Neuropsicología y Rehabilitación (6-13)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neuropsicología y Rehabilitación (6-13) Descripción: MGSP UNIR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
3) La memoria a corto plazo: a) Suele ser resistente al daño cerebral. b) Tiene una capacidad ilimitada. c) Mantiene la información durante años. d) Se denomina también memoria sensorial. 4) Un paciente que tiene dificultad para recordar hechos que ha de llevar a cabo en el futuro tendrá una afectación de: a) La memoria sensorial. b) La memoria a corto plazo. c) La memoria procedimental. d) La memoria prospectiva. 5) El hipocampo es el principal responsable de: a) El almacenamiento a largo plazo de la información. b) La recuperación de la información. c) La memoria inmediata. d) La consolidación de los recuerdos. 6) El caso de HM es un ejemplo de amnesia: a) Hipocámpica. b) Diencefálica. c) Retrógrada. d) De demencia semántica. 7) En la evaluación de la memoria: a) Hay que de valorar tanto los procesos como el contenido y tipos de memoria. b) Se puede distinguir el proceso afectado por test de recuerdo libre y facilitado. c) Hay que valorar tanto la memoria inmediata como la demorada. d) Todas las respuestas son correctas. 8) Si tenemos a un paciente con afectación de los procesos de recuperación o evocación pero que conserva los procesos de registro y de almacenamiento, en la evaluación observaremos que: a) Se beneficia de claves para el recuerdo. b) Su recuerdo libre demorado será igual que el facilitado. c) No se beneficia de claves para el recuerdo. d) No se beneficia de tareas de reconocimiento. 9) En la rehabilitación de la memoria, ante un paciente severamente afectado: a) Se utilizará reentrenamiento. b) Es indiferente la estrategia utilizada. c) Se utilizará compensación. d) Se harán ejercicios de estimulación directa de la función. 10) El aprendizaje sin error: a) Se basa en hacer preguntas al paciente para reactivar su memoria. b) Se basa en el ensayo y el error. c) Es un tipo de regla mnemotécnica. d) Ninguna opción es correcta. 1) Entre las funciones del lenguaje se encuentran: a) La expresión de ideas. b) La regulación del pensamiento. c) La comunicación. d) Todas las opciones son correctas. 2) Si encontramos a un paciente con dificultad para adaptar su lenguaje a diferentes interlocutores o contextos, tendrá una dificultad en el componente: a) Pragmático. b) Semántico. c) Fonológico. d) Morfológico. 3) Cuál no es un área cortical relacionada con el lenguaje: a) Córtex sensoriomotor. b) Área de Broca. c) Área de Wernicke. d) Córtex auditivo. 4) Señala la opción correcta: a) El lenguaje está lateralizado en el hemisferio derecho en la mayoría de la persona. b) El polo anterior del lenguaje se ocupa de la comprensión del lenguaje. c) El polo posterior del lenguaje se ocupa de la expresión del lenguaje. d) Ninguna respuesta es correcta. 5) Un paciente que presenta un trastorno en la articulación del habla diremos que tiene una: a) Afasia. b) Agrafia. c) Disfagia. d) Disartria. 6) Un paciente que presenta dificultad para la comprensión y jerga ininteligible presenta una afasia: a) De Broca. b) Motora. c) Anómica. d) De Wernicke. 7) Un paciente que presenta lenguaje expresivo no fluido con expresiones cortas y agramaticales producidas con gran esfuerzo con comprensión relativamente conservada y alteración de la repetición tendrá una afasia: a) De Broca. b) Anómica. c) De Wernicke. d) Global. 8) La pérdida parcial o total de la capacidad de leer como consecuencia de una lesión cerebral se denomina: a) Alexia. b) Afasia. c) Agrafia. d) Acalculia. 9) En la rehabilitación del lenguaje señala la opción correcta: a) En la anomia debemos establecer primeramente un sistema funcional de comunicación. b) Frecuentemente es necesario trabajar otras funciones cognitivas. c) En la afasia global reduciremos como objetivo principal la jergafasia. d) En los problemas de comprensión trabajaremos con material verbal. 10) En la rehabilitación de la lectoescritura señala la opción correcta: a) En la alexia deben tenerse en cuenta las alteraciones motoras o apraxias. b) En la agrafia se trabaja la comprensión y la velocidad lectora. c) Deben trabajarse tanto la ruta fonológica como la ruta léxica. d) Ninguna opción es correcta. 1) Las praxias son: a) Acciones motoras coordinadas aprendidas para la realización de un fin. b) Acciones motoras coordinadas automáticas para la realización de un fin. c) Secuencias de movimientos complejos automáticos. d) Secuencias de movimientos no aprendidos. 2) Un paciente con apraxia ideatoria tendrá afectación: a) En la realización de gestos. b) En la manipulación de objetos reales. En la apraxia ideatoria el paciente presenta dificultas en la manipulación de objetos reales. c) En la realización de dibujos. d) En la mímica de objetos. 3) Un paciente con apraxia ideomotora: a) No sabe qué movimientos tiene que hacer. b) Utiliza los objetos de manera inadecuada. c) Sabe qué movimientos tiene que hacer, pero no los puede llevar a cabo. b) Utiliza los objetos de manera inadecuada. d) Tendrá déficits a la orden, a la imitación y en la ejecución espontánea. 4) En la evaluación de las praxias: a) Deben valorarse a la orden. b) Deben valorarse a la imitación. c) Deben valorarse con ambas extremidades. d) Todas las respuestas son correctas. 5) Algunos ejercicios para la rehabilitación de las praxias son: a) Emparejamiento de formas. b) Emparejamiento de figuras. c) Denominación de colores. d) Juegos de adivinar por gestos. 6) En las agnosias el déficit puede ser debido a: a) Demencia. b) Déficit sensorial. c) Dificultades del lenguaje. d) Todas las respuestas son incorrectas. 7) En la agnosia asociativa: a) Existe una dificultad para integrar las propiedades físicas de los estímulos. b) Se percibe correctamente el objeto. c) Los pacientes pueden denominar correctamente. d) No se percibe correctamente el objeto. 8) En las agnosias: a) La perceptiva implica también asociativa. b) La asociativa implica también perceptiva. c) Aun con agnosia asociativa el paciente puede denominar el objeto. d) El paciente tendrá afectación de todas las modalidades estimulares para el reconocimiento del objeto. 9) Para valorar las gnosias: a) Le pedimos al paciente que haga gestos a la orden o por imitación. b) Le pedimos al sujeto que haga ensamblajes con piezas de madera. c) Utilizamos las figuras superpuestas. d) Le pedimos al paciente que manipule objetos reales. 10) En los programas de rehabilitación de las gnosias se trabaja: a) Es importante mejorar las habilidades visoperceptivas. b) El objetivo es favorecer la discriminación de las características de los objetos. c) Se pueden utilizar técnicas compensatorias como usar guías y etiquetas para la localización de los estímulos. d) Todas las opciones son correctas. 1) El concepto de funciones ejecutivas: a) Hace referencia a una serie de mecanismos implicados en la optimización de los procesos cognitivos para orientarlos hacia la resolución de situaciones complejas y novedosas. b) Engloba una serie de procesos o componentes. c) Hace referencia a un conjunto de funciones con una organización jerárquica. d) Todas las respuestas son correctas. 2) Señala cuál de los siguientes no es un componente ejecutivo: a) Visopercepción. b) Memoria de trabajo. c) Flexibilidad. d) Planificación. 3) Las bases neuroanatómicas de las funciones ejecutivas las encontramos en: a) El córtex prefrontal. b) El córtex temporal. c) El córtex parietal. d) Todo el cerebro. 4) El síndrome disejecutivo se relaciona con el: a) Circuito ventromedial. b) Circuito ventrolateral. c) Circuito orbitofrontal. d) Circuito dorsolateral. 5) Un paciente que puede resolver situaciones rutinarias, pero no novedosas presenta afectación de: a) La memoria. b) La atención. c) La conducta. d) Las funciones ejecutivas. 6) Si un paciente presenta distraibilidad, falta de persistencia, dificultad para iniciar tareas, rigidez cognitiva, dificultades para planificar, impulsividad y falta de juicio en la toma de decisiones tendrá un: a) Síndrome prefrontal dorsolateral. b) Síndrome disejecutivo. c) Síndrome apático. d) Las respuestas A y B son correctas. 7) En la evaluación de las funciones ejecutivas debemos valorar: a) La planificación. b) El lenguaje. c) La cognición social. d) Los procesos de consolidación de la memoria. 8) ¿Cómo podemos valorar la planificación dentro de la evaluación de las funciones ejecutivas?. a) Con la prueba de fluencia verbal semántica y fonológica. b) Con el test del mapa del zoo. c) Con tareas go/no go. d) Con pruebas que valoren memoria de trabajo. 9) En la rehabilitación de las funciones ejecutivas: a) Utilizaremos técnicas de modificación del entorno en pacientes con afectación leve. b) El uso de agendas y planificadores es una técnica de restauración. c) Utilizaremos reentrenamiento en pacientes severamente afectados. d) Muchos programas se centran en el entrenamiento en solución de problemas. 10) En los programas de entrenamiento de funciones ejecutivas se trabaja: a) El entrenamiento en autoinstrucciones. b) La memoria semántica. c) El control del tiempo. d) Las opciones A y C son correctas. 1) Entre las alteraciones de conducta por defecto encontramos: a) Pérdida del control de impulsos. b) Apatía. c) Irritabilidad. d) Desinhibición. 2) Las alteraciones de la actividad: a) Se dan en las fases crónicas tras daño cerebral. b) Se dan en las fases agudas tras daño cerebral. c) Son alteraciones de la personalidad. d) Afectan a la expresión de las emociones. 3) En relación a los trastornos de la personalidad tras daño cerebral, señala la opción correcta: a) La labilidad hace referencia a la inestabilidad emocional. b) La desinhibición se manifiesta por irritabilidad, impaciencia y oposicionismo. c) La apatía consiste en la incapacidad para controlar los impulsos. d) Todas las opciones son incorrectas. 4) Las alteraciones psicopatológicas más frecuentes tras daño cerebral son: a) Apatía. b) Falta de conciencia de enfermedad. c) Agresividad. d) Depresión y ansiedad. 5) En relación a los circuitos prefrontales: a) El circuito ventromedial se relaciona con habilidades cognitivas. b) El circuito dorsolateral se conoce como corteza cingulada. c) El circuito orbitofrontal se relaciona con las emociones y la conducta. d) El circuito dorsolateral se relaciona con las emociones y la conducta. 6) El sistema subocortical relacionado principalmente con las emociones es: a) El tálamo. b) El cerebelo. c) Los ganglios basales. d) El sistema límbico. 7) En relación con la valoración de las emociones, la conducta y la cognición social: a) Utilizamos escalas de conducta. b) Valoramos la conciencia de los déficits. c) Valoramos la cognición social. d) Todas las respuestas son correctas. 8) El tratamiento farmacológico es el principal abordaje terapéutico en: a) La mejora de la conciencia de déficits. b) La apatía. c) La agitación. d) El tratamiento de las alteraciones emocionales. 9) La extinción de conducta: a) Está indicada cuando la conducta entraña peligro para la integridad física del paciente. b) Se aplica para aumentar la frecuencia de aparición de una conducta. c) Se aplica para instaurar conductas nuevas. d) Consiste en ignorar la conducta del paciente. 10) En la intervención con la familia: a) Es muy importante dar información sobre las alteraciones de conducta. b) Es fundamental entrenar pautas de manejo conductual. c) Es muy útil dar pautas sencillas por escrito. d) Todas las opciones son correctas. 1) Entre las diferencias entre el cerebro infantil y del adulto encontramos: a) En el cerebro infantil se produce un deterioro de las funciones mientras que el adulto se da una incapacidad para adquirir nuevas habilidades. b) El pronóstico es mejor en el adulto ya que tiene completado su desarrollo. c) Durante la infancia el cerebro se encuentra en desarrollo. d) No hay diferencias entre el cerebro infantil y el del adulto. 2) La sinaptogénesis: a) Está determinada por la experiencia. b) Consiste en la creación de nuevas conexiones sinápticas. c) Es una poda selectiva de las neuronas y conexiones redundantes. d) Nada de lo anterior es correcto. 3) Los hitos del desarrollo o evolutivos: a) Están vinculados a la maduración del cerebro. b) Están basados en gran parte en los descubrimientos de Piaget. c) Se producen en las diferentes etapas del desarrollo. d) Las respuestas A y C son correctas. 4) Los trastornos del neurodesarrollo: a) Son problemas estáticos. b) No están contemplados en las principales clasificaciones diagnósticas. c) Se relacionan con una inadecuada maduración del cerebro. d) Se pueden diagnosticar en la edad adulta. 5) Entre los trastornos del neurodesarrollo encontramos: a) TDAH. b) Trastornos del espectro del autismo. c) Trastorno de aprendizaje. d) Todas las opciones son correctas. 6) Un niño que a pesar de tener un buen nivel de lenguaje tanto a nivel expresivo como comprensivo no es capaz de adecuar su lenguaje a los diferentes contextos o interlocutores pudiendo resultar su lenguaje atípico o rimbombante tendrá un trastorno: a) Fonológico. b) De la fluidez verbal. c) De la voz. d) De la comunicación social o pragmático. 7) Para la evaluación del trastorno del espectro del autismo: a) Utilizamos escalas convencionales. b) Debemos valorar déficit de atención. c) Utilizamos pruebas específicas. d) Usamos tan solo los criterios diagnósticos de la DSM-V. 8) En la evaluación infantil: a) Usamos escalas de desarrollo. b) Usamos baterías neuropsicológicas. c) Hemos de valorar las capacidades intelectuales. d) Todo lo anterior es correcto. 9) La entrevista neuropsicológica infantil: a) Se realiza solo al niño. b) Se realiza a los padres en presencia del niño. c) Se realiza al docente. d) Se realiza primero a los padres sin la presencia del menor. 10) Respecto a la intervención infantil: a) La aceleración de las habilidades del desarrollo consiste en el entrenamiento en uso de ayudas externas. b) Entre las técnicas de modificación de conducta, la extinción se utiliza para desarrollar o mantener conductas. c) El refuerzo se utiliza para eliminar o disminuir conductas. d) Hablamos preferentemente de estimulación en vez de rehabilitación. 1) Un paciente de edad avanzada que presenta dificultades centradas en algunos componentes ejecutivos (funcionamiento prefrontal) con preservación de los procesos de memoria de registro/codificación y almacenamiento/consolidación presentará: a) Demencia tipo Alzheimer. b) Deterioro cognitivo leve amnésico. c) Envejecimiento normal. d) Demencia subcortical. 2) El envejecimiento patológico: a) Responde a un trastorno neurodegenerativo. b) Es el que experimenta la mayoría de las personas. c) Tiene una afectación asociada al funcionamiento prefrontal. d) Tienen un deterioro anteroposterior. 3) El deterioro cognitivo leve: a) Es un deterioro normal asociado a la edad. b) Puede ser considerado un estado transicional entre el envejecimiento normal y la demencia. c) Conlleva una importante pérdida funcional. d) No tiene actualmente criterios establecidos para su diagnóstico. 4) Los pacientes con deterioro cognitivo leve: a) Solo tienen afectación de la memoria. b) No presentan psicopatología asociada. c) Progresan a una demencia aproximadamente en un 50 % de los casos. d) Progresan generalmente a una demencia de cuerpos de Lewi. 5) El principal criterio para diagnosticar demencia es: a) Depresión. b) Deterioro de la memoria. c) No afectación leve de las actividades de la vida diaria. d) Afectación de las actividades de la vida diaria. 6) Un paciente que presenta afectación de la memoria, afasia, apraxia y agnosia tendrá: a) Deterioro cognitivo leve. b) Pseudodemencia depresiva. c) Demencia tipo Alzheimer. d) Enfermedad de Parkinson. 7) Un paciente con demencia caracterizada por pérdida de normas del comportamiento social tendrá una demencia: a) Frontotemporal. b) Tipo Alzheimer. c) De cuerpos de Lewi. d) Vascular. 8) Un paciente con enfermedad de Parkinson tendría una demencia: a) Cortical. b) Cortico-subcortical. c) Subcortical. d) Nada de lo anterior es cierto. 9) Si quisiéramos administrar una prueba de cribado a un paciente de edad avanzada con sospecha de deterioro cognitivo pasaríamos: a) El test Barcelona. b) La global deterioration scale. c) El neuropsychiatric inventory (NPI). d) El test CAMCOG. 10) En relación al tratamiento de las demencias podemos afirmar que: a) Solo está indicado en fases avanzadas de la enfermedad. b) Existen en la actualidad tratamientos farmacológicos que permiten mejorar la sintomatología o enlentecer la progresión del deterioro. c) El principal objetivo es mantener el funcionamiento lo más independientemente posible y mejorar la calidad de vida del paciente y sus familiares. d) El principal objetivo es rehabilitar las habilidades previamente adquiridas. 1) En la esquizofrenia los déficits cognitivos: a) Son secundarios al tratamiento farmacológico. b) Son consecuencia de los procesos etiopatogénicos de la enfermedad. c) Son inestables a lo largo de la enfermedad. d) Nada de lo anterior es cierto. 2) Las alteraciones cognitivas en la esquizofrenia son: a) De atención, memoria y funciones ejecutivas. b) De atención, memoria y habilidades visoespaciales. c) De atención, memoria y lenguaje. d) Fluctuantes en el curso de la enfermedad. 3) En relación a la predisposición a la adicción, los factores más predictivos son: a) La capacidad intelectual y el rendimiento académico. b) La habilidad verbal y la cognición social. c) La capacidad de inhibición y la toma de decisiones. d) No existen factores predictivos para la predisposición a la adicción. 4) En la valoración de las adicciones: a) No se incluye la valoración de la cognición social. b) Entre las escalas que miden funciones ejecutivas se encuentran el reconocimiento facial y el test de la mirada. c) Los déficits sobre los que se hace más hincapié son los ejecutivos. d) Hemos de valorar los aspectos visoperceptivos. 5) Las estructuras cerebrales implicadas en el TOC y que explican su sintomatología son: a) Ganglios basales. b) Tálamo. c) Corteza orbitofrontal y paralímbica. d) Todas las respuestas son correctas. 6) Los déficits cognitivos hallados en el TOC son: a) Alteraciones de las funciones ejecutivas, visoespaciales y en memoria no verbal. b) Atención, memoria verbal y funciones ejecutivas. c) Atención y velocidad de procesamiento. d) Alteración de funciones ejecutivas y lenguaje. 7) En relación a la afectación cognitiva del trastorno bipolar: a) Las alteraciones no son dependientes del estado o fases del trastorno. b) No guarda relación con el tratamiento farmacológico. c) Los pacientes presentan alteraciones en fase eutímica en un importante porcentaje. d) Las alteraciones son principalmente de tipo agnósico. 8) Los trastornos de la personalidad: a) No son objeto de interés de la neuropsicología. b) Son un grupo de enfermedades mentales que comportan un patrón a largo plazo de pensamientos y comportamientos no saludables e inflexibles. c) Se organizan en torno a dos grupos o clusters. d) Todo lo anterior es cierto. 9) En el trastorno antisocial de la personalidad se ha encontrado: a) Reducción de la capacidad intelectual. b) Hiperactivación del córtex prefrontal. c) Compromiso de áreas temporales mediales. d) Hipofunción del córtex prefrontal. 10) En el trastorno límite de la personalidad: a) Los pacientes se muestran hipervigilantes a las señales sociales. b) Los pacientes presentan hiperreacción emocional. c) Se han encontrado impulsividad y afectación de la inhibición relacionada con afectación de los circuitos límbico-prefontales. d) Todas las respuestas son correctas. |