Neuropsicología del lenguaje
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neuropsicología del lenguaje Descripción: Examen de Neuropsicología del lenguaje |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el modelo de Quillian: Se concibe la memoria semántica como una red de conocimientos, donde cada nudo o entrada de la red alojaría un significado. Los significados estarían distribuidos en jerarquías semánticas, relacionándose entre sí mediante vínculos de inclusión. Ambas respuestas son correctas. Señala la opción correcta: La teoría de la codificación dual sugiere que las palabras concretas y abstractas se representan de manera similar en el cerebro. Según la teoría de la codificación dual, las palabras concretas y abstractas se procesan de forma idéntica en las áreas del cerebro asociadas con la percepción visual. En la teoría de la codificación dual, las palabras concretas y abstractas se representan de maneras distintas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre la Afasia Progresiva No Fluente?. Afecta principalmente a los lóbulos temporales. Se caracteriza por problemas de comprensión del contenido semántico. Los errores fonológicos y gramaticales son características principales de esta afasia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre el Principio de Similitud Topográfica?. Las neuronas asociativas que enlazan distintos tipos de mamíferos se sitúan lejos unas de otras en la zona de convergencia. Cuanto más diferentes sean los patrones de rasgos que enlazan dos neuronas, más cerca se ubicarán en la zona de convergencia. Este principio no tiene impacto en la organización de las neuronas asociativas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las principales diferencias entre los modelos semánticos neurocognitivos?. Algunos consideran la memoria semántica como un espacio unitario y no otorgan importancia a la modalidad de adquisición del conocimiento. Que dividen la memoria semántica en subsistemas y no consideran relevante la modalidad de adquisición del conocimiento. Algunos modelos ven la memoria semántica como una sola entidad, mientras que otros la dividen en partes más pequeñas, y todos destacan la importancia de cómo aprendemos la información. ¿Qué es el efecto priming?. Se refiere a lo característico que es un ejemplar de su categoría, contradiciendo el modelo de Quillian, según el cual todos los ejemplares en un mismo nivel de la jerarquía se procesan con la misma rapidez. Hace referencia a lo frecuentemente que aparecen juntas dos palabras. Esta variable se puede operativizar como la medida de la frecuencia de diferentes respuestas libres ante una palabra dada. Se refiere a la influencia que la presentación previa de un estímulo tiene en la respuesta sobre un estímulo posterior. El modelo de Quillian…. Concibe la memoria semántica como una red de conocimientos. Cada nudo o entrada de la red alojaría un significado. Los significados estarían distribuidos en jerarquías semánticas, relacionándose entre sí mediante vínculos de inclusión. Ambas son correctas. El modelo WordNet está basado en: Prototipos. Análisis de corpus. Características. La actividad típica para acceder al sistema semántico es: TAVEC. Test de pirámides y palmeras. Minimental. La definición “conjunto de neuronas observadas en el macaco que se activan tanto cuando realiza un movimiento concreto como cuando ve a otro llevarlo a cabo” se refiere a: Las neuronas espejo. Las neuronas presinápticas. Las neuronas motoras. ¿Qué es la memoria semántica?. La parte de nuestro conocimiento sobre el mundo que, a diferencia de la memoria episódica, no está directamente vinculada a un momento especifico de adquisición. La parte de nuestro conocimiento sobre el mundo que, a diferencia de la memoria episódica está vinculada a un momento especifico de adquisición. La relación totalmente arbitraria entre signo y su significado. Los modelos neurocognitivos del procesamiento cognitivo se caracterizan por: La consideración de la memoria semántica como un espacio unitario o dividido en subsistemas. Asumir que el significado de las palabras se fundamenta en la representación de rasgos o características. Ambas son correctas. La teoría de la estructura conceptual de los modelos neurocognitivos defiende que: El conocimiento semántico se estructura en dos subsistemas específicos de modalidad: el sistema sensorial o perceptivo, que almacena información de tipo sensorial, y el sistema funcional, que almacena información relativa a la función de los objetos. Cuando percibimos algo se activa una serie de detectores de rasgos en las regiones sensoriales y motoras correspondientes. Las características conceptuales que suelen aparecer juntas se almacenan cerca en el espacio semántica, haciendo así especial hincapié en la distribución estadística de las características de los distintos tipos de conceptos. En relación a los conceptos abstractos podemos afirmar que: En adultos los tiempos de respuesta son mayores y se producen más errores. Las palabras abstractas son más difíciles de aprender para los niños, y es igual de patente en niños con y sin discapacidad intelectual. Ambas son correctas. El test de pirámides y palmeras: Es una prueba de fluidez semántica y verbal administrada para casos de déficit semántico adquirido. Es una prueba de asociación semántica que se administra desde diferentes modalidades. Es una prueba que mide la fluidez verbal y velocidad de procesamiento. Los hablantes cuando emitimos un mensaje: No combinamos fonemas para formar unidades más grandes, llamadas palabras. Ambas son correctas. Producimos sonidos en secuencias más o menos largas, con pausas más o menos frecuentes. El lenguaje humano puede definirse como una sucesión de movimientos de apertura y cierre de la boca: Las aperturas corresponden a las vocales, y los cierres, a las consonantes. Las aperturas corresponden a las consonantes, y los cierres, a las vocales. Las aperturas y los cierres se corresponden indistintamente con los fonemas. Los fonemas consonánticos se clasifican en: Abiertos, cerrados y posteriores. Oclusivo, fricativo, africado, nasal, lateral, vibrante. Anteriores, centrales y posteriores. ¿Qué dos factores convierten la percepción del habla en una tarea sumamente compleja?: El rápido desvanecimiento del habla y el problema de continuidad. El problema de continuidad y de la ausencia de invarianza. Las diferencias individuales y la rapidez en la producción del habla. La teoría realista directa sobre la percepción del habla dice que: Entiende que el verdadero objeto de la percepción no es la señal acústica en sí, sino los movimientos articulatorios y las órdenes motoras que el cerebro envía a los órganos articuladores para producir el habla. La percepción es un proceso `directo´, sin necesidad de pasos intermedios, y no el fruto de una `construcción´ o elaboración. Ambas son correctas. ¿Qúe estructura cerebral está relacionada con el procesamiento de frases cortas?. Opérculo frontal. Lóbulo de la ínsula. Córtex cerebral. La comunicación lingüística se basa en: La capacidad de procesar formas lingüísticas. La capacidad de interpretar acciones humanas. Ambas respuestas son correctas. ¿Qué significa que la comunicación humana es inferencial?. Requiere sacar a la superficie información explícita que no está presente en el significado lingüístico. Requiere sacar a la superficie información implícita que no está presente en el significado lingüístico. Requiere sacar a la superficie información implícita que está presente en el significado lingüístico. Ana es una chica de 19 años que no es capaz de realizar movimientos de forma voluntaria, ¿qué alteración del lenguaje presenta Ana?. Aprosodia. Apraxia. Dispraxia. Carlos en el colegio siempre ha tenido problemas para leer, su profesora refiere que sustituye las letras o palabras por otras similares durante la lectura, ¿qué alteración del lenguaje presenta Carlos?. Paralexia. Parafasia. Jergafasia. Todo enunciado lingüístico tiene tres planos de significado. ¿Qué significado esta enriquecido por los elementos contextuales?: El significado `lingüístico´. El significado `pragmático´. El significado `proposicional´. ¿Qué dos procesos se consideran clave para la interpretación y comprensión del discurso?. La generación de inferencias y la integración de elementos. La generación de inferencias y la red extensa del lenguaje. La pragmática y la prosodia. El precúneo está involucrado en: Memoria episódica, el procesamiento visuoespacial, las reflexiones sobre uno mismo y aspectos de la conciencia. La prosodia, la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento y la conciencia. La pragmática, la memoria de trabajo, el procesamiento visuoespacial y la conciencia. Las inferencias implicaturas no conversacionales: No se refieren directamente a la intención del hablante, sino que funcionan como premisas necesarias o útiles para la comprensión de la misma. Operan sobre el significado lingüístico para derivar lo que el mensaje dice, el significado proposicional. Permiten identificar los antecedentes de los pronombres o desambiguar piezas léxicas. La expresión “El tiempo es oro” es: Ironía. Modismo. Metáfora. ¿Qué trastorno está más vinculado con la anosognosia?. Afasia de Wernicke. Afasia de Broca. Afasia de conducción. La anosognosia está frecuentemente asociada a lesiones en: Lóbulo parietal izquierdo. Lóbulo parietal derecho. Lóbulo temporal izquierdo. El significado de un enunciado depende principalmente de: La correspondencia del enunciado con los hechos objetivos del mundo. La estructura gramatical del enunciado. La intención del hablante que lo profiere. ¿Cuáles son los dos tipos de significado que expresa un enunciado según un hablante competente?. Significado literal y significado figurado. Significado lingüístico y significado emocional. Significado lingüístico y significado pragmático. ¿Qué áreas cerebrales se activan específicamente cuando se procesan metáforas familiares?. Áreas relacionadas con el procesamiento visuoespacial y el córtex frontal medio. Áreas del procesamiento del lenguaje y la corteza prefrontal. Áreas relacionadas con el procesamiento auditivo y la corteza occipital. Esta frase "costar un ojo de la cara" hace referencia a un /una: Modismo o expresiones idiomática. Ironía. Metáfora. Pensamiento no verbal: Defendido por el Conductismo. No es posible pensar sin lenguaje. No intervienen las áreas de Brocka y Wernicke. Relatividad lingüística: Afirma que la cadena causal sería: expresión metafórica- conceptualización metafórica. Defiende que las preposiciones que indican relaciones de soporte y de contenedor son previas al lenguaje. Es diferente al determinismo lingüístico. ¿Puede existir el pensamiento sin el lenguaje?. Sí, porque en personas con graves trastornos del lenguaje existe pensamiento. No, porque el lenguaje es un órgano formador del pensamiento. No, no es posible pensar sólo con imágenes. La adquisición del lenguaje en los niños: Es precedida por el desarrollo de conocimientos y conceptos fundamentales. Las primeras palabras y estructuras gramaticales se forman a partir de las imágenes-esquemas correspondientes a las experiencias del niño. Ninguna es falsa. Lenguaje y pensamiento en el niño. Señala la opción falsa. Piaget y Vigotsky defienden posiciones teóricas distintas sobre la relación entre pensamiento y lenguaje, pero coinciden en el papel del lenguaje egocéntrico en el desarrollo del pensamiento en el niño. Para Piaget el lenguaje es un reflejo de la evolución del pensamiento infantil. Según Vigotsky los procesos de pensamiento y lenguaje son en un principio independientes, hasta los 2 o 3 años,donde se establece una unión entre ellos. En cuanto al determinismo lingüístico: Que una lengua tenga un vocabulario más rico que otra no determina el pensamiento del hablante. Todas las lenguas pueden expresar las mismas ideas y constituyen un mero medio de comunicación de los pensamientos. El mundo que percibimos está distorsionado por el lenguaje que hablamos. Las diferencias de codificación determinadas por la lengua ¿tienen consecuencias en el pensamiento?. Sí, siendo las diferencias gramaticales las de mayor impacto cognitivo. No, porque se puede expresar cualquier idea en cualquier lengua con la misma facilidad. No, porque las propiedades particulares de la gramática de la lengua utilizadas en la construcción de expresiones lingüísticas, no determinan la atención prestada o los aspectos de la realidad. Esta parte del cerebro rodea el área de Wernicke, está involucrada en la asociación de palabras con significados y en el procesamiento semántico. Circunvolución Angular. Giro Fusiforme. Giro Supramarginal. A nivel fonológico dentro del procesamiento cognitivo se encuentran variables relacionadas con la forma de las palabras que influyen en la producción oral, ejemplo de estas pueden ser: Longitud total de la palabra, complejidad silábica y selección léxica por competición. Facilitación fonológica e interferencia semántica. a y b son correctas. Con respecto a la sordera para el significado de las palabras…. el paciente es incapaz de acceder al significado de las palabras, a pesar de que las reconoce como familiares. el daño afecta al análisis auditivo; en este caso, tanto la comprensión como la repetición de los estímulos se ven gravemente afectadas. afecta exclusivamente a la repetición de palabras desconocidas y pseudopalabras. Los experimentos actuales con técnicas de neuroimagen están permitiendo localizar las redes neuronales responsables de cada uno de los niveles o procesos que intervienen en la producción oral, señala la opción correcta con respecto a estos: Las redes responsables de la activación semántica parecen extenderse por la región posterior del lóbulo temporal y la circunvolución fusiforme. La selección léxica parece depender de la circunvolución temporal superior del hemisferio derecho. Los procesos de codificación fonológica dependen de la circunvolución frontal inferior, también conocida como área de Wernicke. Los pacientes con anomia pura... tienen dificultades para activar las representaciones conceptuales o significados de las palabras. sí que entienden perfectamente los conceptos, lo que indica que su sistema semántico está bien. tienen dificultades para recuperar los fonemas, por lo que cometen errores de sustitución, omisión, adición, etc., de fonemas durante el habla. Este tipo de afasia no posee alteración en la comprensión. Broca. Wernicke. Conducción. En qué trastorno o trastornos se produce el déficit motriz en la parte contralateral del cuerpo: Hemiplejia. Hemiparesia. Ambas son correctas. La frase “Mi hijo es un bebé” se podría calificar como: Metáfora. Modismo. Ironía. El hemisferio o hemisferios del cerebro al que comúnmente se le atribuye la creatividad es: Derecho. Izquierdo. Ambos son correctos. La frase “de golpe y porrazo” se podría calificar como: Metáfora. Modismo. Ironía. El lenguaje se define como un sistema simbólico utilizado para comunicar significados concretos o abstractos. la más obvia manifestación de dicho simbolismo es el lenguaje oral y escrito. la más obvia manifestación de dicho simbolismo es el lenguaje oral. depende de la modalidad sensorial utilizada o del medio concreto de expresión. La fonología se define como. los principios que rigen el uso del lenguaje en un contexto comunicativo apropiado. la comprensión y producción de los sonidos del habla. un componente de la memoria en el que se almacenan los significados de las palabras. El modelo de Wernicke-Geschwind. es un modelo de procesamiento del lenguaje oral. es un modelo de procesamiento del lenguaje escrito. es un modelo de procesamiento del lenguaje tanto de lenguaje como del lenguaje escrito. Los cambios anatómicos en el apartado fonador, así como la aparición de un cerebro de mayor tamaño y complejidad, que posibilitaron la aparición y el desarrollo del lenguaje, aparecieron en el. homo erectus. homo heidelbergensis. homo sapiens. ¿que es la petalia?. asimetría fronto-occipital que se produce porque los volúmenes de las regiones frontal y occipital de los dos hemisferios son diferentes. el grado de dominancia de la mano derecha presente en los homínidos modernos y en los grandes simios. es la asimetría mas prominente del cerebro humano en el giro temporal superior. ¿qué hace el hemisferio derecho con respecto al lenguaje?. está implicado en la prosodia. lectura, comprensión y producción del discurso. sentido del tiempo. El conductismo en las primeras décadas del s.XX se apuntó a la tesis radical de que el pensamiento se reduce al habla. ¿Qué era el lenguaje para Watson?. Un mero instrumento reproductor de la realidad. No era más que un conjunto de hábitos motores de la laringe y la lengua y el pensamiento consistía simplemente en lenguaje silencioso antes de materializarse el sonido, o sea, un lenguaje subvocal. Ambas respuestas son correctas. ¿Cuál era el principal interés de Piaget en el estudio de la relación pensamiento-lenguaje?. El "flujo del pensamiento" (the stream of thought), postulado por William James para caracterizar los procesos de la conciencia, cuando pensamos o estamos ensimismados. El estudio del pensamiento prelingüístico, sin palabras, y un lenguaje preintelectual sin pensamiento. Las etapas del desarrollo de la inteligencia en el niño, no le prestaba excesiva atención al lenguaje ni a las relaciones entre pensamiento y lenguaje. ¿En que consiste el planteamiento de Sapir-Whurf?. En la explicación del lenguaje egocéntrico, que sería una forma necesaria de transición desde el habla externa al habla interna, que estaría en la base del pensamiento adulto. En el estudio de ciertas actividades del pensamiento que pueden ser independientes del lenguaje y en la posibilidad de un pensamiento no verbal sustentado en símbolos no verbales, como las imágenes visuales. En la idea de cómo nuestra lengua afectaría el modo en que recordamos las cosas y la manera en que percibimos el mundo, pensamos sobre el mundo e, incluso, actuamos sobre él. Respecto a la producción oral, sus niveles de análisis son: semántico, léxico y fonológico. la producción y la comprensión. acústico, fonético y fonológico. El modelo de TRACE de comprensión del lenguaje: consideraban que cada componente del sistema realiza sus operaciones sin influencia de las demás. se basa en la idea de que la comprensión del lenguaje implica una red de unidades interconectadas que representan fonemas, palabras y significados. se basa en la idea de que, cuando escuchamos una palabra, inicialmente formamos una "cohorte" de posibles palabras que coinciden con los sonidos que hemos escuchado. La vía que permite repetir los estímelos verbales sin necesidad de comprenderlos se denomina: vía léxica. vía subléxica. vía de conducción. ¿Dónde se sitúa la circunvolución angular?. corteza auditiva primaria (área 41 de Brodmann). áreas de asociación auditiva (áreas 22 y 42 de Brodmann). áreas de asociación del lenguaje (área de Wernicke). Los trastornos anómicos, afectan a. la producción oral del lenguaje. la comprensión oral del lenguaje. tanto la producción como a la comprensión oral del lenguaje. Una de las características de los fonemas es: que es indivisible y no puede ser dividido en unidades menores. no es un sonido, sino un modelo o tipo ideal de sonido. ambas respuestas son correctas. ¿Cómo se define la fonología?. la descripción técnica de los sonidos y cómo se producen, así como el estudio de la tensión muscular, el flujo del aire y la forma en que los órganos fonadores producen exactamente los sonidos. la medición de las ondas sonoras y su análisis espectrográfico mediante el tratamiento de la señal. un análisis abstracto de qué unidades distingue desde un punto de vista funcional de una lengua, cómo son las reglas de interacción y cómo sería la representación mental abstracta del sistema de sonidos de una lengua. El sustrato neural de la percepción del habla se localiza. en el área de Wernicke junto con el área auditiva primaria y otras áreas adyacentes, incluidas algunas del lóbulo parietal. En la pars opercularis y en la pars triangularis del área de Broca exclusivamente. En el giro angular y en la circunvolución supramarginal. La transparencia ortográfica. supone que cuando se añada un afijo a una raíz, no se produzcan en ésta cambios ortográficos o fonológicos. supone aceptar que cuando se añade un afijo a una raid se mantengan sin modificación los rasgos semánticos que incluye tal raíz cuando aparece libre. ambas respuestas son correctas. Se considera que la zona cerebral implicada mayoritariamente en la sintaxis es: área de Broca. área de Wernicke. la ínsula. |