option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NEUROPSICOLOGÍA II BIMESTRE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NEUROPSICOLOGÍA II BIMESTRE

Descripción:
VERSION 5 ABR-AGO 2016

Fecha de Creación: 2017/01/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Una circonvolución del lóbulo frontal es: a.Circonvolución triangular. b.Circonvolución de Silvio. c.Circonvolución Rolándica. d.Circonvolución ventral.

2. La corteza orbitofrontal recibe aferencias de: a. La corteza primaria gustativa. b. La corteza primaria olfativa. c. La corteza somatosensorial. d. Todas las respuestas son correctas.

3. Una de las características de los psicópatas es: a. Ausencia de teoría de la mente. b. Ausencia de empati. c. Carencia de inteligencia emocional. d. Presencia de alucinaciones.

4. Señale la afirmación falsa respecto a la oxitocina: a. Produce efectos sexualmente dimórficos. b. Sus efectos están modulados por la dificultad de la tarea. c. En general, parece incrementar la conducta prosocial. d. En general, parece incrementar la actividad amigdalar.

5. El subsistema hipocampal: a. Es un área extralimbica que participa fundamentalmente en los procesos de aprendizaje y memoria. b. Es un área límbica que participa fundamentalmente en los procesos de aprendizaje y memoria. c. Es un área límbica que participa fundamentalmente en los procesos de información emocional. d. Es un área prelimbica que participa en los procesos de información cognitiva.

6. La oxitacina y la vasopresina son: a. Neuropeptidos relacionados con el amor y la guerra. b. Catecolaminas relacionados con el amor y la guerra. c. Cortioesteroides relacionados con el amor y la guerra. d. Gases transmisores relacionados con el amor y la guerra.

7. La empatía: a. Es un sinónimo de contagio emocional. b. Es un sinónimo de teoría de la mente. c. Es un sinónimo de comprensión social. d. Ninguna de las respuestas es correcta.

8. Según James - Lange: a. Las emociones son respuestas cognitivas que interpretan cambios fisiológicos del organismo. b. Las emociones son la expresión de la evolución. c. Las emociones son la expresión del entorno externo y del aprendizaje. d. Las emociones son la expresión de la genética del ser humano.

9. Señale la respuesta falsa: a. La corteza prefrontal es una de las regiones que se desarrolla más tarde desde el punto de vista filogenético. b. La corteza prefrontal es una de las regiones que se desarrolla más tarde desde el punto de vista ontogenético. c. Debido a la poda sináptica, el volumen de la superficie cortical frontal es menor en adultos que en bebés. d. Durante el desarrollo se observa un aumento del volumen de sustancia blanca en el lóbulo frontal, presumiblemente debido a la mielinización azonal cortococortical.

10. La percepción social puede entenderse como la capacidad para: a. Dar sentido a las personas y las interacciones a partir de datos racionales. b. Dar sentido a las personas y las interacciones a partir de datos confidenciales. c. Dar sentido a las personas y las interacciones a partir de datos sensoriales. d. Dar sentido a las personas y las interacciones a partir de datos cognitivos.

11. Con respecto a la formación de las primeras impresiones, señale la afirmación correcta: a. Se relaciona con la activación de la corteza cingulada posterior y la amígdala. b. Se produce de manera rápida e inconsciente. c. Se basa en elementos sensoriales. d. Todas las afirmaciones son correctas.

12. Señale la afirmación falsa: a. La empatía se refiere a la capacidad de situarse, sin esfuerzo, en la piel del otro. b. Para hablar de empatía debe existir similitud entre el estado emocional del observador y el del observado. c. La empatía no requiere que uno sea consciente de que la causa de sus emociones proviene de la observación o imaginación del estado emocional del prójimo. d. La empatía esta modulada por la percepción de justicia.

13. La amígdala envía y recibe información a través de 2 vías fundamentales. a. La vía amígdala – fugal – ventral incluye únicamente fibras eferentes. b. La vía amígdala – fugal – ventral envía información a diferentes núcleos tronco-encefálicos, núcleo dorsomedial del tálamo, entre otros. c. La vía amígdala – fugal – ventral posibilita la conexión con el hipotálamo lateral, el núcleo del lecho de la estría.

14. Frente a una situación de peligro: a. El organismo puede generar una reacción general de alerta. b. El organismo puede generar una reacción ausente de alerta. c. El organismo puede generar una reacción parcial de alerta. d. El organismo genera diferenciadas reacciones de alerta.

15. Desde una visión restrictiva, las neuronas espejo: a. Están exclusivamente especializadas en procesos de simulación motora. b. Están exclusivamente especializadas en procesos de simulación emocional. c. Están exclusivamente especializadas en procesos de simulación emotivo-visceraal. d. Están exclusivamente especializadas en procesos de simulación cognitiva.

16. Para Papez el hipotálamo es fundamental como la estructura responsable del control de la expresión de la emoción y regulador de la activación cortical, fundamentalmente: a. Por sus proyecciones descendentes hacia la corteza cingulada. b. Por sus proyecciones ascendentes hacia la corteza cingulada. c. Por sus proyecciones ascendentes hacia el parietal derecho. d. Por sus proyecciones ascendentes hacia el parietal izquierdo.

17. La corteza prefrontal- ventro medial podría ser una región crítica para: a. La memoria de trabajo. b. Manejo de secuencias. c. La adecuación de las reacciones emocionales al contexto social. d. El lenguaje.

18. Cuáles de las siguientes conductas no quieren control ejecutivo: a. Inhibir una acción mental o motora. b. Responder de forma automática a estímulos ambientales. c. Evaluar las ventajas y desventajas de diferentes acciones. d. Planificar las estrategias y pasos que se han de seguirse para conseguir un objetivo.

19. Las personas con daño en el lóbulo frontal pueden presentar: a. Rigidez mental o perseverancia. b. Desinhibición emocional. c. Apatía y abulia. d. Todas las opciones son correctas.

20. En el procesamiento de la información emocional es posible establecer diferentes estadios en función de un criterio temporal. ¿En qué estadio tendría mayor implicación la amígdala?. a. La amígdala sólo participa en el procesamiento inicial de la información, sobre todo con relación al procesamiento rápido y automático de estímulos que señalan peligro para el individuo. b. La amígdala no sólo procesa la información emocional referida a estímulos relacionados con el peligro o la amenaza. c. La amígdala es necesaria para algunos aspectos del procesamiento rápido y consciente de estímulos relacionados con el peligro o la amenaza. d. Todas las afirmaciones son correctas.

21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto al fenómeno de la percepción categórica de los sonidos del habla?. a. Se trata de un fenómeno exclusivo de laboratorio, que no ocurre cuando se procesa el habla en situaciones normales de comunicación. b. Permite discriminación entre contrastes consonánticos, agrupando en una misma categoría fonética ejemplares acústicamente distintos. c. Las fronteras entre categorías son universales idénticas para cualquier habitante de cualquier lengua. d. En un fenómeno exclusivo del lenguaje hablado, solo observable en seres humanos.

22. En relación con las teorías de la emoción: a. La teoría de James-Lange postula que el estado corporal, o respuesta física, y la sensación consciente de la emoción, o sentimiento, tienen lugar al mismo tiempo. b. Según la teoría de Cannon-Bard, las emociones son respuestas cognitivas que interpretan cambios fisiológicos del organismo. c. Para Antonio Damasio, las emociones son patrones de respuesta químicos o nerviosos, con una función reguladora, que dependen de mecanismos cerebrales innatos, a pesar de que el aprendizaje y el contexto pueden variar su expresión y su significación. d. Schachter y Singer dieron gran importancia al hipotálamo como la estructura responsable del control de la expresión emocional y reguladora de la activación cortical (por sus proyecciones ascendentes) y, por lo tanto, de la experiencia consciente de la emoción.

23. ¿Cuáles de estas afirmaciones sobre los moldes en cascada es fácil?. a. Una evidencia a favor de los modelos en cascada es la existencia de errores mixtos. b. Estos modelos se contraponen a los modelos seriales. c. Los modelos en cascada consideran que la codificación fonológica empieza después de la selección léxica. d. Los experimentos con participantes bilingües y palabras cognadas apoyan dichos modelos.

24. Señala la respuesta correcta: a. Las neuronas del surco interparietal responden selectivamente a la notación. b. El cerebro y el núcleo caudado participan en el procesamiento numérico y en el cálculo. c. En la corteza prefrontal hay neuronas que responden selectivamente a la magnitud. d. Todas las afirmaciones son correctas.

25. Señale la respuesta correcta en relación a las emociones: a. Las emociones consisten en patrones (neurovegetativos, endocrinos y conductuales) típicos de una especie. b. En los seres humanos, la emoción va acompañada de las sensaciones. c. Los estados corporales y los sentimientos emocionales están regulados por los mismos circuitos neurales. d. Los estados corporales y los sentimientos emocionales están regulados por las mismas áreas cerebrales.

26. Señale la respuesta correcta con relación con la amígdala: a. La amígdala es necesaria para la expresión implícita del aprendizaje emocional, pero no para todas las formas de aprendizaje y memoria emocional. b. La amígdala resulta importante para la expresión indirecta de la respuesta de miedo cuando el aprendizaje emocional ocurre de forma explícita. c. La amígdala facilita los procesos de consolidación de memorias, tanto implícitas como explícitas o declarativas cuando la información tiene una carga emocional considerable. d. Todas las afirmaciones son correctas.

27. El modelo de cohorte desarrollado por Marslen-Wilson (1984) intenta explicar el proceso de reconocimiento de las palabras y se basa en: a. El reconocimiento de las palabras comienza con el primer fonema que es escuchado. Primero se «activan» todas las palabras que comienzan por este sonido. A medida que aumenta la información acústica disponible, los candidatos se van reduciendo hasta que sólo queda uno, que es el que mejor encaja con el input sensorial recibido. b. El reconocimiento de la palabra no comienza hasta que ésta se ha escuchado completamente. Entonces se «activa» la palabra que más se parece al input sensorial recibido. c. El modelo de cohorte no explica el proceso de reconocimiento verbal. d. El reconocimiento de la palabra comienza con el último fonema escuchado. Se «activan» todas las palabras que se parecen al input sensorial recibido y entonces se produce un análisis de los fonemas, desde el último al primero, hasta que sólo queda una palabra «activa».

28. Señale la alternativa correcta: a. Anatómicamente, el sistema límbico está compuesto por una serie de estructuras corticales y subcorticales ampliamente interconectadas. b. De todo el sistema límbico, los componentes del subsistema de la amígdala son los que se encuentran más directamente vinculados al procesamiento de la información emocional. c. MacLean consideró que el sistema límbico se podía definir anatómicamente a partir de sus conexiones con el hipotálamo. d. Todas las alternativas anteriores son correctas.

29. Señale la alternativa correcta: a. Las lesiones de la corteza prefrontal ventromedial generan un deterioro importante en el control de la conducta y en la toma de decisiones de las personas que las padecen. b. Las conductas imitativas y de utilización son algunos de los signos asociados a la lesión de la amígdala y de la ínsula anterior. c. El hipotálamo desempeña un papel crítico en la extinción del condicionamiento del miedo. d. Se cree que el tálamo anterior se constituye como un nexo anatómico entre los procesos funcionales de la toma de decisiones, las emociones y la memoria.

30. En la comprensión de frases: a. Esta comprensión resulta siempre de la suma de los significados de todas las palabras de la frase. b. El procesamiento de cada palabra ayuda a la construcción sintáctica gracias a la activación de su categoría gramatical. c. Solo la sintaxis se procesa, la semántica de las palabras no se utiliza nunca. d. Implica tres etapas: una primera de segmentación de las palabras, una segunda que requiere el recurso a informaciones adicionales que permitan reanalizar o desambiguar la frase, y una tercera de acceso a la información gramatical de las palabras.

31. ¿Cuál de las siguientes es una región clave para el aprendizaje y la recuperación de los hechos numéricos?: a. La cincunvolución angular. b. La corteza fusiforme. c. La circunvolución supramarginal. d. La corteza parietal superior posterior.

32. De acuerdo con la propuesta de P. Kuhl, la exposición y el aprendizaje de la lengua materna establecen una serie de cambios en el tejido neural y en los circuitos que intervienen en el procesamiento del lenguaje. Estos cambios tienen como consecuencia: a. Una reducción de la capacidad para percibir adecuadamente patrones fonéticos característicos de una segunda lengua, si ésta se aprende tardíamente. b. Una mejora en la capacidad para procesar estímulos auditivos de cualquier tipo (lingüísticos y no lingüísticos). c. Una mayor flexibilidad para el procesamiento de oraciones en el hablante bilingüe. d. Una menor sensibilidad ante información de naturaleza prosódica frente a la información segmental (vocales y consonantes).

33. Señale la alternativa incorrecta: a. El hemisferio izquierdo dispone de una capacidad mayor para detectar las diferencias visuales en las expresiones emocionales faciales y posturales, y también para poder detectar con un índice de error más pequeño la modulación emocional de la voz o prosodia. b. Pacientes con lesiones en las porciones suprasilvianas de los lóbulos frontal posterior y parietal anterior del hemisferio derecho tienen dificultades para manifestar las emociones por medio de la modulación del tono del lenguaje. c. Diferentes estudios de neuroimagen apoyan la hipótesis de que la corteza prefrontal del hemisferio izquierdo está relacionada con las emociones positivas, mientras que la corteza prefrontal del hemisferio derecho lo estaría con las emociones negativas. d. La implicación de diferentes estructuras motoras en la percepción (demostrada en las neuronas espejo) da una importancia crítica a los gestos fonéticos del emisor más que a las claves acústicas de los sonidos del habla, en lo que constituye la percepción del lenguaje.

34. En el área de Broca existen distinciones entre las regiones anteriores (área de broca 45/47) y posteriores (área de Broca 44). Con respecto a esta afirmación, señale la respuesta correcta: a. Esta frase no es correcta. b. Existe solo una distinción a nivel de conectividad entre estas áreas y regiones temporales relacionadas con el procesamiento del lenguaje. c. Existe sólo una distinción funcional, pero ambas subregiones conectan con las mismas regiones temporales a través de los mismos fascículos de sustancia blanca. d. Existen diferencias tanto funcionales como de conectividad estructural.

35. Las lesiones bilaterales que se observan en el trastorno afásico denominado “sordera pura para las palabras” sugieren que: a. Ambos hemisferios participan en las etapas iniciales del procesamiento del habla. b. El hemisferio derecho es determinante en la representación del significado de las palabras. c. Se trata de un trastorno generalizado que afectará al procesamiento de todo tipo de sonidos. d. El lenguaje no está lateralizado en este tipo de pacientes.

36. En relación a la expresión emocional, señala la alternativa de respuesta más correcta: a. Las expresiones faciales y posturales de las emociones son automáticas e involuntarias y no pueden ser modificadas por aspectos culturales y por las características concretas de la situación en la que se están manifestando. b. Las expresiones faciales y posturales de las emociones son totalmente voluntarias y está a merced de la influencia social y cultural. c. Las expresiones faciales y posturales de las emociones son automáticas e involuntarias y pueden ser modificadas por aspectos culturales y por las características concretas de la situación en la que se están manifestando. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

37. Un paciente con alteraciones en el procesamiento prosódico: a. Tienen siempre una lesión puramente en el hemisferio izquierdo. b. No presenta problemas nunca para el procesamiento sintáctico. c. Puede mostrar alteraciones en el procesamiento sintáctico. d. Tiene problemas léxicos en lenguas como el castellano.

38. Imagine que un paciente tiene dificultad para repetir palabras y presenta problemas en la producción de habla espontánea. Es posible que el paciente sufra de: a. Demencia semántica progresiva, con posible lesión inferior temporal anterior. b. Afasia de conducción, con posible lesión en el fascículo arqueado. c. Afasia de Broca y daño en región opercular izquierda de la circunvolución inferior frontal. d. Afasia transcortical sensorial, con afectación en la circunvolución angular.

39. Los estudios realizados sobre la discalculia parecen indicar que esta tendría un componente genético, estando los genes implicaciones en el trastorno en el cromosoma: a. Y. b. 22. c. 6. d. X.

40. En relación a la expresión de las emociones como forma de comunicación, señala la alternativa de respuesta correcta: a. Los integrantes de multitudes de especie (incluida la especie humana) son capaces de comunicar sus emociones a individuos de su misma especie e incluso a individuos de otras especies mediante expresiones faciales, sonidos no verbales, cambios posturales. b. Individuos de diferentes culturas presentan expresiones faciales y posturales muy similares, cuyo significado emocional puede ser identificado por personas de todo el mundo. c. En sus diferentes viajes, el naturalista inglés Charles Darwin observo que las expresiones faciales emocionales de las personas que vivían en dichas poblaciones aislados de otras culturas y de otros seres humanos eran las mismas que las mostradas por los británicos, los franceses o los españoles. d. Todas las afirmaciones son correctas.

Denunciar Test