencia de teoría de la mente. b. Ausencia de empatía. c. Carencia de inteligencia emocional.

La teoría de la mente se refiere a: a. La capacidad de «leer» la mente de los demás. b. La capacidad de sintonizar emocionalmente con el prójimo. c. La capacidad de entender cómo funciona la mente de uno mismo.

Cuál de los siguientes paradigmas se ha utilizado para medir la teoría de la mente?. a. Tareas de creencia falsa. b. Test como el Wisconsin Card Sorting Test (WCST). b. Las opciones a y b son correctas.

¿Cuál de las siguientes regiones no forma parte de la red de la teoría de la mente?. a. La corteza prefrontal medial. b. El área F5 de la corteza promotora. c. El precuneus.

Se utiliza la __________ para reflexionar acerca de uno mismo, la ___________ para mentalizar sobre aquellos que son similares a uno y la ____________ cuando se infieren los pensamientos de alguien catalogado como diferente de uno (por cultura, religión, ideales políticos, etc.). a. Corteza prefrontal dorsomedial, corteza prefrontal dorsomedial y corteza prefrontal ventromedial. b. Corteza prefrontal medial, corteza prefrontal dorsomedial y unión temporoparietal. c. Corteza prefrontal ventromedial, corteza prefrontal ventromedial y corteza prefrontal dorsomedial.

Señale la afirmación falsa: a. La empatía se refiere a la capacidad de situarse, sin esfuerzo, en la piel del otro. b. Para hablar de empatía debe existir similitud entre el estado emocional del observador y el del observado. c. La empatía no requiere que uno sea conscientes de que la causa de sus emociones proviene de la observación o imaginación del estado emocional del prójimo.

Señale la respuesta correcta con respecto a la red neuronal relacionada con la empatía: a. Se trata, sobre todo, de áreas implicadas en el componente cognitivo de las emociones. b. Se trata, sobre todo, de áreas implicadas en el componente fisiológico de las emociones. c. Implica regiones como la ínsula anterior y la corteza cingulada posterior.

Señale la respuesta falsa con respecto a las neuronas espejo: a. Fueron descubiertas, accidentalmente, por Rizzolatti y di Pellegrino. b. Se activan tanto cuando el animal lleva a cabo una acción como cuando observa la misma acción, o una acción muy similar, llevada a cabo por otro individuo. c. Inicialmente, fueron descritas en el área F5 de la corteza frontal del mono y, posteriormente, se observó la presencia de neuronas con estas propiedades también en el lóbulo parietal inferior y en el surco temporal superior.

Desde una visión restrictiva, las neuronas espejo: a. Están exclusivamente especializadas en procesos de simulación motora. b. Están exclusivamente especializadas en procesos de simulación emocional. c. Están exclusivamente especializadas en procesos de simulación emotivo-visceral.

Señale la afirmación falsa: a. Algunos autores consideran que la simulación somatosensorial forma parte de la empatía. b. El cerebro humano está dotado de neuronas con propiedades «espejo» desde el nacimiento. c. El sistema de neuronas espejo sufre una serie de cambios y refinamientos durante el desarrollo. d. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

La ________ aumenta/n la conectividad entre la amígdala y el tronco encefálico. a. Testosterona. b. Oxitocina. c. Vasopresina.

Los estudios en testosterona suelen utilizar administración ______, mientras que los estudios en vasopresina y oxitocina utilizan la administración______. a. Arterial/intranasal. b. Intranasal/arterial. c. Intranasal/arterial.

Señale la afirmación falsa respecto a la testosterona: a. Promueve la búsqueda de estatus social y motiva la dominancia. b. Disminuye la respuesta atencional a caras de enfado. c. Reduce la mímica facial.

Señale la afirmación falsa respecto a la oxitocina: a. Produce efectos sexualmente dimórficos. b. En general, parece incrementar la actividad amigdalar. c. En general, parece incrementar la conducta prosocial.

Señale la afirmación falsa respecto a la vasopresina: a. Modula la actividad en la corteza cingulada anterior. b. Modula la actividad en la unión temporoparietal. c. En mujeres, induce expresiones faciales agonistas ante la percepción de caras neutras.

Cuáles de las siguientes conductas no requieren control ejecutivo: a. Inhibir una acción mental o motora. b. Responder de forma automática a estímulos ambientales. c. Evaluar las ventajas y desventajas de diferentes acciones.

El lóbulo frontal cubre funciones: a. Ejecutivas y emocionales. b. Ejecutivas, lingüísticas y motoras. c. Ejecutivas y sociales. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Señale la respuesta falsa: a. La corteza prefrontal es una de las regiones que se desarrolla más tarde desde el punto de vista filogenético. b. La corteza prefrontal es una de las regiones que se desarrolla más tarde desde el punto de vista ontogenético. c. Debido a la poda sináptica, el volumen de la superficie cortical frontal es menor en adultos que en bebés.

La corteza prefrontal dorsolateral recibe, entre otras, aferencias de: a. La corteza premotora y la corteza motora suplementaria. b. La corteza motora suplementaria y la corteza motora primaria. c. La corteza motora primaria y la corteza premotora.

La corteza orbitofrontal recibe aferencias de: a. La corteza primaria gustativa. b. La corteza primaria olfativa. c. La corteza somatosensorial. d. Todas las respuestas anteriores son correcetas.

a. La región subcortical con mayor número de aferencias hacia la corteza prefrontal es: a. El tálamo. b. La amígdala. c. El hipocampo.

Señale la respuesta correcta en cuanto a las conexiones entre la corteza prefrontal y los ganglios basales: a. La corteza prefrontal proyecta directamente hacia los ganglios basales y éstos proyectan de vuelta a la corteza prefrontal, también de manera directa. b. La corteza prefrontal proyecta indirectamente (vía tálamo y sustancia negra) hacia los ganglios basales y éstos proyectan de vuelta a la corteza prefrontal de manera directa. c. La corteza prefrontal proyecta directamente hacia los ganglios basales y éstos proyectan de vuelta a la corteza prefrontal de manera indirecta (vía tálamo y sustancia negra).

Las personas con daño en el lóbulo frontal pueden presentar: a. Rigidez mental o perseverancia. b. Desinhibición emocional. c. Apatía y abulia. d. Todas las opciones anteriores son correctas.

Con relación al proceso de la toma de decisiones: a. Depende únicamente de factores cognitivos. b. Depende de factores tanto cognitivos como emocionales. c. Depende únicamente de factores emocionales.

Cuál de las siguientes estructuras cerebrales tienen un papel muy importante en el proceso de la toma de decisiones?. a. El hipocampo. b. La corteza cingulada. c. La corteza prefrontal ventromedial.

Señale la afirmación correcta en relación con la amígdala: a. Está localizada en el sistema límbico. b. Una de sus funciones principales es dar significado emocional los estímulos que se presentan a la persona. c. Está muy relacionada con la expresión emocional. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La función principal de la corteza prefrontal ventromedial en el proceso de la toma de decisiones es: a. Activarse ante situaciones injustas. b. Regular la actividad cognitiva. c. Actuar de intermediaria entre los procesos cognitivos y los emocionales.

¿Cuál de las siguientes estructuras suele mostrarse muy activa ante situaciones de desconfianza, traición y riesgo?. a. La ínsula. b. La amígdala. c. El hipocampo.

A partir de los resultados de diferentes trabajos llevados a cabo sobre el razonamiento deductivo, se ha podido observar que este proceso cognitivo está sustentando por un sistema cerebral localizado principalmente: a. En el hemisferio derecho. b. En el hemisferio izquierdo. c. En los lóbulos temporales.

En relación con el razonamiento inductivo, se ha observado que tanto la ________ como diferentes estructuras__________ se muestran activas ante tareas que requieran poner en marcha este tipo de modalidad cognitiva. a. Corteza prefrontal dorsolateral/parietooccipitales. b. Corteza prefrontal ventromedial/parietooccipitales. c. Corteza prefrontal dorsolateral/parietotemporales.

Una de las estrategias más utilizadas para solucionar problemas es: a. La utilización de algoritmos. b. La utilización de la creatividad. c. La utilización del insight. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El modelo de Hickok y Poeppel parte de una distinción entre dos rutas de procesamiento. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a. El modelo distingue entre una ruta dorsal para procesamiento del significado y una ventral para el procesamiento de la prosodia. b. La vía dorsal estaría encargada del procesamiento fonológico y la creación de representaciones audiomotoras. c. El modelo se basa en los estudios previos sobre procesamiento de tonos musicales.

De acuerdo con la propuesta de P. Kuhl, la exposición y el aprendizaje de la lengua materna establecen una serie de cambios en el tejido neural y en los circuitos que intervienen en el procesamiento del lenguaje. Estos cambios tienen como consecuencia: a. Una reducción de la capacidad para percibir adecuadamente patrones fonéticos característicos de una segunda lengua, si ésta se aprende tardíamente. b. Una mejora en la capacidad para procesar estímulos auditivos de cualquier tipo (lingüísticos y no lingüísticos). c. Una mayor flexibilidad para el procesamiento de oraciones en el hablante bilingüe.

Señala la alternativa de respuesta correcta: a. Son diferentes los mecanismos cerebrales que son responsables de los movimientos faciales voluntarios y de los movimientos faciales automáticos, aunque la expresión involuntaria de las emociones implique a los mismos músculos. b. Las expresiones simuladas de las emociones no pueden modificar la actividad del sistema nervioso autónomo. c. Los niños recién nacidos carecen de la capacidad de imitar en sus rostros las expresiones producidas por las personas adultas.

La hipótesis del cerebro social postula lo siguiente: a. El incremento del tamaño cerebral en primates deriva de la necesidad de afrontar los retos que conlleva la vida en sociedad. b. Ciertas regiones del cerebro responden de manera exclusiva a estímulos sociales. c. Desde el nacimiento la neocorteza de los primates está formada principalmente por unas neuronas que se conocen como neuronas espejo.

Señale la afirmación falsa respecto a la vasopresina: a. Produce efectos sexualmente dimórficos. b. Modula la actividad en la unión temporoparietal. c. Modula la actividad en la corteza anterior.

Denunciar Test