option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NEUROPSICOLOGÍA II BIMESTRE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NEUROPSICOLOGÍA II BIMESTRE

Descripción:
VERSION 6 ABR-AGO 2016

Fecha de Creación: 2017/01/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La agresión subcortical con mayor número de aferencias hacia la corteza prefrontal es: a. El tálamo. b. La amígdala. c. El hipocampo. d. El hipotálamo.

2. La oxitacina y la vasopresina son: a. Neuropeptidos relacionados con el amor y la guerra. b. Catecolaminas relacionados con el amor y la guerra. c. Cortioesteroides relacionados con el amor y la guerra. d. Gases transmisores relacionados con el amor y la guerra.

3. ¿Cuál de las siguientes estructuras cerebrales tienen un papel muy importante en el proceso de la toma de decisiones?. a. El hipocampo. b. La corteza cingulada. c. La corteza prefrontal ventromedial. d. La corteza parietal.

4. La hipótesis del cerebro social postula lo siguiente: a. El incremento del tamaño cerebral en primates deriva de la necesidad de afrontar de los restos que conlleva la vida en sociedad. b. Ciertas regiones del cerebro responden de manera exclusiva a estímulos sociales. c. Desde el nacimiento la neocorteza de los primates esta formado principalmente por unas neuronas que se conocen como neuronas espejo. d. Ninguna de las afirmaciones es correcta.

5. Según James – Lange. a. Las emociones son respuestas cognitivas que interpretan cambios fisiológicos del organismo. b. Las emociones son expresiones de la evaluación. c. Las emociones son la expresión del entorno extremo y del aprendizaje. d. Las emociones son la expresión de la genética del ser humano.

6. ¿Cuál de los siguientes paradigmas se ha utilizado para medir la teoría de la mente?. a. Tareas de creencias falsa. b. Test como el Wisconsin Card Sorting Test (WCST). c. Figura de Rey. d. Raven.

7. La corteza cingulada: a. Es un área subcortical pertenece al sistema límbico. b. Es un área cortical perteneciente al sistema límbico. c. Es un área cortical perteneciente a áreas primarias de asociación. d. Es un área cortical perteneciente a áreas promotoras.

8. La hipótesis del cerebro social fue propuesta por: a. Robín Dunbar. b. Rizzolatti. c. di Pellegrino. d. Charles Darwin.

9. La teoría de la mente se refiere: a. La capacidad de <<leer>> la mente de los demás. b. La capacidad de sintonizar emocionalmente con el prójimo. c. La capacidad de entender cómo funciona la mente de uno mismo. d. Todas las afirmaciones son correctas.

10. Señale la afirmación falsa: a. Algunos autores consideran que la simulación somato sensorial forma parte de la empatí. b. El cerebro humano está dotado de neuronas con propiedades <<espejo>> desde el nacimiento. c. El sistema de neuronas espejo sufre una serie de cambios y refinamiento durante el desarrollo. d. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

11. La simulación: a. Asocio 3 procesos: neuronas en espejo, empatía y teoría de la mente. b. Disocia 3 procesos: neuronas en espejo, empatía y teoría de la mente. c. Asocia 2 procesos: neuronas en espejo y teorías de la mente. d. Disocia 2 procesos: neuronas en espejo y teorías de la mente.

12. ¿Cuál de las siguientes regiones no reforma parte de la red de la teoría de la mente?. a. La corteza prefrontal medial. b. El área F5 de la corteza promotora. c. El precuneus. d. El surco temporal superior.

13. Papez propuso que la percepción de las emociones podría tener lugar de 2 maneras. Una de ellas es: a. Activando la vía del sentimiento. b. Activando la vía del marcador somático. c. Activando la vía neuroendocrina. d. Activando la vía cognitiva.

14. Señale la respuesta falsa: a. La corteza prefrontal es una región que se desarrolla más tarde desde el punto de vista filogenético. b. La corteza prefrontal es una región que se desarrolla más tarde desde el punto de vista ontogenético. c. Debido a la poda sináptica, el volumen de la superficie cortical frontal es menor en adultos que en bebes. d. Durante el desarrollo se observa un aumento del volumen de sustancias blanca en el lóbulo frontal, presumiblemente debido a la mielinización azonal cortococortical.

15. La amígdala está implicada en: a. La dirección automática de la atención visual hacia los ojos de un rostro ante cualquier tipo de expresión facial. b. La dirección automática de la atención visual hacia la frente de un rostro ante cualquier tipo de expresión facial. c. La dirección automática de la atención visual hacia los labios de un rostro ante cualquier tipo de expresión facial. d. La dirección automática de la atención visual hacia el cuerpo en su totalidad, ante cualquier tipo d expresión facial.

16. La amígdala envía y recibe información a través de 2 vías fundamentales. a. La vía amígdala – fugal – ventral incluye únicamente fibras eferentes. b. La vía amígdala – fugal – ventral envía información a diferentes núcleos tronco-encefálicos, núcleo dorsomedial del tálamo, entre otros. c. La vía amígdala – fugal – ventral posibilita la conexión con el hipotálamo lateral, el núcleo del lecho de la estría terminal, el núcleo accumbens y los núcleos septales. d. La vía amígdala – fugal – dorsal posibilita la conexión con los nervios craneales, el núcleo del lecho de la estría terminal y los núcleos estriados.

17. La corteza prefrontal- ventro medial podría ser una región crítica para: a. La memoria de trabajo. b. Manejo de secuencias. c. La adecuación de las reacciones emocionales al contexto social. d. El lenguaje.

18. En la relación con el razonamiento inductivo, se ha observado que tanto la____ como diferentes estructuras_____ se muestran activas ante tareas que requieran poner en marcha este tipo de modalidad cognitiva. a. Corteza prefrontal dorsolateral/parietooccipitales. b. Corteza prefrontal ventromedial/parietooccipitales. c. Corteza prefrontal dorsolateral/parietotemporales. d. Corteza prefrontal ventromedial/parietotemporales.

19. Cuáles de las siguientes conductas no requieren control ejecutivo: a. Inhibir una acción mental o motora. b. Responder de forma automática a estímulos ambientales. c. Evaluar las ventajas y desventajas de diferentes acciones. d. Planificar estratégicas y pasos que se han de seguirse para conseguir un objetivo.

20. En el procesamiento de la información emocional es posible establecer diferentes estadios en funciones de un criterio temporal. ¿En qué estadio tendría mayor implicación la amígdala?. a. La amígdala solo participa en el procesamiento inicial de la información, sobre todo con relación al procesamiento rápido y automático de estímulos que señalan peligro para el individuo. b. La amígdala no solo procesa la información emocional referida a estímulos relacionados con el principio o la amenaza. c. La amígdala es necesaria para algunos aspectos del procesamiento rápido y consientes de estímulos relacionados con el peligro o la amenaza. d. Todas las afirmaciones son correctas.

21. ¿Cuáles de estas afirmaciones sobre los moldes en cascada es fácil?. a. Una evidencia a favor de los modelos en cascada es la existencia de errores mixtos. b. Estos modelos se contraponen a los modelos seriales. c. Los modelos en cascada consideran que la codificación fonológica empieza después de la selección léxica. d. Los experimentos con participantes bilingües y palabras cognadas apoyan dichos modelos.

22. En relación con las teorías de la emoción: a. La teoría de James-Lange postula que el estado corporal, o respuesta física y la sensación consiente de la emoción, o sentimiento, tiene lugar al mismo tiempo. b. Según la teoría de Cannon-Bard, las emociones son respuestas cognitivas que interpretan cambios fisiológicos del organismo. c. Para Antonio Damasio, las emociones son patrones de respuesta químicos o nervios, con una función reguladora, que dependen de mecanismos cerebrales innatos, a pesar de que el aprendizaje y el contexto puedan variar su expresión y su significación. d. Schachter y Singer dieron gran importancia al hipotálamo como la estructura responsable del control de la expresión emocional y reguladora de la activación cortical (por sus proyecciones ascendentes) y por lo tanto, de la experiencia consiente de la emoción.

23. Señala la respuesta correcta: a. Las neuronas del surco interparietal responden selectivamente a la notación. b. El cerebro y el núcleo caudado participan en el procesamiento numérico y en el cálculo. c. En la corteza prefrontal hay neuronas que responden selectivamente a la magnitud. d. Todas las afirmaciones son correctas.

24. Señale la alternativa de respuestas correcta: a. Las expresiones faciales de niños ciegos de nacimiento son similares a las mostradas por niños con capacidades visuales innatas. b. La regulación neural de los movimientos cuando estos están producidos de manera involuntaria es diferente de cuando son expresiones directas de las emociones. c. Resulta fácil generar una expresión realista de una determinada emoción cuando no nos sentimos realmente de esa manera. d. Los niños recién nacidos carecen de la capacidad de imitar en sus rostros las expresiones producidas por las personas adultas.

25. De acuerdo con la propuesta de P. Kuhl, la exposición y el aprendizaje de la lengua materna establecen una serie de cambios en el tejido neuronal y en los circuitos que intervienen en el procesamiento del lenguaje. Estos cambios tienen como consecuencias: a. Una reducción de la capacidad para percibir adecuadamente patrones fonéticos característicos de una segunda lengua, si esta se aprende tardíamente. b. Una mejora en la capacidad para procesar estímulos auditivos de cualquier tipo (lingüístico y no lingüístico). c. Una mayor flexibilidad para el procesamiento de oraciones en el hablante bilingüe. d. Una menor sensibilidad ante información de naturaleza prosódica frente a la información segmental (vocales y consonantes).

26. Con respecto a las conductas agresivas: a. El tálamo regula los patrones conductuales agresivos por medio de dos vías anatómicas diferenciales. b. La serotonina no solo tiene un papel en la inhibición de la agresividad, sino que podría ejercer un control más complejo al minimizar la puesta en marcha de conductas de riesgo para el individuo. c. El estradiol parece activar directamente la conducta agresiva movilizando las neuronas que presentan receptores para esta hormona y se localizan en el área préoptica medial. d. Las conductas imitativas y de utilización son algunos de los signos asociados a la lesión de la amígdala y de la ínsula anterior.

27. Señale la respuesta correcta con relación al sentido numérico: a. Se manifiesta a partir de la educación secundaria. b. En los seres humanos tiene un límite superior de 10 elementos. c. Su alteración causa dificultades en la realización de cálculos escritos, pero no en la realización de operaciones de cálculo mental. d. Su cálculo neuronal se encentra en el curso interparietal.

28. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la representación del significado de las palabras en el cerebro es correcta?. a. Contiene tanto información obtenida en la experiencia multimodal como información enciclopédica. b. Según la hipótesis sensoriofuncinal, lo que define mejor a los objetos hechos por el nombre son sus propiedades perceptivas. c. Según Warrington y colaboradores, había dos áreas del cerebro especializadas en el proceso de categorías evolutivas relevantes. d. La información semítica de todas las categorías se localiza en una pequeña área del lóbulo frontal.

29. El modelo de Hickok y Poeppel parte de una distinción entre dos rutas de procesamiento. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a. El modelo distingue entre una ruta dorsal para procesamiento del significado y una ventral para el procesamiento de la prosodia. b. La vía doral estaría encargada del procesamiento fonológico y la creación de representaciones audiomotoras. c. El modelo se basa en los estudios previos sobre procesamiento de tonos musicales. d. La aportación que lo distingue de los modelos anatómicos previos (Geschwind) Lichtheim, Wemicke, etc.) es su énfasis en la existencia del fascículo arqueado y su implicación en la repetición de seudopalabras.

30. ¿Qué tipo de paradigma es el más utilizado en seres humanos para localizar el sustrato neural del sentido numérico?: a. El de habituación. b. El de sensibilización. c. El de detección de ecuaciones incorrectas. d. El numérico.

31. En la comprensión de frases: a. Esta compresión resulta siempre de la suma de los significados de todas las palabras de la frase. b. El procesamiento de cada palabra ayuda a la construcción sintáctica gracias a la activación de su categoría gramatical. c. Solo la sintaxis se procesa, la semántica de las palabras no se utiliza nunca. d. Implica tres etapas: una primera de segmentación de las palabras, una segunda que requiere el recurso a información adicional que permite reanalizar o desambiguar la frase, y una tercera de acceso a la información gramatical de las palabras.

32. Uno de los problemas más importantes en el reconocimiento del habla es que no existen pausas o transiciones claras entre los problemas, de forma que no es fácil identificar donde empieza y donde acaba cada palabra. ¿Cómo se conoce este proceso?. a. Problema del acceso morfofonológico del habla. b. Problema de la representación categoría del habla. c. Problema del análisis espectral de los sonidos que conforman el habla. d. Problema de la segmentación del habla.

33. En relaciones a la expresión emocional, señala la alternativa de respuesta más correcta: a. Las expresiones faciales y posturales de las emociones son automáticas e involuntarias y no pueden ser modificadas por aspectos culturales y por las características concretas de la situación en la que se están manifestando. b. Las expresiones faciales y posturales de las emociones son totalmente voluntarias y está a merced de la influencia social y cultural. c. Las expresiones faciales y postuladas de las emociones son automáticas e involuntarias y pueden ser modificadas por aspectos culturales y por las características concretas de la situación en la que se están manifestando. d. Todas las afirmaciones son incorrectas.

34. En relación a la expresión de las emociones como forma de comunicación, señala la alternativa de respuesta correcta: a. Los integrantes de multitudes de especie (incluida la especie humana) son capaces de comunicar sus emociones a individuos de su misma especie e incluso a individuos de otras especies mediante expresiones faciales, sonidos no verbales, cambios posturales. b. Individuos de diferentes culturas presentan expresiones faciales y posturales muy similares, cuyo significado emocional puede ser identificado por personas de todo el mundo. c. En sus diferentes viajes, el naturalista inglés Charles Darwin observo que las expresiones faciales emocionales de las personas que vivían en dichas poblaciones aislados de otras culturas y de otros seres humanos eran las mismas que las mostradas por los británicos, los franceses o los españoles. d. Todas las afirmaciones son correctas.

35. Señale la alternativa correcta: a. Los estudios de habitación han demostrado que la circulación angular participa en el procesamiento simbólico de las cantidades, pero -en cambio- no participa en los procesamientos no simbólicos de estas. b. La memorización de hechos numéricos, como las tablas de multiplicar, se realiza en la parte superior del lóbulo parietal. c. La corteza prefrontal es clave en el cálculo mental. d. Todas las alteraciones son correctas.

36. Imagina una situación en la que está registrada la actividad eléctrica cerebral (potenciales evocadas cognitivos, ERP) en una persona sana. ¿Cuál de las siguientes frases producirá en la persona un componente N400?. a. La chica que estudia medicina entro en la librerí. b. La chica que estudian medicina entro en la librerí. c. La chica que pinta medicina entro en la librerí. d. Ninguna, porque el componente N400 no es un componente asociado a errores lingüísticos.

37. Imagine que un paciente tiene dificultad para repetir palabras y presenta problemas en la producción de habla espontanea. Es probable que un paciente sufra de: a. Demencia semántica progresiva, con posible lesión inferior temporal anterior. b. Afasia de conducción, con posible lesión en el fascículo arqueado. c. Afasia de Broca y daño en religión opercular izquierda de la circulación inferior frontal. d. Afasia transcortical sensorial, con frecuencia en la circulación angular.

38. Un paciente con alteraciones en el procesamiento prosódico: a. Tiene siempre una lesión puramente en el hemisferio izquierdo. b. No presenta problemas nunca para el procesamiento sintáctico. c. Puede presentar alteraciones en el procesamiento sintáctico. d. Tiene problemas léxicos en lenguas como el castellano.

39. En el área de Broca existen distinciones entre las regiones anteriores (área de Broca 45/47) y posteriores (área de Broca 44). Con respecto a esta afirmación, señale la respuesta correcta: a. Esta frase no es correcta. b. Existe solo una distinción a nivel de conectividad entre estas áreas y regiones temporales relacionadas con el procesamiento del lenguaje. c. Existe solo una distinción funcional, pero ambas subregiones conectan con las mismas regiones temporales a través de los mismos fascículos de sustancias blanca. d. Existen diferencias tanto funcionales como de conectividad estructural.

40. Los estudios realizados sobre la discalculia parecen indicar que esta tendría un componente genético, estando los genes implicaciones en el trastorno en el cromosoma: a. Y. b. 22. c. 6. d. X.

Denunciar Test